22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Robots híbridos-nómadas que purifican agua y alimentan plantas

AUTOR: Jorge Armando Bonilla

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la edición 2016 de TEDxMexicoCity, estuvo presente Gilberto Esparza, artista que hace uso de la innovación tecnológica en la construcción de su obra. Entre sus aportes (tecnológicos) más relevantes se encuentra la construcción de robots biotecnológicos.

banner robot gilberto esparza

“Soy artista y recurro a múltiples disciplinas en la construcción de mis obras; se trata de proyectos que involucran el concepto de la vida. Durante mi participación en TEDxMexicoCity tuve la oportunidad de mostrar algunos de esos proyectos, comenzando por los llamados parásitos urbanos”, dijo.

obra gilberto esparzaLos parásitos urbanos

Explicó que dicho desarrollo tecnológico se trata de robots parásitos con vida artificial que viven en la ciudad y que están desarrollados con desechos tecnológicos. “Se trata de un esfuerzo realizado con el objetivo de que los desechos regresen a la ciudad para sensibilizar sobre las consecuencias del mal manejo que hacemos de los residuos”, explicó.

Detalló que el proceso de construcción de estos parásitos urbanos le tomó dos años aproximadamente y que para lograrlo tuvo que estudiar robótica y electrónica, además de recibir el apoyo de muchos voluntarios expertos en diversos temas que iban desde ingenieros en robótica, electrónica y hasta audio.

“Este fue el proyecto que dio inicio al trabajo colaborativo entre arte y ciencia”, sentenció. Y, dijo, trabaja en un segundo gran proyecto donde confluyen el arte y la ciencia que consiste en la realización de hibridaciones entre robots y seres vivos que en conjunto realizan una especie de simbiosis, la cual a su vez deriva en un beneficio tanto para la máquina como para el ser vivo.

Robots híbridos-nómadas que purifican agua y alimentan plantas

Precisó que dichas hibridaciones se vieron materializadas en un proyecto de plantas nómadas, obra e innovaciones tecnológicas que responden al entorno actual donde la escasez del agua representa uno de los problemas más significativos para la vida en el planeta.

frase gilberto esparzaA partir de eso, dijo, construyeron un robot híbrido que se integra en el medio ambiente a partir de su relación simbiótica con otros organismos que viven dentro del mismo sistema del robot. Lo que básicamente hace esta planta nómada, es caminar a través de un sistema de locomoción por la orilla de los ríos para buscar agua contaminada.

“A través de diversos sensores busca el agua contaminada y una vez que la localiza interactúa con ella, permitiendo que las bacterias que ahí habitan adopten al robot como su hábitat. Posteriormente, esos mismos microorganismos realizan un proceso de biodegradación de los contaminantes que hay en el agua, purificándola”.

Afirmó que el agua tratada dentro del robot sirve para alimentar posteriormente diversas plantas que viven sobre el propio dispositivo. El círculo se cierra, añadió, debido a que las plantas y las bacterias —como parte de sus procesos metabólicos— generan energía eléctrica, misma que es aprovechada para alimentar el robot.

“El proyecto de los robots híbridos-nómadas nos tomó cinco años desarrollarlo y derivó de un trabajo muy amplio de observación de la naturaleza. Nos inspiramos en las estrategias y mecanismos de la propia naturaleza para después aplicarlos en los robots”, explicó Gilberto Esparza.

Para saber más sobre la obra de Gilberto Esparza

www.plantasnomadas.com
www.parasitosurbanos.com
www.gilbertoesparza.net

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Galardón nacional impulsa la investigación biomédica para mejorar calidad de vida

25 junio, 2016

25 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La convocatoria de la segunda edición del Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” está dirigido a...

Clasifican para la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2017

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente se celebró en Sinaloa la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías (Fenaci), en su etapa estatal....

Chihuahuense, finalista en Premio Nacional del Emprendedor 2016

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neoplasias malignas (tumores) de la glándula mamaria constituyen mundialmente la primera...

Evalúan extracción de colágeno marino de residuos pesqueros

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en el aprovechamiento integral de los recursos pesqueros de la región,...

Desarrollan termohigrómetro para almacenaje de medicamentos

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar el monitoreo de las condiciones de...

El mexicano que participó en el descubrimiento de las ondas gravitacionales

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

POR: Verenise Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Eran las 9:40...

Científicos del IPN indagan potencial de una planta mexicana para tratar cáncer de próstata y matriz

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

En estudios a nivel mundial, la especie del género Plumbago ha reportado efecto anticancerígeno A nivel mundial, sólo el 10...

Estudiantes crean casa inteligente que es controlada a través del celular

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los altos índices de delincuencia registrados en diversas...

Las graves implicaciones que conllevan las llamadas ‘dietas milagro’ para bajar de peso

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Nunca se toma en cuenta el llamado efecto rebote, ni las posibles consecuencias y repercusiones, principalmente en el paciente con...

Desarrollan científicos mexicanos material poroso que absorbe impactos en caso de accidente automovilístico.

6 julio, 2016

6 julio, 2016

La tecnología fue aplicada en un nuevo vehículo prototipo mexicano. La industria automotriz en México se encuentra en constante crecimiento....

Presentan 78 mil patentes de inteligencia artificial en 2018

4 junio, 2019

4 junio, 2019

La compañía que cuenta con más patentes en inteligencia artificial es Microsoft, con 18 mil 365 hasta el tercer mes de este año

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Evalúan daños generados por ceniza volcánica

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ceniza volcánica provoca daños y desgaste corrosivo en las pinturas de los automóviles, por lo...

Treinta y seis universidades de quince países participan en el evento SEC2U sobre innovación y emprendimiento en la UGR

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha inaugurado la iniciativa que se celebra del 17 al 21...

Recolectan Politécnicos basura electrónica para reutilizar sus componentes

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Durante el primer Rescate Electrónico 2017 se...