22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Se buscan buzos soldadores expertos

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fortalecer la región del golfo de México, la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales S.A. de C.V. (Comimsa) lideró un proyecto para el desarrollo de capacidades en soldadura húmeda para buzos.

Con apoyo del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt), Comimsa logró la vinculación con nueve instituciones de la zona para detonar la formación de recursos humanos altamente especializados.

Este proyecto interinstitucional formará a una nueva generación de profesionistas con las competencias óptimas para realizar soldadura húmeda, bajo parámetros de calidad mundial que propicie el progreso de esta área en la región del golfo de México.

Soldando a ciegas, bajo presión

La soldadura húmeda se realiza en un ambiente presurizado con el buzo soldador en el agua y sin ninguna barrera mecánica alrededor del arco. En este proceso no existe barrera física alguna que impida el contacto directo del arco eléctrico con el agua, lo que lo convierte en un proceso más versátil, pero conlleva a otros problemas como la poca o nula visibilidad del buzo soldador.

“La soldadura húmeda es una soldadura que se realiza en un cuerpo de agua por un arco eléctrico, donde tenemos una pieza de trabajo, un electrodo, se genera la electricidad, se cierra el circuito, se hace el arco eléctrico y empieza la transferencia del metal de aporte a la pieza fundida en los bordes, generando así una unión en un ambiente totalmente con agua”, indicó el maestro en ciencias Fernando Macías López, investigador del área de Desarrollo Tecnológico de Comimsa.

Esta actividad, por su naturaleza, presenta una serie de dificultades, por lo que es necesario desarrollar la habilidad de los buzos soldadores en este medio.

“Actualmente, la soldadura es el método más empleado para la unión de componentes metálicos. Dependiendo del tipo de aplicación, serán los requerimientos de calidad que se demanden. Sin embargo, la realidad es que los profesionales egresados de los institutos tecnológicos en el país y, en especial, de la región, no cuentan con una formación específica en el tema de soldadura o pruebas no destructivas, específicamente en ambientes marinos”, enfatizó el doctor Jorge Leobardo Acevedo Dávila, gerente e investigador de Desarrollo Tecnológico de Comimsa.

Emancipación tecnológica

El gerente añadió que esta falta de formación especializada limita el crecimiento del sector de energía, así como los trabajos de reparación, mantenimiento e inspección no destructiva en instalaciones costa afuera y, en consecuencia, provoca dependencia a la tecnología y especialistas de otros países. En este contexto, surge la necesidad de fortalecer las capacidades físicas y humanas en el país.

M.C. Fernando Macias Lopez08M. en C. Fernando Macías López.La Corporación Mexicana de Investigación en Materiales S.A. de C.V., con apoyo del Fordecyt, lideró un proyecto para el desarrollo y profesionalización de esta actividad, en vinculación con instituciones de educación superior de la región del golfo de México.

“El proyecto consistió en fortalecer las capacidades físicas y humanas con las que actualmente cuentan los institutos tecnológicos de la región del golfo de México. Comimsa participó con ellos en el desarrollo de un programa con la finalidad de que ofrezcan servicios tecnológicos y formen personal altamente capacitado y certificado”, explicó el doctor Acevedo Dávila.

El directivo agregó que las capacitaciones y certificaciones fueron realizadas ante organizaciones como AWS (American Welding Society) y ASNT (American Society For Non Destructive Testing), relacionados con temas de pruebas no destructivas y soldadura, para satisfacer la demanda existente en la región.

“Fue un proyecto dividido en dos etapas, donde involucramos a nueve institutos tecnológicos del golfo de México, esto con la finalidad de fortalecer la investigación en estos temas en la región, especialmente costa afuera. La primera etapa fue el fortalecimiento de recurso humano y la segunda etapa  fue el fortalecimiento de infraestructura física con la creación de un laboratorio de buceo central para realizar prácticas de soldadura húmeda”, precisó el investigador Macías López.

Instituciones pertenecientes al Tecnológico Nacional de México (Tecnm) de seis estados participaron en este trabajo, entre las que se encuentran: el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero (del estado de Tamaulipas), Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos, Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica e Instituto Tecnológico de Boca del Río (Veracruz); Instituto Tecnológico de Villahermosa e Instituto Tecnológico de la Zona Olmeca (Tabasco), Instituto Tecnológico del Istmo e Instituto Tecnológico de Salina Cruz (Oaxaca), el Instituto Tecnológico de Campeche y la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales de Coahuila.

Centro de Soporte Regional

La segunda fase del proyecto consistió en la creación de un Centro de Soporte Regional con base en el Instituto Tecnológico de Boca del Río, el núcleo de este centro es un laboratorio de soldadura húmeda para investigación y prácticas de soldadura húmeda para los estudiantes.

“Se formó un centro regional con el objetivo de dar apoyo a los estudiantes, así como para la realización de proyectos tecnológicos y de investigación, en temas de soldadura y pruebas no destructivas, al servicio de los institutos tecnológicos participantes y de Comimsa”, destacó el directivo Acevedo Dávila.

Especialistas de Comimsa realizaron el diseño del laboratorio de soldadura húmeda que consiste, básicamente, en un tanque contenedor de agua de vidrio fusionado al acero de tecnología extranjera, libre de mantenimiento, no genera bacterias y en el que los estudiantes pueden hacer las inmersiones.

“Pudimos colocar un aula pegada al tanque en donde logramos hacer una ventanilla o mirilla estilo acuario para poder observar al buzo hacer las prácticas en el interior con un sistema de comunicación buzo-supervisor y, en la parte de arriba, personal de rescate o apoyo para la inmersión en caso de una contingencia”, detalló el maestro en ciencias Macías López.

