22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Robots limpiadores de playas para atender problemas ecológicos

Por Eduardo Vázquez Reyes

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- La categoría de robots limpiadores de playas, del Torneo Mexicano de Robótica (TMR), intenta contribuir desde la ciencia y la tecnología a la solución de problemas ecológicos que existen actualmente en México, de acuerdo con la Federación Mexicana de Robótica (FMR).

La FMR busca aportar soluciones a los problemas de basura en las playas, así como concientizar a la ciudadanía para tomar acciones al respecto para tener en cuenta cuáles son las causas que producen contaminación con mayor regularidad, derivando daños severos en el ecosistema marino, la salud de las personas y la empresa pesquera: acumulación de basura, descarga de aguas residuales y derrame de petróleo.

Desde hace nueve años, el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana (UV) participa como organizador de la categoría de robots limpiadores de playas, siendo esta una de las 13 categorías que se llevan a cabo en el TMR, que reúne año con año a más de mil 200 participantes desde nivel primaria, profesionales de maestrías y doctorados, hasta integrantes de centros de investigación de todo el país. Este torneo es considerado el más grande de México en materia de robótica.

Para Carlos Rubén de la Mora Basáñez, coordinador del CIIA y miembro activo de la FMR, hasta el día de hoy se trabaja para mejorar la movilidad de los autómatas y completar sus funciones en el desempeño de sus tareas.

“Soy el responsable de la categoría de robots limpiadores de playas junto con la doctora Angélica Muñoz Meléndez, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Adicionalmente, por parte del centro, también nos van a apoyar otros compañeros que van a asistir. Necesitamos jueces, vamos a ir cuatro compañeros de la universidad”.

1-robot1618.jpgPara la realización de este evento, que se llevará a cabo este 2018 en el Tecnológico de Monterrey, se simula una playa, se coloca una lona azul de 6.0 metros de lado y un arenero sobre el cual se distribuyen residuos que deben ser recolectados con la idea de ser reciclados. Así se transmite que los residuos no son basura.

Los robots deben buscar los residuos que están dispersos sobre el escenario, llevarlos e introducirlos dentro de un depósito, sin mover o tocar otros objetos, como maniquíes, sombrillas de playa y silla de sol, instalados para elevar la dificultad de la tarea del autómata.

La historia de la categoría de robots limpiadores es larga. En sus primeras versiones, pertenecía a un concurso que trabajaba de manera independiente y se denominaba Torneo Mexicano de Robots Limpiadores, con la finalidad de que se propusiera, mediante la investigación, alternativas a los problemas ecológicos. A lo largo de los años se propusieron diferentes categorías, todas relativas a cuestiones ecológicas.

“Hace aproximadamente doce años había varios torneos de robótica en el país. Pero entre el INAOE, la Universidad Veracruzana y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, se organizó un torneo mexicano de robots limpiadores. La tónica de eso era que jóvenes roboticistas intentaran resolver problemas ecológicos. En 2008, se habló con otros organizadores de torneos similares y comenzó a realizarse el Torneo Mexicano de Robótica”.

La experiencia en este torneo —comentó el coordinador— es importante para la formación y creatividad de jóvenes roboticistas porque los acerca a escenarios concretos, reales, en los cuales se pueden confrontar los conocimientos adquiridos en sus respectivos institutos o centros de investigación, además de ver distintas aplicaciones por parte de otros científicos.

“El que haya nichos de creatividad, como este torneo, es muy importante, pues lo que hace es permitir a los muchachos tener un reto y lo que se gana es que los participantes se enriquecen. Ellos satisfacen sus necesidades de probarse y hacer ciencia”.

La investigación en robots de servicio

Por primera vez, en este año el CIIA participará en la categoría RoboCup@Home, en donde tradicionalmente participan la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica.

1-robot1618-1.jpgEn México, la investigación en robots de servicio en general representa un reto para la inteligencia artificial, debido a que estos autómatas necesitan poseer la comprensión de una semántica determinada, el reconocimiento de voz y la capacidad para evadir obstáculos y realizar sus labores sin ningún problema.

En el caso de sus aplicaciones, se considera que dichos robots en un futuro puedan auxiliar a enfermos en sus cuidados médicos, realizar labores de rescate —que para el ser humano resultan peligrosas— y contribuir a la seguridad social, sobre todo en territorios donde los contextos de violencia se han agravado en los últimos tiempos. En términos financieros, algunos expertos esperan que con ellos en México se abra, en un futuro no muy lejano, un campo de inversión para la competitividad en el mercado de nuevas tecnologías a nivel mundial.

Para Rubén de la Mora, en el estado de Veracruz hay mucho trabajo en robótica y considera que últimamente se han dado a conocer a nivel nacional e internacional las aportaciones de diversos tecnológicos o de estudiantes de diferentes niveles educativos. En ese sentido, no solo el CIIA tiene este tipo de proyectos o investigaciones.

“La investigación va en el sentido de buscar robots que resuelvan sus tareas, ahora en estos tiempos de necesidad de interacción con los humanos se requiere eso. Se hace investigación aquí en el centro, pero también se hace robótica en la Facultad de Instrumentación Electrónica, en Veracruz, en ingeniería, en nanotecnología, y se hacen desarrollos en algunas otras dependencias de la universidad”.

Con estas investigaciones, se pretende que los roboticistas que residen en el estado de Veracruz puedan aportar más elementos para esta clase de torneos y también a la investigación que se realiza a nivel nacional e internacional.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan sistema para generar electricidad en ríos más grandes del mundo

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático es cada vez más evidente...

Con dispositivo del IPN encenderás tu automóvil a través de la voz

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta tecnología reprograma el vehículo para arranque con...

Ingeniería genética contra la influenza aviar

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un brote de influenza aviar H7N3 se detectó en granjas del estado...

Centro Mexicano de Innovación en Tecnologías del Hidrógeno

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de construir un centro...

​Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON MALLETIER

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

​ Por: Henry Roberto Plazas Figueroa FUENTE: Super Intendencia de Industria y Comercio, Bogotá, Colombia. Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON...

Crean productos de limpieza a partir de residuos de la desalinización de agua de mar

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Con el método desarrollado en la UNAM se obtiene cloro y sosa. Al no regresar la salmuera al océano se...

Pasteurizan bebidas funcionales con luz ultravioleta

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 6 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La creciente demanda comercial por bebidas...

Estrategias de búsqueda efectiva en Internet

3 marzo, 2016

3 marzo, 2016

Por Ana Luisa Guerrero FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 29 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La inmensa...

Exitosos innovadores politécnicos crean un tapabocas que alivia enfermedades respiratorias

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

“Esenza” es el nombre del producto y está elaborado a base de eucalipto y tomillo. Inhibe el dolor de garganta...

SEPHNOS una empresa multigalardonada

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Analizan propiedades del polietileno con modelos matemáticos

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en coordinación...

Destaca creatividad científica de estudiantes jaliscienses

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con un impermeabilizante elaborado...

Prototipos robóticos para la enseñanza

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de vincular a los estudiantes de ingenierías en mecatrónica, industrial, de sistemas y...

Estudian plegamiento de proteínas con algoritmos computacionales

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2005, un grupo de investigadores mexicanos creó el...

Reciben alumnas de la ENES Morelia premio ASM-UNAM

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El galardón, que se entrega por primera vez,...