22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sistema Kinnil: productividad industrial a la mexicana

Por Felipe Sánchez Banda

Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad del sector industrial chihuahuense de tener una mayor productividad y reducir los “tiempos muertos” durante sus procesos, la empresa mexicana PID Electronics desarrolló el sistema Kinnil.

Con el objetivo de proporcionar una alternativa de calidad y de bajo costo para las empresas mexicanas, PID Electronics generó este sistema que, a través de la instrumentación de la maquinaria, monitoreo y reportes detallados, todo basado en la manufactura esbelta (lean manufacturing), mejora la calidad y tiempo de producción.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, los desarrolladores de este proyecto presentan las características de Kinnil, una innovación tecnológica con aplicación industrial cien por ciento mexicana.

Diseño y funcionamiento de Kinnil

Logotipo Sistema KinnilEl sistema Kinnil, que significa “tiempo” en maya, es una plataforma mixta, cuenta con hardware y software, con el objetivo de hacer más eficientes los procesos industriales al eliminar “tiempo muerto” y conservar principios de manufactura esbelta (lean manufacturing) 4.0

“Nuestro sistema es de reducción de ‘tiempos muertos’ y tiene como principal intención eliminar el desperdicio que genera una empresa en tiempo, si una máquina estuvo detenida determinar cuánto tiempo, cuántas piezas ha producido, cuáles son piezas buenas y malas, etcétera. Todo esto teniéndolo a la mano en tableros de muy fácil acceso o inclusive en el celular, mediante una aplicación que pueden revisar rápidamente”, explicó el ingeniero Ricardo Estrada Rubio, director general de PID Electronics.

Kinnil permite informar el estado actualizado de los proceso y, si existen problemas graves que pongan en riesgo la producción, envía notificaciones con información en tiempo real al sistema, ya sea vía aplicación en teléfono celular, tableta, laptop o computadora de escritorio.

Los desarrolladores indicaron que la idea surgió a partir de su experiencia profesional en la industria de la región, ya que las empresas tienen la necesidad de medir su productividad y aprovechar al máximo el tiempo, en contraste, varias de ellas tienen sistemas ineficientes para medir “tiempo muerto”, mediante anotaciones dependientes del factor humano.

“Se está confiando cien por ciento en el factor humano y los datos no son reales, ellos hacen sus cálculos de la eficiencia de la producción de manera incierta, porque no saben si el operador diga la verdad, y no porque no quiera hacerlo, sino porque se le pasa algún dato o no se acuerda de cierta información”, aclaró el ingeniero Daniel Rodríguez Arvizo, director de proyectos de PID Electronics.

El sistema Kinnil es un desarrollo mexicano integrado por hardware y software. El hardware monitorea las máquinas en la industria donde se instala, tiene distintos dispositivos de entrada para captar las señales, el más empleado es el sensor de corriente que mide el consumo de energía de la máquina. El hardware identifica la señal y determina si la máquina está operando o no. Esa información va recabándose a lo largo del turno y la información generada se envía a “la nube” y queda disponible mediante Internet.

“Vamos a la planta, instalamos un dispositivo que te permite, sin necesidad de meternos al control de la máquina, saber si el equipo está funcionando o no, muchas veces lo hacemos a través de contactos secos o con los campos magnéticos de la misma máquina, nos permite saber si las máquinas están o no en operación. Les dejamos un tablero, un control para que el operador pueda definir las causas de paro con ayuda del sistema, si es el caso”, comentó el ingeniero Estrada Rubio.

Una vez que la información está disponible a través de Internet, el software informa al operador y/o encargado la situación de la maquinaria y, en caso de paro, grafica todas las razones del mismo de acuerdo con la información en tiempo real y para que el problema se solucione a la brevedad. Con el software del sistema Kinnil puede determinarse la eficiencia de la máquina con información detallada durante un turno, día, semana, mes, etcétera, según las necesidades de la empresa.

“Todo se sube a Internet, hay aplicaciones para celulares y tablets donde el gerente o el ingeniero de producción puede estar monitoreando en tiempo real el estado del proceso. También lo puede consultar desde cualquier computadora en una página web, nosotros lo guardamos en un servidor, ellos acceden con un usuario y contraseña y ven todo su proceso productivo. Al tener un sistema que lo haga en automático, se ve realmente todo el proceso y ellos pueden tomar decisiones que impacten la productividad”, puntualizó el ingeniero Rodríguez Arvizo.

Los desarrolladores destacaron que, al momento de instalar este sistema en diversas empresas, detectaron que algunas comenzaban a operar hasta con 45 minutos de retraso y, gracias al sistema, hay clientes que han aumentado entre 15 y 20 por ciento su productividad en el primer mes de aplicación de Kinnil, al medir y conocer los factores que detenían la producción.

Potencial industrial y futuro

De acuerdo con sus desarrolladores, aunque existen proyectos semejantes, el sistema Kinnil tiene como distingos competitivos su diseño original que, en consecuencia, reduce costos al no requerir licencias para su comercialización, además de ser flexible para adaptarse a otros sistemas que manejan diversos tipos de industria.

