22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sensores eficientes para detectar gases nocivos

Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador Heberto Gómez Pozos, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), desarrolla sensores para detectar gases de combustión que emanan de los vehículos y las fábricas que afectan a los seres humanos.

En entrevista, el académico explicó que estos sensores son económicos, fáciles de fabricar y emplean óxidos semiconductores como el óxido de zinc (ZnO), óxido de estaño (SnO2) y el dióxido de titanio (TiO2), por lo que buscan hacerlos más eficientes para que tengan una rápida respuesta en la presencia de un gas y también utilicen menos energía para funcionar.

De acuerdo con el miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), para el desarrollo de este proyecto estudian todos los fenómenos físicos que intervienen en el proceso de detección de gases, con los cuales identifican las propiedades que mejorarán para una fabricación más rápida.

1-proyecto2418.jpgEl profesor investigador de la UAEH dijo que partió de un proyecto que ya han realizado en la misma institución, pero comenzó a variar los parámetros de depósito y de fabricación, por lo que, explicó, fue un trabajo meramente empírico, ya que no existe un soporte físico que establezca una ruta de estudio y por ello probó diferentes parámetros de fabricación hasta encontrar el que diera las mejores propiedades sensoras.

Para ello, el también docente indicó que estudió las propiedades de superficie, estructurales y de composición, por lo que para ello ha contado con el apoyo de científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Debido a que Heberto Gómez estudió durante su doctorado los óxidos semiconductores y sus distintas aplicaciones, el académico se centró en la importancia de los sensores de gas y por ello ha continuado con su investigación.

Sostuvo que después del estudio de los sensores de gas se centrará en el área de fotocatálisis, con la cual busca limpiar las aguas del drenaje y así continuar con un proceso de purificación más económico, pues aunque actualmente existen distintas formas de purificar las aguas negras, por medio de la técnica de fotocatálisis será más barato.

El antecedente de los sensores de gases fueron los conductores transparentes, los cuales se aplican en las últimas etapas de las celdas solares, que básicamente consisten en recibir la mayor cantidad de luz solar y por dicha capa se genera la corriente eléctrica, los cuales son materiales artificiales.

Detalló que por medio del proceso conocido como espectroscopia de masas atómicas ocurren miles de reacciones químicas en las superficies de los sensores, por lo que detectó los pesos atómicos de las partículas que se produjeron en estas, por lo que han sido los descubrimientos más significativos identificados hasta el momento.

Asimismo, ha estudiado las causas por las cuales algunos sensores detectan más que otros y los ha reportado en diferentes publicaciones de revistas especializadas a nivel internacional.

Heberto Gómez Pozos es ingeniero mecánico electricista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestro y doctor por el Cinvestav. Fue docente de la UNAM, aunque desde hace 10 años es profesor investigador de tiempo completo en la UAEH y ha publicado más de 20 artículos en revistas especializadas.

1-actividad2418.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

En México hay más mujeres con diabetes que hombres, ¿qué es lo que influye?

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

A la predisposición genética hay que añadir factores sociales, emocionales y los propios del avance de edad, como la menopausia,...

Talento CICY, siete años de impulsar la ciencia en niños y jóvenes

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de blocks tipo Lego, incubadoras de codornices, cálculos en el ámbito del...

Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales (Lannbio), operado y respaldado por...

Distinguen a investigadores en oncología con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, desde hace más de tres décadas, la Universidad...

Investigadores mexicanos crean súper lubricantes

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Pixar tiene un curso gratuito online en español de animación. Prácticas profesionales en pixar

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Fuente: BECAS PARA TODOS, www.becasparatodos.com Pixar es uno de los estudios de animación más conocidos en el mundo, nunca deja...

Desarrollan en IPN sistema para monitorear inmuebles

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El proyecto diseñado por Jean Cruz, alumno de...

Confecciona IPN pantalón especial para personas con paraplejia

14 enero, 2019

14 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El prototipo diseñado en la Escuela Superior de...

Aplican mexicanos exitosa biotecnología para controlar con hongos que afectan a la flor de jamaica

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El proyecto ha generado beneficios económicos al recuperar la producción, y también sociales al incorporar a las mujeres de una...

Centro de investigación tecnológica en Querétaro mejora proceso de fabricación de una empresa del ramo automotriz

11 abril, 2016

11 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * La entidad logró reducir tiempos y costos de producción de una autoparte para importante firma alemana...

A 35 años de la caracterización del sida, investigación de vanguardia en el Cieni

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Era 1981 cuando algunos jóvenes en los Estados Unidos comenzaron a llegar a los...

Geotecnia para evaluar estructuras y materiales de viviendas

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...

Colibrí: el pequeño y veloz telescopio de rayos gamma

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Colibrí es un proyecto para instalar un telescopio robótico óptico de 1.3 metros...

GeoRes: CICESE en AppStore

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 78/2016 Desarrollan aplicación para determinar...

Desarrollan técnicas para la construcción de códigos correctores de errores

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez recibiste un correo electrónico ilegible...