16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Robots híbridos-nómadas que purifican agua y alimentan plantas

AUTOR: Jorge Armando Bonilla

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la edición 2016 de TEDxMexicoCity, estuvo presente Gilberto Esparza, artista que hace uso de la innovación tecnológica en la construcción de su obra. Entre sus aportes (tecnológicos) más relevantes se encuentra la construcción de robots biotecnológicos.

banner robot gilberto esparza

“Soy artista y recurro a múltiples disciplinas en la construcción de mis obras; se trata de proyectos que involucran el concepto de la vida. Durante mi participación en TEDxMexicoCity tuve la oportunidad de mostrar algunos de esos proyectos, comenzando por los llamados parásitos urbanos”, dijo.

obra gilberto esparzaLos parásitos urbanos

Explicó que dicho desarrollo tecnológico se trata de robots parásitos con vida artificial que viven en la ciudad y que están desarrollados con desechos tecnológicos. “Se trata de un esfuerzo realizado con el objetivo de que los desechos regresen a la ciudad para sensibilizar sobre las consecuencias del mal manejo que hacemos de los residuos”, explicó.

Detalló que el proceso de construcción de estos parásitos urbanos le tomó dos años aproximadamente y que para lograrlo tuvo que estudiar robótica y electrónica, además de recibir el apoyo de muchos voluntarios expertos en diversos temas que iban desde ingenieros en robótica, electrónica y hasta audio.

“Este fue el proyecto que dio inicio al trabajo colaborativo entre arte y ciencia”, sentenció. Y, dijo, trabaja en un segundo gran proyecto donde confluyen el arte y la ciencia que consiste en la realización de hibridaciones entre robots y seres vivos que en conjunto realizan una especie de simbiosis, la cual a su vez deriva en un beneficio tanto para la máquina como para el ser vivo.

Robots híbridos-nómadas que purifican agua y alimentan plantas

Precisó que dichas hibridaciones se vieron materializadas en un proyecto de plantas nómadas, obra e innovaciones tecnológicas que responden al entorno actual donde la escasez del agua representa uno de los problemas más significativos para la vida en el planeta.

frase gilberto esparzaA partir de eso, dijo, construyeron un robot híbrido que se integra en el medio ambiente a partir de su relación simbiótica con otros organismos que viven dentro del mismo sistema del robot. Lo que básicamente hace esta planta nómada, es caminar a través de un sistema de locomoción por la orilla de los ríos para buscar agua contaminada.

“A través de diversos sensores busca el agua contaminada y una vez que la localiza interactúa con ella, permitiendo que las bacterias que ahí habitan adopten al robot como su hábitat. Posteriormente, esos mismos microorganismos realizan un proceso de biodegradación de los contaminantes que hay en el agua, purificándola”.

Afirmó que el agua tratada dentro del robot sirve para alimentar posteriormente diversas plantas que viven sobre el propio dispositivo. El círculo se cierra, añadió, debido a que las plantas y las bacterias —como parte de sus procesos metabólicos— generan energía eléctrica, misma que es aprovechada para alimentar el robot.

“El proyecto de los robots híbridos-nómadas nos tomó cinco años desarrollarlo y derivó de un trabajo muy amplio de observación de la naturaleza. Nos inspiramos en las estrategias y mecanismos de la propia naturaleza para después aplicarlos en los robots”, explicó Gilberto Esparza.

Para saber más sobre la obra de Gilberto Esparza

www.plantasnomadas.com
www.parasitosurbanos.com
www.gilbertoesparza.net

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fundación UV impulsa proyecto para atender enfermos oncológicos

14 abril, 2017

14 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es denominado “Urgencia de equipo, urgencia de...

Lo que no sabías del alga espirulina

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Albergará Campus Party 2016 el hackatón más grande del mundo

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con algunas innovaciones...

Biopsias líquidas, el futuro de la detección en el cáncer de mama

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es el más...

Technovation Challenge: pasaporte femenino a la tecnología

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), a través de la Coordinación General...

Convierten desecho de agave en biopelícula

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con celulosa proveniente de residuos de agave, científicos de la...

Fármaco económico y accesible para virus de influenza

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El 29 de abril de 2009, la Organización Mundial de la...

¡No desertes de la universidad!

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En atención a la problemática de deserción y reprobación que existe en la población estudiantil...

A la exploración con minisubmarinos

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigaciones Biológicas...

Instala CICESE estación gravimétrica en Nayarit

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El efecto que ejerce la gravedad sobre...

Generan base de datos para estudiar el gobierno corporativo en México

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México existe información muy relevante sobre...

Científicos del CIQA investigan control biológico de plagas

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Exitoso mexicano crea método que reduce los daños celulares en infarto y alarga vida del paciente

29 enero, 2016

29 enero, 2016

  * Un microbiólogo de origen oaxaqueño dirige tres estudios en cardiología molecular en Singapur, Alemania y Rusia. Recibe importante...

La escolaridad, un ecualizador de oportunidades

22 diciembre, 2018

22 diciembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional para la...

Mexicana crea en la Gran Bretaña cerámicas que convierten el calor en energía eléctrica

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Agencia ID * Diana Talía Álvarez Ruiz, originaria de Chiapas, moldea la composición química del material y el proceso...