16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Se conforma en México el Primer Consorcio de Manufactura Aditiva de América Latina

El consorcio busca atender las sectores metalmecánico, automotriz, aeronáutico y de dispositivos médicos, entre otros, además de formar capital humano de altamente especializado en Manufactura Aditiva

A fin de contribuir a la digitalización de los procesos de producción de las empresas que pretendan participar de la llamada Industria 4.0, se conforma en México el Consorcio de Manufactura Aditiva (Condmad), a iniciativa del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) y el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq).

El Consorcio se crea con la finalidad de generar un ecosistema colaborativo, que promueva la generación de ciencia aplicada, tecnología, innovación y la formación de talento humano, para promover el desarrollo de productos de alto valor tecnológico e impacto social. Cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y del Gobierno del Estado de Querétaro, así como la suma de esfuerzos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav Unidad Querétaro) y la empresa General Electric.

Manufactura Aditiva es definida por la Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (ASTM, por sus siglas en inglés) como el proceso de unir materiales para construir objetos desde un modelo digital en tres dimensiones capa por capa. El sinónimo con el que más se le relaciona es impresión 3D.

El Consorcio se encuentra estratégicamente ubicado en el centro del país, dentro de las instalaciones de Cidesi en la ciudad de Querétaro. Quien cumple la función de la gerencia de la institución es el doctor Juan Manuel Alvarado Orozco, quien en entrevista puntualiza que el Consorcio busca desarrollar los pilares que soportan la Industria 4.0 para México, dada la creciente necesidad mundial por incorporar esas tecnologías al ámbito de la manufactura.

“Tratamos de conjuntar los valores de la industria y las competencias de los investigadores en México para mantenernos en el estado del arte de la manufactura aditiva y nos permita a su vez atender de las necesidades de los sectores productivos.

“La idea es que asociados desarrollen una cadena de suministros, desde la formación de capital humano, desarrollo de tecnología y su aplicación al sector industrial en México, en áreas como la impresión 2D y 3D de materiales metálicos y cerámicos con aplicaciones en el sector metalmecánico, automotriz, aeronáutico y de dispositivos médicos”.

A su vez, Verónica Méndez Magaña, gerente de relaciones gubernamentales y desarrollo de negocios de General Electric Additive señala que en la empresa norteamericana trabajan mil 800 ingenieros mexicanos y que el interés por participar en el Consorcio es realizar investigación y desarrollo que no se está haciendo en ninguna otra parte del mundo, en la tecnología específica de impresión en 3D de metales asistido por haz de electrones.

“Para poder hacer este tipo de cambios en la manufactura tradicional primero hay que desarrollar el conocimiento y las habilidades. Y el propósito del Consorcio es poder brindar acceso a la sociedad en general, a las industrias públicas y privadas para que puedan tener acceso a estas tecnologías apoyados del conocimiento y de las habilidades que poseen los centros de investigación”.

Sobre la puesta en marcha del Consorcio, el doctor Alvarado Orozco explica que en su primera etapa cuenta con cuatro áreas funcionales: Manufactura, Síntesis y Procesamiento, Caracterización y Desempeño, así como Simulación.

Para 2019, el Conmad perfila capacitación de personal especializado y desarrollo de programas desde diplomados hasta posibles maestrías y doctorados. “Los investigadores se enfocarán en la formación de capital humano que tenga las competencias para incorporarse a la industria y que ésta identifique los nichos de oportunidad de estas tecnologías para poderlas hacer útiles y productivas en el mercado nacional”, indica quien es director de Ingeniería de Superficies del Cidesi.

Se estima que en los próximos cinco años, aproximadamente 40 por ciento de la producción total de partes de alto valor agregado de industrias como la automotriz, aeronáutica, médica y electrodoméstica serán producidas con tecnología de manufactura aditiva. Nuestro país ya está preparado para eso, y en ello el Conmad jugará un papel muy importante. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¡A pedalear con energía!

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Mazatlán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y docentes de la Universidad Politécnica de Sinaloa (Upsin) desarrollaron el prototipo de una bicicleta...

Diseñan dispositivo auxiliar en movilidad de personas con debilidad visual

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del Tecnológico...

BUAP, tercer lugar nacional en transferencia de tecnología

13 junio, 2017

13 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A la fecha se han tramitado 186 solicitudes...

Crean estudiantes politécnicos cama antiestrés que destaca en dos concursos internacionales

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

El prototipo fue considerado por los jueces e inversionistas de la Unión Europea como un producto innovador y rentable Una...

Desarrollan politécnicos sistema de reconocimiento de voz para ascensores

30 enero, 2017

30 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 15 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-021 Podría implementarse en asilos, hospitales...

Investigadores del Tec de Monterrey y el MIT innovan la microencapsulación con impresora 3D

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Aprovechando las ventajas de la impresión 3D, los investigadores Daniel Olvera Trejo, del Tecnológico de Monterrey, y Luis Fernando Velásquez-García,...

Universitarios mexicanos crean prototipo de guante para medir signos vitales en caso de emergencia

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Es un dispositivo que cuenta con sensores que miden los latidos del corazón y por medio de una pantalla arroja...

Diseña motor electromagnético para automóvil híbrido

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. Agencia Informativa Conacyt).- Con un proyecto para crear una caja de velocidades electromagnética...

La investigación nuclear en México

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el centro del país existe un recinto científico...

¿Cuántas bacterias hay en una muestra?

29 abril, 2016

29 abril, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar en el área de...

Implementa la UNAM invernaderos inteligentes para producción sustentable de jitomate

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Con su automatización, y el manejo de biofertilizantes y biofungicidas, aumentó la productividad, se disminuyeron costos, consumo de agua, tiempo...

Taxis por la Ciencia: lectura científica a bordo

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al hábito de la lectura y poner al alcance de...

Destaca talento mexicano en CanSat Competition 2018

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo CanSat Siqueiros de la Universidad Nacional Autónoma de México...

Con nuevo tratamiento detienen la evolución de la artritis reumatoide

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es una opción para pacientes que no responden a terapia y a otros fármacos antirreumáticos La artritis...

Celebra 10 años Aeroclúster de Querétaro

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de distancia, el Aeroclúster de...