22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Robot hexápodo para la academia y la industria

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes pertenecientes a la Dirección Adjunta de Investigación, Desarrollo e Innovación del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) desarrollan el proyecto de un robot paralelo hexápodo de alta precisión, rigidez y capacidad de carga, con utilidades académicas, de investigación e industriales.

El robot, técnicamente conocido como plataforma Stewart-Gough, llamado HxCf1, que fue desarrollado por investigadores Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como estudiantes de la maestría germano mexicana en ciencias en mecatrónica (master of science in mechatronics) del Cidesi en conjunto con la Aachen University of Applied Science, de Alemania, tiene diferentes aplicaciones que van desde simuladores de ajetreo, marinos, aeronáuticos y de entretenimiento; sistemas industriales, así como subsistemas para grandes telescopios, de acuerdo con el especialista de este centro en mecatrónica y sistemas inteligentes, doctor Gengis Toledo Ramírez.

“El proyecto comienza en 2012, mientras me encontraba en el Cidesi de Nuevo León. Dadas nuestras capacidades en diseño mecánico, electrónica y control, consideramos la creación de un robot propio. Estábamos haciendo un sistema de manufactura reconfigurable y para ello se adquirieron robots profesionales de tipo industrial. No obstante, nos dimos cuenta que, aunque son muy precisos, su costo es muy alto, además de que son de arquitecturas cerradas, por lo que para cuestiones de investigación y desarrollo es muy complicado adaptarlos o acceder a sus interiores, tomando en cuenta que se involucran cuestiones de patentes y garantías”.

Recordó que a su llegada al Cidesi de Querétaro en 2015, se retomó como proyecto interno donde colaboró el doctor José Antonio Estrada Torres, que es experto en control, con el apoyo del entonces director de Sistemas Automatizados, Noé Reyes Elías.

 

 

 

 

 

 

El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial, a través de la Dirección Adjunta de Posgrado, oferta el programa de estudios de maestría en ciencias en mecatrónica de doble titulación germano mexicana. El programa se desarrolla de manera conjunta con la Universidad de Ciencias Aplicadas de Aachen (FH-Aachen). Está dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt.

En torno al desarrollo de este robot, se han generado dos tesis de maestría, dos reportes técnicos de especialidad y cinco proyectos finales de licenciatura.

“La idea es llegar a un producto funcional y mostrarlo al exterior, para demostrar que en México somos capaces de hacer tecnología propia y de primer nivel. Para los proyectos que desarrollamos aquí en el Cidesi, utilizamos robots y tenemos mucha experiencia en ese sentido”.

Puntualizó que en el sector industrial se suelen desconocer las capacidades para desarrollar esta tecnología en México, principalmente por la falta de demostradores, es decir, equipos reales que funcionen y que se puedan ver en acción.

“A los empresarios les interesa producir. La idea es hacer un robot con la misma calidad y precisión que los industriales. Tenemos planeadas tres fases de desarrollo, cada una implica el diseño de un prototipo con tecnología más avanzada que el anterior. La fase uno, que es la que ya trabajamos, es este robot preliminar, de bajo costo pero funcional, es decir, que ya pueda ejecutar algunas aplicaciones”.

La fase dos del proyecto consiste en hacer un robot similar pero con prestaciones de mucho mayor nivel en cuanto a repetitividad y precisión.

“La tercera fase es la calidad industrial plena. Un punto clave de este robot son los actuadores, que en la primera etapa son comerciales, aunque tenemos ya la tesis de una estudiante de la maestría germano mexicana que trabajó un diseño propio. En robótica, los actuadores son de los elementos más importantes. Toda la demás tecnología fue desarrollada en el Cidesi”.

La estudiante encargada del diseño de los actuadores para el robot es Tiare Hernández Aguirre, de la maestría germano mexicana en ciencias de la mecatrónica, que estudió un año en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Aachen (FH-Aachen), Alemania.

“Estoy trabajando en el desarrollo de un actuador lineal, que es uno de los componentes más críticos del hexápodo, se planea que el actuador lineal se implemente en la fase dos o tres del robot. Un actuador lineal es un dispositivo que convierte un tipo de energía rotatoria para lograr un movimiento lineal por medio de un engranaje y un tornillo que se encarga de convertir el movimiento rotacional en lineal. He estado trabajando en este proyecto entre cuatro y cinco meses, desde que regresé al Cidesi. Ahorita estoy haciendo uso de Matlab Simulink para simulaciones mecatrónicas, ese programa lo estuvimos usando también en Alemania”.

1-hexarobot2718.gifModelos matemáticos para el desarrollo del robot

El integrante de Cátedras Conacyt adscrito al Cidesi, José Antonio Estrada Torres, explicó que se trabaja en un modelo matemático para el cálculo de las posiciones, tanto para la plataforma Stewart-Gough como para los actuadores.

“Esto es necesario para el movimiento, el análisis de la precisión y confiabilidad del sistema a la que se quiere llegar. Existen dos espacios de coordenadas que se deben relacionar, que son las de la plataforma y aquellas con las que trabaja al fin el control, que son las longitudes de los actuadores. El ingeniero Edgar Eduardo Arciniega Torres nos ha estado apoyando con el desarrollo del análisis cinemático y un modelo dinámico basado en software comercial; este nos permite tener una relación directa con el modelo mecánico que se diseñó específicamente, con todas las dimensiones y características materiales y mecánicas”.

El ingeniero con especialidad en mecatrónica del Cidesi, Edgar Eduardo Arciniega Torres, explicó que se han generado estimaciones numéricas para hacer modelaciones del espacio de trabajo del robot, dependiendo su orientación y las restricciones que existen en cuanto a longitudes de los actuadores.

