16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sensores eficientes para detectar gases nocivos

Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador Heberto Gómez Pozos, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), desarrolla sensores para detectar gases de combustión que emanan de los vehículos y las fábricas que afectan a los seres humanos.

En entrevista, el académico explicó que estos sensores son económicos, fáciles de fabricar y emplean óxidos semiconductores como el óxido de zinc (ZnO), óxido de estaño (SnO2) y el dióxido de titanio (TiO2), por lo que buscan hacerlos más eficientes para que tengan una rápida respuesta en la presencia de un gas y también utilicen menos energía para funcionar.

De acuerdo con el miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), para el desarrollo de este proyecto estudian todos los fenómenos físicos que intervienen en el proceso de detección de gases, con los cuales identifican las propiedades que mejorarán para una fabricación más rápida.

1-proyecto2418.jpgEl profesor investigador de la UAEH dijo que partió de un proyecto que ya han realizado en la misma institución, pero comenzó a variar los parámetros de depósito y de fabricación, por lo que, explicó, fue un trabajo meramente empírico, ya que no existe un soporte físico que establezca una ruta de estudio y por ello probó diferentes parámetros de fabricación hasta encontrar el que diera las mejores propiedades sensoras.

Para ello, el también docente indicó que estudió las propiedades de superficie, estructurales y de composición, por lo que para ello ha contado con el apoyo de científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Debido a que Heberto Gómez estudió durante su doctorado los óxidos semiconductores y sus distintas aplicaciones, el académico se centró en la importancia de los sensores de gas y por ello ha continuado con su investigación.

Sostuvo que después del estudio de los sensores de gas se centrará en el área de fotocatálisis, con la cual busca limpiar las aguas del drenaje y así continuar con un proceso de purificación más económico, pues aunque actualmente existen distintas formas de purificar las aguas negras, por medio de la técnica de fotocatálisis será más barato.

El antecedente de los sensores de gases fueron los conductores transparentes, los cuales se aplican en las últimas etapas de las celdas solares, que básicamente consisten en recibir la mayor cantidad de luz solar y por dicha capa se genera la corriente eléctrica, los cuales son materiales artificiales.

Detalló que por medio del proceso conocido como espectroscopia de masas atómicas ocurren miles de reacciones químicas en las superficies de los sensores, por lo que detectó los pesos atómicos de las partículas que se produjeron en estas, por lo que han sido los descubrimientos más significativos identificados hasta el momento.

Asimismo, ha estudiado las causas por las cuales algunos sensores detectan más que otros y los ha reportado en diferentes publicaciones de revistas especializadas a nivel internacional.

Heberto Gómez Pozos es ingeniero mecánico electricista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestro y doctor por el Cinvestav. Fue docente de la UNAM, aunque desde hace 10 años es profesor investigador de tiempo completo en la UAEH y ha publicado más de 20 artículos en revistas especializadas.

1-actividad2418.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean en IPN sistema de oxihidrógeno para motocicleta ecológica

25 julio, 2017

25 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las emisiones contaminantes se reducen entre 8 y...

Conocimiento e innovación que transforma

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación y el recurso humano calificado son solo dos de los...

Diseñan prototipo sustentable de equipo semicontinuo de extracción de cera de candelilla

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Investigación en Candelilla (GIC) del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la...

Logra empresa mexicana mejorar genéticamente semillas de pasto para la industria ganadera

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

El mejoramiento de las plantas fue merecedor al Premio Nacional de Tecnología e innovación en su XVII edición Con el...

Desarrollan nuevas formas de comercializar tilapia

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de dar un valor agregado a la tilapia, científicos...

Soñar en grande, para lograr en grande: Luis Roberto Flores

23 julio, 2016

23 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Nada en esta vida es imposible, la clave está...

Gestión del agua: en el ojo del debate público

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La agudización de la escasez de agua a nivel nacional e...

Innovador Joven mexicano crea prueba casera para detectar enfermedades de trasmisión sexual

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Con LIZA se identificarían clamidiasis, gonorrea, herpes, tricomoniasis, sífilis y virus del papiloma humano. Esta propuesta quedó entre las 5...

Obesidad, enfermedad de la incultura en hábitos de alimentación

29 julio, 2017

29 julio, 2017

Alarmantes los indicadores de obesidad en niños y jóvenes, alerta especialista La enfermedad de la obesidad afecta no nada más...

Desarrolla joven politécnica algoritmo que detecta fatiga mental

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 6 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar cuando...

Premian investigación para el tratamiento de hemangioma infantil

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

Por Alan Gómez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Ensenada, Baja California. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Nacional...

Desarrolla UAQ casa solar experimental

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el trabajo conjunto de más de 10 licenciaturas y...

Impulsa Infotec desarrollos científicos y tecnológicos de alto impacto con empresas

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de dar un valor económico al trabajo científico que se realiza en...

De Yucatán para el mundo: cochinita pibil lista para comerse

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cochinita pibil, relleno negro, frijol con puerco, papadzules, sopa de lima, huevos...

Crean científicos del IPN prototipos que mejoran terapia fotodinámica en atención a tumores malignos

20 enero, 2017

20 enero, 2017

El sistema permitirá investigar, diagnosticar y tratar células dañinas sin invadir a las sanas, por lo cual sus creadores recibieron...