16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sistema autónomo de drones para actividades de logística y transporte

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Nacional de Sistemas de Transporte y Logística (SiT-LOG Lab), con sede en el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), diseñaron IMTX, un sistema autónomo de vehículos aéreos no tripulados (drones) con aplicación en tareas de soporte en logística y transporte.

El responsable técnico del Laboratorio Nacional de Sistemas de Transporte y Logística, Gastón Cedillo Campos, puntualizó que este proyecto, que inició en 2015 con el liderazgo del IMT y el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), sentó las bases de un ecosistema para el desarrollo tecnológico de estas aeronaves, conjuntando el trabajo colaborativo entre la academia, la industria y el gobierno.

De acuerdo con el leitmotiv del SiT-LOG, “Inteligencia Colectiva en Acción”, establecieron un equipo multidisciplinario de investigadores adscritos a diferentes instituciones, en conjunto con expertos de empresas, con lo que se ha logrado un diseño flexible y estándar que permitirá múltiples aplicaciones de estos drones.

Indicó que la primera aplicación de estos drones está enfocada en el traslado de documentos y mercancías.

El Laboratorio Nacional de Sistemas de Transporte y Logística (SiT-LOG Lab) es parte del programa de  Laboratorios Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, integrado por el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) —institución sede—, la Universidad de Yucatán (Uady), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y el Instituto Tecnológico de Sonora (Itson). Se trata de una unidad estratégica de investigación aplicada en logística, transporte y cadena de suministro con infraestructura y equipamiento de clase mundial para el desarrollo científico, innovación y formación de recursos humanos. 

“El sistema cuenta con una aplicación que el usuario puede solicitar y dar seguimiento al servicio desde cualquier tipo de teléfono móvil. El gran diferenciador de este desarrollo es que el sistema opera de forma completamente autónoma. Para ello, cuenta con un software inteligente que identifica y gestiona diferentes parámetros en tiempo real, por ejemplo, las condiciones meteorológicas de operación al momento de la solicitud de servicio y los requerimientos del mismo por parte del usuario, entre otros”.

Detalló que la segunda aplicación se enfoca en el soporte de actividades logísticas en las zonas de cultivo, mejor conocidas como agrologística, donde se encuentran involucrados especialistas en ingeniería mecánica, mecatrónica e industrial; desarrollo de software, tecnologías de la información, ciencia matemática, agronomía, transporte y logística, entre otras.

“La aplicación se desarrolló de forma coordinada con el Instituto Tecnológico de Sonora. Para una segunda etapa, el IMT está desarrollando una aplicación que será de utilidad en zonas de desastre, así como para mejorar la fluidez de tránsito en autopistas. Todo ello con el objetivo de desarrollar tecnología de drones más efectiva y diferenciada de lo que actualmente se encuentra disponible en el mercado. Sobre todo porque atiende necesidades específicas en países de América Latina”.

Explicó que el sistema IMTX es capaz de hacer recorridos de hasta 20 kilómetros y puede coadyuvar en el modelado 3D del terreno para evaluar la extensión y dimensión de daños, diseño de estrategias logísticas de rescate, cálculo de distancias para el desplazamiento de tierras, vuelos autónomos con plan adaptativo en zonas de alto riesgo para la vida, telemetría a través de enlaces de radio, transmisión de datos e imágenes en tiempo real, mediciones térmicas para la detección de objetos peligrosos; además de la elaboración de inventarios 3D del patrimonio arquitectónico e inspección de infraestructura estratégica.

“Para este último punto se ha tenido acercamiento con empresas de clase mundial como Continental, recientemente instalada en la ciudad y con la que el IMT tiene un acuerdo para la colaboración tecnológica. Para darles mayor capacidad, los drones que se diseñan en el SiT-LOG cuentan con estructura de fibra de carbono con seis brazos plegables hasta 180 grados, capaces de levantar hasta 12 kilogramos de peso. Gracias a su sistema de comunicación con el centro de control de drones en tierra, desarrollan operaciones autónomas potenciando sus computadoras de a bordo, tanto para controlar las tareas de control de vuelo, altitud y velocidad, como para el reconocimiento de imágenes y patrones”.

arroba14010contacto 1• Dr. Gastón Cedillo
Responsable técnico
Laboratorio Nacional de Sistemas de Transporte y Logística (SiT-LOG Lab)
Instituto Mexicano del Transporte

 corrico dos       [email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Por el empleo de inteligencia artificial para el análisis de noticias fue galardonada Pyme mexicana

5 enero, 2018

5 enero, 2018

La empresa innova en monitoreo de medios, análisis de contenidos, digitalización de documentos y desarrollo de tecnologías Eficiencia Informativa (EFINFO)...

Desarrolla biomédica mexicana en Canadá singular antibacterial que reducir infecciones intrahospitalarias

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Anualmente, casi un millón y medio de personas en el orbe contrae enfermedades en los hospitales por ineficientes protocolos sanitarios...

Desarrollan celdas solares orgánicas a base de grafeno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus propiedades de conductividad eléctrica y térmica sin precedentes, el grafeno está siendo analizado...

Destacan robots mexicanos en el mundo

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Quizá en un futuro no tan lejano ya no tendrás que levantarte...

Technovation Challenge: pasaporte femenino a la tecnología

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), a través de la Coordinación General...

Diseñan casa para comunidades indígenas que integra siete tecnologías ecológicas

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto fue premiado con el Global Energy Award, concurso en el que participaron más de 800 desarrollos...

Centro de Desarrollo de Software del ITSF

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Desarrollo de Software (CDS) del Instituto...

TRABAJARÁ EL CINVESTAV EN EL DISEÑO DE JUGUETES CIENTÍFICOS

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 126 Marzo 2017 Fuente: Boletín de Prensa No. 126, Comunicación Foro Consultivo, [email protected],...

Desarrollan jóvenes de Chapingo robot agricultor que competirá en Inglaterra

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona centro y sur del país, es cada vez...

Construye IPN Dron Aeroplano que simula planeo de aves

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su finalidad es monitorear zonas forestales de difícil...

Emplea científica mexicana hongos para degradar poliuretanos en desechos de la industria automotriz

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

La solución mediante química verde es única en el mundo y su inversión no es costos El poliuretano es un...

Tapete a base de orina para cultivos de autoconsumo

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Desarrollan en universidad michoacana modelo para retrasar complicaciones por diabetes

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Al mantener en regulares niveles un neurotransmisor, las células del organismo tendrán mejor funcionamiento y retardarán los efectos...

Afecta obesidad fertilidad femenina

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Algunas de las repercusiones reproductivas del sobrepeso son pubertad precoz, alteraciones menstruales, anovulación crónica y síndrome de ovario poliquístico.  ...

Cámara TolTEC, una ventana al universo desde Puebla

6 septiembre, 2017

6 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con recursos del programa Fronteras de la Ciencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),...