“Ha sido un reto muy importante porque es otro paso profesional en mi carrera, me permitió conocer a detalle cómo trabaja un manipulador paralelo de este tipo. Implicó datos de programación y, respecto a la parte matemática, nos permitió conocer cómo debería comportarse ideal y realmente el robot. A través de software se hizo la modelación matemática y dinámica del sistema. El desarrollo que se llevó a cabo permite comprender cómo funciona el robot en cada punto de su espacio de trabajo donde lo queremos controlar, hacia dónde y cómo es posible comandarlo”.

Innovación en software

El estudiante de la maestría germano mexicana en ciencias de la mecatrónica, José Luis Germán Félix, puntualizó que la propuesta de este robot comprende la innovación en software que se está diseñando en el Cidesi.

“Es una aplicación desarrollada bajo el sistema operativo Linux. Lo que se buscó es que se puedan realizar funciones que se encuentran normalmente en un robot industrial, como por ejemplo el movimiento en su espacio de trabajo, que el programa sea capaz de detectar si el usuario lo quiere llevar a una posición que lo dañe o que no pueda alcanzar, guardar puntos para funciones posteriores y rutinas preprogramadas, entre otras”.

1-hexarobot2718-2.gifPara el diseño del programa se buscó una plataforma abierta, es decir, basada en código libre, para que después se puedan seguir haciendo otros desarrollos, además de que fuera modular y extendible.

“Si se requiere integrar otros elementos de hardware, seguridad u otra cosa, la idea es que solo se afecte un módulo y no se tenga que reescribir todo el programa. Se hizo de esa manera porque en futuros desarrollos se contempla el uso de otros actuadores y drivers”.

Germán Félix reconoció la experiencia académica y profesional vivida durante esta maestría en ciencias de la mecatrónica.

“Este posgrado es muy interesante porque es un reto, desde el punto de vista académico, estudiar un año en Alemania. Es un programa máster, donde hay alumnos de diferentes partes del mundo. Te permite corroborar el gran nivel que se tiene en México y que los conocimientos que adquirimos aquí son muy útiles allá. Se aprenden nuevas formas de estudiar y trabajar”.

El ahora líder de la división de Industria 4.0 de este centro público de investigación, Juan Noé Reyes Elías, destacó el carácter multidisciplinario de este proyecto, donde participan especialistas en áreas como ingeniería mecánica, electrónica, control, software, planeación de proyectos y hasta negocios, ya que se tiene el objetivo de comercializar, en esta fase, un prototipo para la investigación.

“Se trata de desarrollar un producto, no dejarlo todo en un paper o una investigación, sino realmente tener un prototipo enfocado en uso real. En esta primera etapa se trabaja para comercializarlo en un nivel académico, de investigación y experimental. No es un modelo estudiantil, sino semiindustrial; las siguientes versiones van a tener aplicaciones más específicas con mayor rigidez y precisión, pensando en procesos de manufactura mecánica, simuladores de movimiento de alto peso, sistemas de guiado de telescopios, entre muchas otras”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Dulce azúcar? Su relación con el síndrome metabólico y la diabetes

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Una cucharadita de azúcar? En muchas ocasiones esta pregunta parece...

Ride the Beat, novedoso método para aprender a tocar la batería acústica

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

Ciudad de México. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería en electrónica y telecomunicaciones,...

En México, opera la primera biorrefinería de cuarta generación que produce biocombustibles empleando microalgas y aguas residuales

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Instituciones de España e Italia colaboran con científicos nacionales en este proyecto inédito Un multinacional equipo científico tiene en marcha...

Proponen politécnicos utilizar el hidrógeno como combustible limpio

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Desarrollaron una celda de hidrógeno que podría sustituir...

Crea tecnólogos mexicanos robot que revisa internanmente los enormes tanques de almacenamiento de la CFE

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Realiza la tarea en depósitos de 50 metros de diámetro y 20 de alto en un lapso de 2 días,...

Crean biblioteca digital que engloba 100 mil horas de audio, video e imágenes de la cultura mexicana

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Investigadores de México y Francia están por concretar poderoso software que lo llevará a cabo, pues en el país no...

Por la obtención de agave blanco en laboratorio premian a científica mexicana

8 febrero, 2018

8 febrero, 2018

El descubrimiento es inédito y fortuito, del cual se desprenderán otros estudios La investigadora Clelia De la Peña Seaman, del...

¿De dónde viene la miel que consumimos?

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Unidad Sureste del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del...

Nuevo planetario, un oasis de ciencia en Chimalhuacán

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 30 minutos del Centro de la Ciudad de México —18...

Investigan nuevas aplicaciones para el grafeno

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del área de Materiales Compuestos del Centro de Investigación y...

Casa UNAM, una vivienda sustentable pensada como solución de interés social

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La oferta de vivienda en México se ha convertido en uno de...

Logra hospital mexicano más del 80 por ciento de efectividad al emplear larvas de mosca en el tratamiento de pie diabético

31 julio, 2018

31 julio, 2018

La larvaterapia es una técnica ambulatoria que no daña al paciente y que reduce tiempos y costos frente a otras...

Desarrollan método sustentable para obtener plomo metálico

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas en metalurgia del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la...

Desarrollan científicos mexicanos método de inmunodiagnóstico que detecta cáncer de mama en etapas iniciales

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

El trabajo de investigación ha permito generar tres patentes en un centro CONACYT en Jalisco Un equipo de científicos mexicanos...

CICESE instalará en Nayarit Innovatic-Lab

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Ismael Espinosa...