22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Rizobacterias para promover crecimiento en plantas

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los chiles y pimientos son cultivos de gran importancia y tradición en México, representan 3.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) agrícola nacional y 29.71 por ciento de su producción total es destinada al mercado internacional, de acuerdo con la Planeación Agrícola Nacional 2017-2030 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) —antes Sagarpa.

Con el objetivo de fomentar el crecimiento de pimiento de forma sustentable, científicos del Departamento de Plásticos en la Agricultura, del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), estudian el uso de rizobacterias como alternativa para promover el crecimiento de plantas.

Mediante un proyecto dirigido por los doctores José Humberto Valenzuela Soto y Luis Ibarra Jiménez, los investigadores del CIQA buscan corroborar la eficacia del uso de la rizobacteria Bacillus subtilis para generar crecimiento de estos cultivos de una forma sustentable.

El ingeniero Carlos Eric Ruiz Salas, colaborador del proyecto y alumno de la maestría en ciencias de la agroplasticultura del CIQA, explica en entrevista el 1-ericruiz0618.jpgIngeniero Carlos Eric Ruiz Salas.objetivo del proyecto, alcances y pruebas que realizarán, además del potencial de esta alternativa agrícola para aplicarse en otras hortalizas.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es una rizobacteria?

Carlos Eric Ruiz Salas (CERS): Una rizobacteria es una bacteria que es considerada promotora de crecimiento, en este caso natural, que además brinda varios efectos benéficos a la planta, como la ayuda a la asimilación de nutrientes, promueve el crecimiento de la planta y brinda protección contra los fitopatógenos que pueden afectarla.

AIC: ¿En qué consiste el proyecto?

CERS: Estamos evaluando Bacillus subtilis cepa LPM1, que nos fue proporcionada por el doctor Alberto Flores Olivas, del Departamento de Parasitología, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). Esta cepa la estamos evaluando porque se conoce que es promotora de crecimiento, en este caso, lo novedoso del experimento es ver si da la resistencia sistémica inducida a la planta hacia trips, ya que en algunos artículos solamente se menciona pero no se especifica cómo es que se lleva a cabo en las respuestas moleculares de la planta.

AIC: ¿Por qué trabajar sobre pimiento?

CERS: El pimiento se seleccionó porque es un alimento de los más cultivados en México, además que se conoce un poco sobre el manejo agronómico, ya que en años atrás había trabajado con él en otra institución.

AIC: ¿Qué resultados han obtenido hasta el momento?

CERS: Hasta ahora llevamos dos terceras partes del experimento que va desde la producción de plántula, el establecimiento en campo en condiciones de malla sombra, y ya se evaluaron parámetros biométricos para saber si se da promoción de crecimiento. Además que se identificó la especie de trips, que en este caso es la plaga potencial que se está estudiando y encontramos que la especie de trips que se presentó durante el ciclo de cultivo fue la Frankliniella occidentalis.

Estamos por empezar con la última parte del experimento que es la expresión de genes, ya tenemos las muestras congeladas en nitrógeno y se va a continuar para hacer la extracción de ARN (ácido ribonucleico) total y, en este caso, hacer la evaluación mediante la técnica RT-PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real.

1-difchiles0818.jpgAIC: ¿Qué pruebas realizarán?

CERS:  En el centro vamos a “correr” unas pruebas preliminares en RT-PCR semicuantitativo, y tentativamente en Cinvestav, unidad Irapuato, se realizarán los análisis en tiempo real, para ver si se expresan los diferentes genes, las distintas rutas de señalización, que son el ácido salicílico, ácido jasmónico, etileno y de especies reactivas de oxígeno y, para ello, se van a utilizar dos controles de genes constitutivos, estas se expresan de manera constante en la planta y van a servir para poder cuantificar lo demás.

AIC: ¿Qué podrán determinar con estos estudios?

CERS: Determinaremos la capacidad de respuesta defensiva hacia insectos plaga que, en este caso, la rizobacteria genera en la planta para promover su crecimiento.

AIC: ¿Tiene potencial de aplicarse este proyecto en otros cultivos?

CERS: Puede utilizarse en cualquier hortaliza, ya que la bacteria normalmente es inoculada y coloniza la raíz, además que es una nueva alternativa que se está buscando para reducir el uso de productos químicos.

AIC: ¿Cuál es el futuro del proyecto?

CERS: Ahora continuaremos con la expresión de genes, estamos buscando opciones para ir al Cinvestav, unidad Irapuato, ya que no contamos con el equipo para llevar a cabo el análisis en tiempo real. Una vez estableciendo las condiciones primarias en el centro, para asegurar que en este caso vamos a obtener el resultado, continuaremos yendo al Cinvestav y ahí se realizarán los diferentes estudios hasta obtener los resultados finales y, posteriormente, se busca publicar un artículo en una revista especializada, ya que sobre este tema hay pocos estudios en estas condiciones evaluando las diferentes interacciones planta-rizobacteria-trips.

Es un tema muy interesante, ya que son nuevas alternativas y en la actualidad se buscan productos que sean más amigables con el medio ambiente.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cómo logar un envejecimiento saludable en México?

1 enero, 2017

1 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lo declaró la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través del Informe mundial sobre el...

Convocan al Estímulo Fiscal de la Investigación y Desarrollo de Tecnología 2018

6 abril, 2018

6 abril, 2018

En México, el gasto en Investigación y Desarrollo proviene principalmente del financiamiento público, por lo que con esta convocatoria se...

Proyecto de inteligencia artificial del INAOE gana el segundo lugar en torneo internacional de agentes de mercados energéticos en Nueva York

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santa María Tonantzintla, Puebla. Con el agente autónomo COLDPower, un grupo de...

Agrobioteg, un parque que incentiva la innovación en Guanajuato

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de lograr que investigadores, estudiantes y emprendedores logren...

Nikola Tesla se apropia del Cenart

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Siempre he pensado...

Organizan el 15o Congreso Nacional de Mecatrónica y 3a Competencia Nacional de Robótica

12 abril, 2016

12 abril, 2016

UTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de ampliar el panorama de...

Diseño digital para aprendizaje de la patología clínica veterinaria

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mónica Vigil Nader, alumna del noveno semestre de la carrera de diseño...

Ciencia del sabor: queso Chihuahua de alta calidad microbiológica

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- El queso Chihuahua es un producto tradicional de México que...

Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Boletín de prensa no. 373 Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades  ·        La tecnología desarrollada por investigadores de la...

Universitarios BUAP crean ladrillos con PET que triplican la vida de casas habitación

4 julio, 2018

4 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Sobre el ladrillo tradicional destaca en pruebas...

Tecnología mexicana para tratar y reciclar aguas residuales de la industria del camarón

31 enero, 2017

31 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona costera de Sinaloa, y en general en el noroeste de México, existe...

Nanocelulosa, el material que revolucionará la ciencia y la tecnología

13 julio, 2017

13 julio, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La nanocelulosa es un material innovador que se extrae de plantas...

Bernardo López Sosa, tecnologías para las comunidades indígenas

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Bernardo López Sosa es originario de la comunidad indígena de Naranja...

Red de Laboratorios de Innovación en Latinoamérica

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. . (Agencia Informativa Conacyt).- La recién consolidada Red de Laboratorios de Innovación -o ILNET Innovation...

Universidad de Sonora recibe patente de dispositivo de medición en construcción

19 abril, 2017

19 abril, 2017

Fuente: Notimex, 20 minutos, www.20minutos.com.mx La Universidad de Sonora (Unison) recibió del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) la patente...