Algunos de los principales resultados del proyecto fueron: creación de un Centro de Soporte Regional con base en el Instituto Tecnológico de Boca del Río, integración de una celda de soldadura en cada una de las nueve instituciones participantes, desarrollo de cinco proyectos tecnológicos con empresas relacionadas en el tema; adición a la AERI (Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación) de soldadura, formación de 36 especialistas en total, 18 en soldadura y 18 en ensayos no destructivos; cuatro profesores investigadores por cada instituto, dos en tópicos de soldadura y dos en ensayos no destructivos, generación de 36 tesis de licenciatura, dos de especialidad, dos de maestría, 40 en total, difusión del proyecto a través de 36 artículos, 10 para congresos nacionales y tres artículos para revistas indizadas, protección de derechos manuales especializados ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, entre otros.

Nuevas plataformas para aguas profundas

Corporación Mexicana de Investigación en Materiales S.A. de C.V.

Comimsa es un centro público de investigación perteneciente al sistema Conacyt, creado a finales de 1991 a partir de la infraestructura física y humana de lo que fuera el IMIS (Instituto Mexicano de Investigaciones Siderúrgicas). Comimsa enfoca sus actividades de investigación y desarrollo tecnológico bajo el concepto de mercado y con criterios de rentabilidad, de ahí su figura jurídica S. A. de C. V.

Fuente: Comimsa.

 

 

 

Los especialistas de Comimsa coincidieron en que el proyecto tiene mucho futuro y áreas de desarrollo, ya que impulsar la formación de recurso humano en estos temas es una alternativa para el desarrollo regional, generar vinculación con la industria energética, además de estar preparados para la apertura del sector de hidrocarburos en la región noreste del país, específicamente en el estado de Tamaulipas.

“Matamoros, Tamaulipas, es una de las áreas de mayor interés ya que viene la instalación de plataformas para aguas profundas. Ahora lo que se va a usar son las plataformas flotantes instaladas dentro de embarcaciones que no podrán salir a tierra o dique seco para su reparación, estas van a ser reparadas por buzos con soldadura húmeda, hacia allá es donde viene un gran potencial y desarrollo de capacidades”, subrayó el investigador Macías López.

El doctor Acevedo Dávila aclaró que Comimsa continuará el desarrollo del proyecto en el golfo de México para el sector energético, ya que demanda la construcción de obras, supervisión y mantenimiento de las mismas y de los equipos, así como la explotación de recursos. Además estas actividades demandan una gran cantidad de mano de obra, en particular, de personal entrenado en disciplinas como soldadura y pruebas no destructivas.

“Actualmente se están trabajando convenios con universidades de la región para transmitir conocimiento adquirido por Comimsa, así como las capacidades ya desarrolladas con empresas en Ciudad del Carmen, con el fin de atender los nuevos retos tecnológicos de esta zona que presenta grandes oportunidades de exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas”.

Los expertos de Comimsa coinciden en que el desarrollo de capacidades en soldadura húmeda representará una ventaja competitiva para el desarrollo regional en México y una independencia profesional y tecnológica que contribuya al progreso del país.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La tecnología como herramienta para empoderar a la sociedad

27 abril, 2016

27 abril, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología es una herramienta que permite a la sociedad empoderarse. Un claro ejemplo es...

Iniciativas tecnológicas para apoyar a jóvenes mexicanos

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero vFUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un cuarto de la población mexicana es joven,...

Diseñan colector solar de bajo costo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de disminuir el consumo de hidrocarburos, energía eléctrica y los costos elevados de...

Demuestra alentadores beneficios medicamento que trata hipertensión y diabetes al mismo tiempo

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Se trata de dos sales en una sola tableta, fabricada y comercializada por un laboratorio mexicano, que permite mejor apego...

Fotodinámica, luz y color para combatir enfermedades

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Teresita Spezzia Mazzocco, investigadora de Cátedras Conacyt en el Instituto Nacional del...

Científico mexicano propone al mezquite para limpiar suelos contaminados con metales pesados y ser alimento de ganado

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Hasta ahora, los resultados son alentadores con la planta que es muy común en territorio nacional Metales como arsénico, cadmio...

La tecnología aborda el Metro de CDMX

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Hace cuatro años que a mi novia perdí en esas muchedumbres que se forman aquí. La...

Tecnología mexicana sin fronteras

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Solutions 4IoT, dedicada a facilitar el acceso al internet...

México debe sumarse a la economía del conocimiento: Enrique Cabrero

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México podría encontrarse ante la última llamada para sumarse a la denominada economía del conocimiento,...

Participa mexicano en Barcelona en la obtención de fluido 100 millones de veces más diluido que el agua

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

El llamado líquido cuántico es también un millón de veces menos denso que el aire, lo que da aun mayor...

Laboratorio de Ciberseguridad, vigilando el ciberespacio en México

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la Ciudad de México, un grupo de investigadores del Instituto Politécnico...

¡Crean estudiantes plantilla antisecuestro!

21 junio, 2019

21 junio, 2019

La idea de crear este producto surgió porque los alumnos vivieron la terrible experiencia de un secuestro familiar

Estudiantes del ITESM desarrollan ecotecnologías

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Expo Diseño,...

COGNOS UNAM, el catálogo que comunica a la industria los desarrollos transferibles

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Es avanzada herramienta de la máxima casa de estudios que notifica logros tecnológicos y de innovación disponibles...

Produce UNAM por primera vez en América Latina, estado ultrafrío de la materia

7 enero, 2019

7 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El condensado de Bose-Einstein se logra a una...