16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sistema de tratamiento de aguas para vivienda sin drenaje

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el compromiso de aportar soluciones a problemas nacionales, de acuerdo con su misión institucional, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) desarrolla un proyecto dirigido al tratamiento de aguas en los hogares que carecen de un sistema de drenaje.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el director de Ciencia del Cideteq, Luis Arturo Godínez Mora-Tovar, quien encabeza este proyecto, indicó que, a pesar de que México tiene porcentajes aceptables en lo que se refiere al tratamiento de aguas, es importante crear nuevas tecnologías autosustentables, basadas en la electroquímica, que puedan emplearse en sectores donde todavía existen carencias importantes, como son las casas que no cuentan con sistemas de drenaje, lo que empuja a sus habitantes a esparcir sus desechos orgánicos en lugares como ríos o suelos.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuáles son los antecedentes de esta iniciativa que impulsa el Cideteq?

Luis Arturo Godínez Mora-Tovar (LAGMT): El agua dulce es un tema toral, de hecho está en el Plan Nacional de Desarrollo de nuestro país. En México, tenemos un porcentaje aceptable en lo que se refiere al tratamiento de aguas. No obstante, el desarrollo de tecnología para el reúso sigue siendo muy genérico; hay muchos tipos de agua contaminada y el tratamiento que se le da es primordialmente biológico, es decir, a base de microorganismos que se comen los componentes del agua y eventualmente la limpian.

aguas recuadro2 718Dr. Luis Arturo Godínez Mora-Tovar.Pero hay aguas en las que el contaminante es tóxico para esos microorganismos, los mata, por lo que esas aguas no pueden ser tratadas siempre con los métodos tradicionales. Eso abrió un nicho para ofrecer alternativas diferentes a lo biológico, donde el planteamiento fue oxidar los contaminantes con procesos químicos para convertirlos en dióxido de carbono (Co2), evitando así tener que quemarlos. Nosotros preparamos con electroquímica oxidantes muy fuertes que permiten eliminar esos contaminantes y limpiar el agua para nichos específicos.

AIC: En ese sentido, ¿qué sectores son los que requieren este tipo de sistemas de tratamiento de aguas?

LAGMT: Por ejemplo, el agua contaminada de las farmacéuticas trae compuestos activos, medicamentos y hormonas que cuando se ponen en contacto con los microorganismos llegan a matarlos. Ese tipo de agua es difícil tratarla, por lo que hay que considerar procesos electroquímicos. Otras son las plataformas petroleras donde el agua de uso humano con que cuenta la gente que trabaja ahí se confina y pasa un barco que la lleva para su tratamiento, lo que representa un gasto equivalente a un millón de dólares al año por plataforma. Ahí hay un nicho para un sistema electroquímico también. Con oxígeno y hierro generamos un oxidante muy fuerte, llamado Electro-Fenton.

AIC: ¿En qué consiste la propuesta del Cideteq respecto a los hogares que no cuentan con drenaje para el tratamiento de estas aguas?

LAGMT: La propuesta nace tras una visita que hicimos a un congreso organizado por la Fundación Bill & Melinda Gates, que invierte considerables cantidades de dinero en proyectos enfocados en la salud, alimentación y el agua, entre otros. Ahí pusieron un video de una aldea pobre, donde, de una pequeña casa, se ve salir a una persona con una carretilla llena de todos los desechos del baño de ese hogar —pues no contaba con sistema de drenaje— y se observa cómo, al llegar a la orilla de un río, vacía la carretilla, mientras que el audio del video señalaba: “Esto que están viendo le ocurre a dos mil quinientos millones de personas en el mundo”.

Ese video nos planteó la reflexión de que en México existen muchas poblaciones con las mismas condiciones de falta de drenaje en los hogares, por lo que decidimos meter esta propuesta en las Convocatorias de Atención a Problemas Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para el diseño del sistema que lo que hace es que trata esta agua in situ, es una nueva generación de baños.

aguas recuadro1 718En la propuesta, los sólidos se separan por gravedad y se les ponen bacterias que se los coman, pero a estas bacterias se les coloca un electrodo para que generen electricidad que alimente un reactor que trate con Electro-Fenton los residuos líquidos. No sabemos si la energía generada en el tratamiento para sólidos será suficiente para limpiar el agua de los desechos líquidos, por eso estamos pensando en colocarle una o dos celdas solares.

