16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sistema diseñado en el IPN controla dispositivos electrónicos con sólo pestañar

FUENTE: AGENCIA ID

Captura de pantalla 2016-05-13 a las 15.37.05

La tecnología se compone de electrodos colocados en una gorra, los cuales leen la actividad eléctrica cerebral y mandan señales a un microprocesador instalado en un carrito mecánico
Mover una silla de ruedas, abrir un correo electrónico o tomar una foto con tan sólo un pestañeo es posible gracias un sistema llamado Interfaz Cerebro-Computadora (ICC) que permite la comunicación e interacción de personas con discapacidad.
El sistema desarrollado por investigadores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional (IPN) permite mover un pequeño carro mecánico con sólo pestañar.
La tecnología se compone de electrodos colocados en una gorra, los cuales leen la actividad eléctrica cerebral denominada electroencefalográfica y mandan señales a un microprocesador instalado en un carrito mecánico a través de bluetooth.
“El sistema distingue entre los pestañeos cotidianos y los voluntarios que son de más duración, los cuales permiten que el “carro” se mueva. Para dirigirse hacia el frente se necesitan dos pestañeos, tres al moverse hacia atrás, cuatro para rotar y uno permite detenerse. Una alternativa que pueden usar las personas con discapacidad que requieran una silla de ruedas ya que se puede programar una ruta”, mencionó el doctor en ciencias físicas José Alberto Pérez Benítez, coordinador del proyecto.
Además, el sistema permite controlar diversas aplicaciones en una tableta electrónica, como abrir un correo electrónico o tomar una foto con simplemente pestañar.
Jorge Luis Pérez Benítez, quien realiza el proyecto como parte de su doctorado en comunicación electrónica en el IPN, explicó que para adecuar la tecnología a dispositivos electrónicos se diseñó una aplicación compatible con el sistema operativo Android, la cual reconoce los pestañeos y ejecuta las acciones deseadas.
Actualmente se trabaja en perfeccionar la tecnología, hacer más pequeños los sensores, de forma que puedan colocarse en las patas de unas gafas y facilitar su uso y comodidad.
El dispositivo desarrollado por Jorge Pérez está pensado hacia desarrolladores, para aquellos que deseen adquirir la tecnología y aplicarla en diferentes gadgets, como gorras, viseras, lentes u otros. Por ejemplo, mejorar las gafas de google y que en lugar de activar comandos con la voz se realicen con el pestañeo.
El desarrollo forma parte de una serie de investigaciones dirigidas al “electromagnetismo aplicado” y bioelectromagnetismo, cuyo principal enfoque consiste en medir las señales del cuerpo humano por medio de dispositivos electromagnéticos y llevarlo a aplicaciones reales y benéficos para la sociedad. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean investigadores mexicanos máquina para elaborar quesos

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Logro de tecnólogos michoacanos con el cual se producen 150 piezas por hora En colaboración entre los Institutos Tecnológicos de...

Fomenta ITQ experiencia en estudiantes de mecatrónica

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

Crean en México exitosa prueba de detección de cáncer cervicouterino vía inteligencia artificial

9 enero, 2017

9 enero, 2017

El desarrollo de investigadores regios cuenta con tres patentes mexicanas y una en EU. La innovación permitió crear dos empresas...

Innovación en el mercado de la salud digital

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la Semana Nacional del Emprendedor que se realiza en la Ciudad de México, médicos...

Desarrolla ingeniero del IPN sistema para traducción de señas

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

Mario Gómez Galvarriato, la innovación tiene futuro en México

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con dedicación y trabajo constante, es posible que una idea innovadora se traduzca en un...

Diseñan dispositivo para mantenerte alerta al volante

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El momento extenuante que implica trasladarse en automóvil de un lado a otro en la...

Innovación para el sector manufacturero mexicano

15 mayo, 2018

15 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) creó el consorcio...

Diseñan estudiantes de ingeniería un estimulador magnético de semillas de frijol que incrementa productividad

11 junio, 2018

11 junio, 2018

El proyecto de jóvenes de Durango fue reconocido en evento nacional estudiantil y se encuentra en proceso de patente Estudiantes...

Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de...

El software que garantiza litros de a litro de turbosina

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar el control de inventarios de la turbosina vendida y...

Descubren polímero para vacunar contra bacteria que provoca la tristeza de cítricos

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

De no tratarse, el patógeno podría secar al 100 por ciento de cultivos de cítricos en varios estados de la...

Jugar para hacer robots

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer cómo funcionan las cosas, construir, organizar el trabajo en equipo...

¿CÓMO PROTEGER LOS CONTENIDOS DIGITALES?

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Autor: Lic. Sayra Aguilar, abogada en Propiedad Intelectual, marketera, conferencista en Propiedad Intelectual, catedrática y directora en Moksha Creativo. “El...

Consumir dieta prehispánica mejora el metabolismo de lípidos y glucosa, la cognición y la flora intestinal

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Investigadores descubren que la combinación de maíz, frijol, nopal, jitomate, semilla de calabaza y chía tiene 10 veces más actividad...