16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sistema interactivo para fisioterapia

AUTOR: Felipe Sánchez 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Unidad Saltillo, desarrollan un sistema interactivo multimodal para mejorar la fuerza muscular en personas sanas o con antecedentes de patología musculoesquelética.

El objetivo principal de los científicos es realizar investigación científica encaminada al desarrollo de tecnología eficaz y métodos que minimicen la subjetividad en la valoración clínica, mejoren la funcionalidad motriz de la población y complementen los tratamientos de rehabilitación física en México.

“Es un sistema que permite mejorar la fuerza en los músculos a través de ejercicios repetitivos y usando una interfaz gráfica, en la cual los usuarios ven un videojuego y modifican, a través de la realización de ejercicios y movimientos, la posición de un objeto o personaje dentro del juego. El nivel de dificultad del videojuego se puede adaptar a las necesidades de las personas”, explicó la doctora Nadia Vanessa García Hernández, del programa de Cátedras Conacyt comisionada al Grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Cinvestav Unidad Saltillo.

Es considerado un sistema multimodal porque ofrece al usuario información sensorial visible, táctil y auditiva e incorpora herramientas de realidad virtual y biorretroalimentación. Esta última permite medir una señal biológica, como la actividad muscular, y brindar información al usuario acerca de ella a través de un estímulo visivo, auditivo y/o táctil.

Los materiales utilizados en el proyecto fueron sensores biomédicos que detectan las señales mioeléctricas generadas en los músculos, motores de vibración que estimulan el sentido del tacto y permiten mejorar el desempeño del paciente y herramientas de realidad virtual para desarrollar ejercicios/tareas interactivas y estimulantes enfocadas en la mejora de la fuerza muscular.

“Los movimientos del objeto virtual dentro del juego se realizan con base en la señal que se obtiene del músculo que se está trabajando. Es decir, se coloca un sensor electromiográfico que mide la actividad eléctrica del músculo y cuando está en actividad, cuando se hace un movimiento y se contrae el músculo, la actividad eléctrica de ese músculo se incrementa y el objeto dentro del juego se mueve, cambia de posición o se mueve más rápido”, detalló la investigadora respecto al funcionamiento del sistema.

“Un sistema de este tipo permitirá a los médicos tener la posibilidad de atender varios pacientes a la vez y realizar una base de datos de las terapias con nombre del paciente, nivel de dificultad con que trabajó, tiempos de ejercicios, si su fuerza mejoró, etcétera. Es decir, tener un historial médico que diga cuál ha sido su progreso o si no lo ha tenido”, puntualizó la investigadora.

Terapia lúdica

El proyecto se desarrolló a través de diversas consultas con especialistas en fisioterapia, García Hernández afirma que el sistema no se limita a un juego, sino que representa una herramienta que motiva y facilita la realización de los ejercicios de manera correcta y respetando los tiempos establecidos.

“Este juego no solamente te motiva, hace que los ejercicios se hagan en tiempo y forma tal y como deben hacerse. Aquí controlamos que lo hagan de forma correcta y respeten los tiempos, con la fuerza que estamos pidiendo y, sobre todo, no los aburre, hay varios juegos y ellos pueden cambiar cuando gusten”, aclaró.

En la actualidad, los científicos buscan que este sistema llegue a los hospitales y sea empleado a mayor escala. “La idea es llevar este sistema al área médica, hasta el momento hemos probado que el sistema funciona, ahora pretendemos implementarlo en los hospitales, que lo utilicen personas que tengan debilidad muscular en el miembro superior y necesiten realizar ejercicios para recuperar su fuerza muscular. El sistema permitirá que los pacientes hagan sus terapias con más motivación y de la manera correcta”, finalizó la doctora García Hernández.

 

 

Dra. Nadia Vanessa García Hernández
01 (844) 438 9600 ext. 8513
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Dietzia, la bacteria devoradora de PET

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de...

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...

¿Es un insecto o un minirrobot?

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La organización colectiva de las hormigas o su caótico actuar individual,...

Con éxito investigadores del IPN logran regenerar huesos con hidrogeles

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

FUENTE: Agencia Informativa ID Con éxito investigadores del IPN logran regenerar huesos con hidrogeles * Alcanzan prometedor resultado en laboratorio...

“Domestican” microorganismos para optimizar producción de mezcal

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- La “domesticación” de organismos solo visibles a través del microscopio...

Crean biblioteca digital que engloba 100 mil horas de audio, video e imágenes de la cultura mexicana

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Investigadores de México y Francia están por concretar poderoso software que lo llevará a cabo, pues en el país no...

Tecnología para conservar el aguamiel

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Superindustria: Universidad Javeriana logra patente para el mejoramiento de las pantallas con tecnología OLED

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Por Henry Roberto Plazas Figueroa, Superintendencia Industria y Comercio, Colombia. El reconocimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio se...

Kinap, divulgación del patrimonio

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento del inventario del patrimonio cultural —conformado por monumentos, sitios, zonas e...

Impulsan programa nacional de monitoreo costero

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Disponer de datos confiables que se conviertan en materia prima para...

Alimentación del siglo XXI, ¿salud, moda o hedonismo?

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. 10 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada día es diferente, pero...

Logro de científica mexicana da pauta a nuevos métodos internacionales de diagnóstico y tratamiento para Alzheimer

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El trabajo reciente de la connacional le ha valido el reconocimiento de la comunidad neurológica del orbe Actualmente, la enfermedad...

Estudiantes diseñan cartera inteligente

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- Dos estudiantes morelenses desarrollaron una cartera inteligente para mujeres. Este...

Diseñan prototipo para estudios de diagnóstico médico

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la maestría en ciencias de la electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de...

El consumo de edulcorantes no calóricos es seguro: investigadora

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Para llegar al mercado son sometidos a cientos de estudios, se evalúan para asegurar su inocuidady pueden tardar hasta 10...