AIC: Además del Cideteq, ¿qué otras instancias participan en este proyecto?

LAGMT: Buscamos que sea un proyecto interdisciplinario; van a estar involucrados un grupo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y anticipamos que conforme vaya creciendo se irán integrando más especialistas, particularmente en lo que se refiera a la caracterización, diseño de producto, optimización y transferencia de tecnología. Nuestra idea es generar este prototipo que funcione con ciertos parámetros de operación. Calculamos que en un año y medio vamos a tener un prototipo funcional y optimizado.

En México, hay entre nueve y 12 millones de mexicanos que no tienen acceso al drenaje en sus hogares. En nuestro papel de centro Conacyt estamos comprometidos a generar alternativas que nos lleven a diseñar un sistema funcional que no requiera drenaje y que además genere agua limpia. Estamos buscando también a la Fundación Bill & Melinda Gates, para tramitar otras fuentes de financiamiento de carácter internacional.

Para nosotros está claro que la tarea como centro de investigación es dar las ideas disyuntivas en una primera etapa. Nuestra ilusión es hacer un buen prototipo, todo el sistema del paquete tecnológico que sea lo suficientemente atractivo y bien presentado que resulte de interés para los empresarios.

El tratamiento electroquímico de agua es el tema que en los últimos años hemos estado enfocando en el grupo de trabajo; es un tema muy aplicado y alineado al Cideteq y las necesidades del país. Además, la línea del tratamiento electroquímico de agua cuadra bien porque la expertise de este centro es electroquímica, que es uno de sus mercados, así como lo es el medio ambiente y próximamente la salud.

 

contacto

 

Dr. Luis Arturo Godínez Mora-Tovar
Director de Ciencia Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq)
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan papel para material de construcción

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico...

Necesita México más innovación en sector biomédico

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Los factores potenciadores del sector biomédico son: Capital humano, investigación y desarrollo, infraestructura, propiedad intelectual, incentivos comerciales, fortalecimiento del Estado...

Sistema interactivo para fisioterapia

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados...

Estudiantes proponen método para obtener abono orgánico

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

Crean alumnos mexicanos de ingeniería tinta textil a base de cáscara de coco

3 junio, 2017

3 junio, 2017

El producto reemplaza a tinturas sintéticas y su fabricación no es costosa De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería,...

Crean recubrimiento que alarga la vida de materiales para uso industrial

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Es una pintura que brinda flexibilidad y transparencia, puede usarse en vidrio, plástico o acero y les proporciona el doble...

Científicos mexicanos crean prueba rápida de tuberculosis y VIH

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una prueba rápida y de bajo costo para la detección simultánea...

Al rescate de la vainilla mexicana

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Dioreleytte Valis Fuente: Agencia Informativa CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un país...

Desarrollan producto químico que optimiza extracción de hidrocarburos

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La extracción de petróleo supone un reto tecnológico debido a diferentes...

Parque de Innovación Tecnológica de Sinaloa: sinergia academia-empresa-gobierno

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La formación de recursos humanos...

Se congregan hackers en México para abordar el tema de vulnerabilidades de sistemas informáticos

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

El encuentro de hackers considera temas como debilidades en aplicaciones web y móviles, ingeniería social, seguridad defensiva corporativa e implementación...

Patentan Cibnor y Universidad de Almería dispositivo para nutrición

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones Biológicas del...

Clúster Automotriz de Querétaro, tecnología en marcha

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Clúster Automotriz de Querétaro es una asociación que...

Red Biot, ingeniería de órganos y tejidos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Biomateriales e Ingeniería de Órganos y Tejidos (Red Biot,...

Rodrigo Medellín, el Batman mexicano

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace más de 40 años, Rodrigo Medellín Legorreta, investigador mexicano de...