22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sin cumplir la ley que apoya a investigadores con vocación empresarial

Universidades y centros no han incorporado la adecuación legislativa que posibilita a científicos escalar sus proyectos a negocio

En diciembre de 2015, el Poder Legislativo aprobó modificaciones a la Ley de Servidores Públicos a fin de que científicos de instituciones públicas o universitarias pudieran escalar sus investigaciones a niveles de empresa, pues hasta entonces las posibilidades estaban vedadas legalmente bajo la tesis de conflicto de interés.

En ese contexto, durante 2016 se emitió el decreto correspondiente para que los centros públicos de investigación y las universidades en un plazo de 180 días naturales adecuaran su normatividad interna y los científicos de vocación empresarial de ambos sistemas pudieran impulsar sus proyectos a nivel negocio.

Sin embargo, a más de un año del decreto para apoyarlo, la inmensa mayoría de centros públicos de investigación y universidades sigue sin cumplir la ley y continúa inhibiendo a los científicos con vocación empresarial.

Solo una minoría ha aplicado los cambios de Ley, e incluso en algunas bajo un esquema más restrictivo que en el marco anterior.

Hasta antes del 8 de diciembre de 2015, los más de 27 mil científicos adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) no podían explotar comercialmente el conocimiento generado en los centros de investigación y en las Instituciones de Educación Superior, mucho menos tenían posibilidad de formar las empresas de base científica que el país requiere.

Uno de los principales obstáculos era que el 70 por ciento de estos académicos trabajan en universidades y centros públicos de investigación, lo cual los hacía incurrir en un conflicto de interés, esto es, la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos impedía la participación de los investigadores en empresas a las que se les pueda transferir tecnologías creadas en la misma institución. De ahí los cambios que sí la impulsaren.

Los cambios a la ley se publicaron en el Diario Oficial de la Federación el 8 de diciembre de 2015 y establecieron un plazo de 180 días para que las instituciones públicas de investigación adoptaran y adaptaran la legislación al pie de la letra y al espíritu de las reformas. Sin embargo, muy pocas instituciones cumplieron con el requisito legal que venció el 7 de junio de 2016 y, en algunas que lo llevaron a cabo se establecieron normas que son aún más restrictivas que las que existían antes de la reforma.

Por otro lado, a pesar de que el Congreso de la Unión trabajó en este cambio legislativo, ya decretado en el Diario Oficial de la Federación, no se ha internalizado por el Poder Ejecutivo, es decir, la Secretaría de Hacienda y de la Función Pública, lo que ha retrasado su impulso y puesta en marcha.

Al respecto, el doctor Enrique Galindo, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, puntualizó que la ciencia en México tiene un muy buen nivel, pero no corresponde a la economía de la nación.

“En el país, solo 23 por cierto de las patentes son de mexicanos y la mitad de centros de investigación. Por cada patente hay 30 artículos científicos y en países desarrollados la relación es de uno a cinco”.

En otros países la ciencia también hace empresas y hay una relación muy estrecha entre universidades y empresarios, enfatizó por su parte Arturo Menchaca, coordinador general del Consejo Consultivo de Ciencias (CCC), de la presidencia de loa República.

Se trata de talentos altamente calificados que se aprovechan para el bienestar del país y sus industrias, y citó como ejemplo al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) que genera 27 mil millones de pesos anuales en regalías de las empresas que surgieron de sus desarrollos tecnológicos.

En su oportunidad, el doctor Alfonso Larqué-Saavedra, del Centro de Investigación Científica de Yucatán, reiteró que el desafío es que este decreto se reavive a la brevedad posible para que concluyan los lineamientos y repercuta entre los investigadores. “Es inconcebible que la ciencia no haya podido demostrar su potencial para transformarse en bienestar social”.

El investigador se unió al llamado de sus colegas en favor de que los centros públicos de investigación concluyan los lineamientos internos para permitir a los investigadores generar y transferir patentes o formar empresas de base tecnológica. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan producto de sábila que hace frente a daños por estrés abiótico en cultivos

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Científicos mexicanos comprobaron que rescata del 40 al 60 por ciento de las plantas Investigadores mexicanos desarrollan un concentrado líquido...

Estudiantes de nutrición crean embutidos saludables

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de nutrición...

Retos para la fisicoquímica teórica y su aplicación en la industria

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Temática de Fisicoquímica Teórica (Red FQT) del Consejo Nacional...

Qué es el síndrome metabólico y por qué debemos temerle

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Elegir los alimentos adecuados es el principal factor para hacer frente al problema En el mundo, uno de cada cuatro...

Diseñan politécnicos guía de entretenimiento con realidad aumentada

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

NSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2017 COMUNICADO DE PRENSAC-668   Dirigido a orientar, ubicar...

Diseñarán estudiantes prototipo de vehículo eléctrico para reparto

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que...

Estancias posdoctorales en instituciones académicas con sede en Europa o América 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el aviso por el cual se da a...

Crean nanocápsulas para tratamiento contra cáncer

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

FUENTE: Agencia ID Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante * Además,...

Investigadores oaxaqueños desarrollan portón de arrastre para pesca de camarón

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un colectivo multidisciplinario de investigadores desarrolló en Salina Cruz, Oaxaca, un...

Tecnología e innovación líquida

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 16 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Junta de Agua Potable recibió el Premio...

Politécnicos crean cuna inteligente que genera vínculos con la madre

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El sistema de estimulación temprana recrea el movimiento del vientre, reproduce los latidos y voz de...

Nuevos materiales y técnicas para obtener energías limpias

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Celdas solares, oleds, peleds, catalizadores, componentes potenciales de autos eléctricos son...

¿Cómo será la alimentación en el futuro?

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Saltillo, Coahuila. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, la ciencia...

Generan investigadores mexicanos tejido cardíaco que podría sustituir implantes del corazón

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Este proyecto, permitiría la colocación de células vivas funcionales en zonas necrosadas. Buscan producir órganos completos para no depender del...