24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Roomie Bot, un robot para el hogar

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 1962, el estudio de animación Hanna-Barbera creó un personaje para acompañar a la familia Sónico en sus aventuras del futuro. A 55 años de que apareciera por primera vez Robotina en la pantalla chica, un grupo de emprendedores mexicanos lanzó su versión de la peculiar asistente: Roomie Bot.

El maestro Aldo Luévano Ibarra platicó respecto al desarrollo de Roomie Bot, un robot de control del hogar con la capacidad de controlar dispositivos inteligentes como cerraduras, persianas, puertas, ventanas e incluso la televisión.

“Uno de los retos que nos propusimos es que no solamente se quedara en un asistente virtual, sino que viéramos una entidad física, que técnicamente complementáramos las funcionalidades que puede otorgar un asistente virtual. Se extienden las habilidades de un asistente virtual más allá de un tema conversacional”, apuntó.

Roomie Bot cuenta además con una cámara integrada que le permite reconocer a las personas que están dadas de alta para interactuar con el sistema; en caso de detectar a alguien no identificado, manda una alerta.

Uno de los elementos disruptivos que ofrece este asistente respecto a otros de su tipo es su patrullaje autónomo: se puede desplazar por sí mismo en casa y es capaz de identificar obstáculos; asimismo, se puede controlar de manera remota vía Internet.

En el marco de la octava edición de Campus Party en México, el emprendedor adelantó que Roomie Bot buscará llegar al mercado en 2018, con una producción inicial de mil elementos.

Hardware y software

El líder del proyecto señaló que para la creación de Roomie Bot fue necesario complementar el equipo con expertos en robots humanoides y especialistas en desarrollo de hardware, dado que ya contaban con la parte de software.

El hardware fue construido con una tarjeta Raspberry Pi y la arquitectura se basa en programación C++.

El ingeniero Hugo Iván Valdés Chávez señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que se creó la startupRoomie IT Services, cuyo principal producto es Roomie Bot.

En total, han colaborado en el equipo más de 20 personas; los socios principales son el doctor Luis Fernando Lupián Sánchez, presidente de la Federación Mexicana de Robótica; los ingenieros José Alfredo Pólito Delgado y Fernando Lara Quezada; el maestro Aldo Luévano Ibarra y el ingeniero Valdés Chávez.

1 Roomie Bot1209“El tema de hardware es liderado por el doctor Luis Lupián, además trabaja otro equipo en tema de software y trabajo en la nube”, comentó.

El desarrollo del proyecto —desde la conceptualización del robot, estudio de mercado y armado del software y hardware— ha requerido alrededor de 18 meses de investigación y desarrollo y dos millones de pesos de inversión propia para llegar hasta el prototipo que es hoy, acotó el ingeniero.

Control de API

A decir del ingeniero Luévano Ibarra, se priorizó que el robot contara con software libre, a fin de que usuarios y desarrolladores independientes aprovechen la plataforma y ofrezcan servicios a través de ella.

Todo esto pensado en un esquema de economía de API (Application Programming Interface o Interfaz de Programación de Aplicaciones). Una API es el conjunto de funciones y procedimientos que ofrece un software para ser utilizado por otro software, es decir, es un puente de comunicación entre diferentes componentes de software.

Bajo esta premisa, Roomie Bot permitiría a los usuarios “ampliar los modelos de negocio y monetizar, de acuerdo con compartir ciertos recursos que existen en una organización o compañía”, comentó el ingeniero.

“Roomie Bot nace con un caso de uso enfocado en el control del hogar. Sin embargo, buscamos que nuestra plataforma tenga la capacidad de ser implementada por otros desarrolladores para incorporar nuevas funcionalidades. (Los usuarios) pueden empezar a robustecer el sistema bajo un esquema abierto y monetizar, ampliar los modelos de negocio que ellos puedan llegar a tener”, señaló Luévano Ibarra.

“Cuando tenemos un software libre, la ventaja está en el enriquecimiento en plataformas de desarrolladores. Lo que pretendemos es que todos los desarrolladores que estén interesados hagan uso de la misma y ofrezcan servicios a través de ella”, coincidió el ingeniero Valdés Chávez.

La ciencia de hacer un hogar inteligente

Roomie Bot es un ejemplo de domótica, la cual es definida como la tecnología aplicada al hogar con el objetivo de hacerla más eficiente.

El robot es un ejemplo de internet de las cosas, que permite el control de diversos dispositivos inteligentes bajo diferentes protocolos de comunicación. Aunque los robots de control del hogar ya son una tendencia global, Roomie Bot es el primero que está pensado para el mercado latino al ser el español su idioma base.

1 aldo1209

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bioconversión de biomasa vegetal para uso industrial

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir con el desarrollo sustentable en el sector agrícola, el cuerpo académico...

Convocan al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos con premio de más de un millón de pesos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Podrán participar estudiantes, científicos y tecnólogos en la 42 edición del premio para la ciencia en México Con el propósito...

Destacado mexicano investiga en Japón con grafeno para desalinizar agua de mar

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Las formas de reutilizar el líquido se hacen imperantes debido al crecimiento de la población, de ahí la importancia en...

Crean alimento para truchas con residuo del frijol

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de disminuir costos de producción de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), investigadores del...

Alga espirulina contra la desnutrición infantil en Puebla

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Puebla, Puebla. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Iberoamericana Puebla, en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus...

Elaboran confite antioxidante con tuna

27 junio, 2016

27 junio, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de crear un producto que mantuviera las propiedades antioxidantes de la tuna, prolongando...

Estudian generación de energía con suelos arcillosos

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de impulsar nuevas...

Red Mexicana de Supercómputo

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante problemas donde son necesarios billones de cálculos matemáticos, la utilización de...

Arquitectura bioclimática, el nuevo reto para la Ciudad de México

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Necesitamos diseñar pensando en economizar los recursos no renovables y en reducir el gasto energético aprovechando las condiciones naturales del...

Convierten desperdicio de viñedos en cremas anti envejecimiento

16 junio, 2016

16 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El orujo tiene la capacidad de reparar células dañadas por la radiación solar y el cuidado de la...

Diseñan sistema para detectar daño auditivo en recién nacidos

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro,  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la maestría en diseño e innovación de la Facultad de Ingeniería de la...

Colaboran México y Japón en investigación para prevenir desastres

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología e investigación para la prevención de desastres...

Buscan salvar vidas con aplicaciones espaciales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Tania Robles San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- La aplicación de nuevas tecnologías, específicamente de índole espacial,...

Soca del maíz: fuente potencial de antioxidantes

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 30 de noviembre de 2016 El maíz es un...

Trick Eye: el primer museo de realidad aumentada en México

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer museo de realidad aumentada en México acercará las obras...