22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Seguridad en minas: patentan activación controlada de cerillos eléctricos

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Guadalupe, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa zacatecana Hardware and Software Integrated Technologies (HAS-IT) desarrolló y patentó un sistema que permite la activación controlada de cerillos eléctricos para aplicaciones en los sectores minero y pirotécnico.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en ciencias Joshua Harim Mendoza Jasso, director de HAS-IT, aseguró que este desarrollo disminuye los riesgos para el personal de minas, en las detonaciones para el proceso de extracción de materiales.

“Actualmente, las empresas realizan esta actividad sin control. Prácticamente, su proceso consiste en prender una mecha y echarse a correr, una vez incitada la detonación para la extracción de materiales. Esto representa un riesgo bastante considerable que puede causar accidentes a los ejecutantes”, expresó.

El también presidente de la Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación explicó que el método creado en el municipio de Guadalupe, en el estado de Zacatecas, México, se compone de desarrollo de hardware y software, centrados en un sistema que puede, además de controlar la activación de la detonación, generar secuencias de la misma.

Hardware and Software Integrated Technologies (HAS-IT) obtuvo el registro de patente MX/a/2012/006677 ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual.

“El sistema se compone de dos partes: una consola en donde se monitorean las secuencias de salidas disponibles e intervalos de detonación según programe el usuario, y la detonadora, en donde se conectan los cerillos eléctricos. La consola puede hacer detonaciones de hasta un milisegundo (ms) de diferencia entre cada una”, declaró.

Especificó que con este protocolo se pueden conectar hasta mil 96 detonadoras, en donde cada consola cuenta con 32 salidas para conectar los explosivos, lo que da como resultado 35 mil 72 detonaciones simultáneas con una consola eléctrica.

“Lo que se registró es un sistema y método para la activación controlada de cerillos eléctricos. Realmente, lo que activas es el cerillo, no el explosivo. Este cerillo lo que hace es que genera una flama al igual que un cerillo normal; pero para activarlo, en lugar de rasparlo en una superficie porosa, se utiliza una corriente eléctrica. Entonces, la consola se encarga de mandar esta corriente eléctrica para la activación y generación de una flama, la cual se mete dentro del explosivo provocando que este detone”, describió.

Detonaciones programadas

Joshua Mendoza manifestó que el usuario de este dispositivo puede programar la hora y orden de activación, y cada una de las salidas planificadas, de acuerdo con el cálculo realizado en la parte de ingeniería de la implementación.

El directivo expresó que el método ya fue probado y validado por el Laboratorio Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Sistemas Embebidos, Diseño Electrónico Avanzado y Microsistemas, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

Añadió que según el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), es el segundo registro de patente que se obtiene en el estado de Zacatecas en un lapso de 10 años, lo que coloca al estado entre los últimos lugares en cuanto a patentes obtenidas dentro de la República Mexicana.

“Creo que el tema registro de la propiedad intelectual en México es algo que hay que trabajar, hay que definir una estrategia política para incentivarlo. Para nuestra empresa fue un proceso muy costoso, pero esperamos que pronto podamos darle el seguimiento correspondiente para empezar con la comercialización del dispositivo. Calculamos que el precio al público será de 35 mil pesos”, concluyó.

 

 

Maestro Joshua Harim Mendoza Jasso

[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bionag: biotecnología con visión empresarial

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Internacional de Bionanotecnología con Impacto en Biomedicina, Alimentación...

XXII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2017

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Claudia Karina Gómez  Cancino Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 22 años, el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de...

Tecnología y diseño para adultos mayores

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del sexto Congreso Mexicano de Interacción Humano-Computadora (MexIHC), se llevó a cabo la...

Alimento ideal a base de maíz y garbanzo

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Preocupados por la salud infantil y para fomentar el consumo de granos como...

Desarrollan en el CIO topógrafo corneal con novedosa metodología

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En aras de promover el desarrollo de la tecnología óptica mexicana, especialistas del Centro de...

Mobbing, crímenes en silencio

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Alberto Chanona  En las sociedades de nuestro mundo occidental altamente industrializado, el lugar de trabajo constituye el último campo...

Construirá IPN Centro de Investigación sobre el Envejecimiento en CDMX

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los próximos años, México experimentará un cambio en la composición...

Smart EcoPark: innovación ecológica

17 julio, 2016

17 julio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres entidades del país registran cada año incrementos en la...

Estudiantes mexicanos crean biosensor que mide la cantidad de glucosa en la sangre a través de la piel

26 julio, 2016

26 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Dicho dispositivo no requiere cortes cutáneos Estudiantes mexicanos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior Ensenada...

Robots limpiadores de playas para atender problemas ecológicos

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- La categoría de robots limpiadores de playas, del Torneo Mexicano de...

El arma de Huawei que usará contra Trump: 56 mil patentes

19 junio, 2019

19 junio, 2019

Huawei no piensa quedarse atrás y también ha dado muestra del "arsenal" que tiene para luchar contra el gobierno de Donald Trump

Desarrolla IPN turbina eólica de uso residencial

28 septiembre, 2018

28 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de aerogenerador de uso residencial que cuenta con un...

Tiene vacuna contra cisticercosis 99.5 por ciento de efectividad

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de prensa No. 36 Ciudad de México, 27 de enero de 2017 Tiene vacuna contra cisticercosis...

Un recorrido virtual en bicicleta interactiva

1 julio, 2016

1 julio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Estudiantes de la carrera de ingeniería mecatrónica de la...

Desarrollan estudiantes mexicanos sostén que detecta cáncer de mama

7 abril, 2017

7 abril, 2017

Además de cómodo, el brassier que emplea inteligencia artificial será accesible económicamente cuando esté en venta Un brassier que detecta...