“La principal diferencia que tenemos es la flexibilidad, hemos trabajado con algunas otras empresas donde ya cuentan con sistemas, no iguales pero semejantes, nos damos cuenta que son sistemas cerrados, te lo venden y ya, lo de nosotros es un sistema flexible. Uno de los grandes beneficios es que si nos piden vincular cierta información con un sistema que ya maneje la empresa, lo podemos desarrollar y lo agregamos”, resaltó Estrada Rubio.

Al cuestionarles sobre el rango de seguridad de la información de las empresas al aplicar este sistema, el ingeniero Rodríguez Arvizo señaló: “La información la estamos obteniendo directamente de la máquina y la subimos por una red propia, no nos metemos con la red de la empresa. En la red interna de las empresas tienen información confidencial, esa información no puede ser vista por terceros ni tenemos acceso a ella, tenemos nuestra propia red para subir nuestros propios datos y el cliente está con la seguridad de que lo que estamos viendo nosotros son datos de producción que estamos sacando y que ellos acceden mediante usuario y contraseña, nadie más puede acceder a esos datos, solo la empresa y nosotros para dar soporte y servicio si es necesario”, precisó.

Los especialistas añadieron que, originalmente, el sistema fue diseñado para aplicarse en la industria de la transformación, particularmente las maquiladoras; sin embargo, es adaptable según los diferentes giros y necesidades de las empresas que lo necesiten.

“Tenemos clientes de varios giros y en todos hemos podido implementarlo: industria textil, ensamble de piezas de vehículos, autopartes, área metal mecánica, industria alimenticia, entre otros. No está destinado para un solo tipo de industria, cualquier persona que quiera saber cómo está produciendo una máquina o una línea de producción puede implementarlo, está muy abierto, es parte de la flexibilidad de este sistema”, subrayó el ingeniero Estrada Rubio.

Logotipo PID ElectronicsActualmente, PID Electronics logró su primera exportación del sistema a una empresa en Odessa, Texas, Estados Unidos, y desean seguir optimizando Kinnil, expandiéndose y demostrar la calidad de la tecnología mexicana.

“Queremos ir inculcando el desarrollo de tecnología mexicana, la empresa acaba de exportar su primer producto hacia Texas, queremos seguir expandiéndonos y demostrar que los mexicanos sí podemos diseñar y desarrollar tecnología que sí funciona. Hay veces que nosotros mismos creemos que no podemos y sí puede hacerse tecnología en México”, enfatizó el ingeniero Rodríguez Arvizo.

Dentro de los proyectos de expansión de la empresa, y el sistema Kinnil en particular, el director general añadió que buscan ofrecer opciones al pequeño y mediano empresario mediante tecnología de calidad a costo accesible para potencializar el desarrollo industrial en el país.

“Deseamos tener dispositivos económicos e infraestructura robusta donde incluyamos capacitación virtual, poder compartir este tipo de tecnología con la pequeña y mediana empresa (pymes) y hacer más eficiente y rentable su negocio. Poner atención sobre cosas a las que no se les presta atención por ocupaciones de los empresarios. La intención es facilitar a los empresarios mexicanos una herramienta rentable y económica: lean manufacturing para pymes, para poder reaccionar en tiempo real y que sus empresas crezcan”, concluyó Estrada Rubio.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean científicas mexicanas sistema electroquímico que elimina colorantes de la industria textil empleando polvo de grafito residual

19 diciembre, 2018

19 diciembre, 2018

Por el proceso desarrollado en la UAM Unidad Lerma fueron reconocidas en la Feria de Ciencias e Ingenierías del Estado...

Startup regiomontana recibe premio de innovación en el CES 2016

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La más...

Babel, la solución a problemas con el almacenamiento de datos

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace poco más de una década, alrededor...

Nuevas tecnologías para atender la enfermedad de Alzheimer

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la demencia como...

Jalisco será el Silicon Valley de México: Aristóteles Sandoval

6 abril, 2018

6 abril, 2018

La primera edición del evento Talent Land que se realiza en Jalisco, ya cuenta con más de 200 empresas aliadas,...

BUAP e INTEL, aliados en el desarrollo de tecnología

12 julio, 2017

12 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se inaugura el Laboratorio de Innovación, en beneficio...

Espacios para parir diferente: las casas de parto respetado en México

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Prácticas invasivas, suministro de medicamentos injustificados, negación de la atención médica,...

¿Regresará el pez sierra al Golfo de México?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Lizbeth Barojas Fuente: Agencia Informativa Conacyt Veracruz, Veracruz. 1 de marzo de 2016 (Agencia informativa Conacyt).- Autoridades del Acuario de...

Celebra Ciateq 38o aniversario

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Tecnología Avanzada, A.C. (Ciateq) es un centro que pertenece al Consejo...

Investigación México-estadunidense identifica gen en población mexicana que posibilita desarrollo de diabetes MODY

6 enero, 2019

6 enero, 2019

La variante de la enfermedad se presenta en menores de 50 años, personas que no necesariamente son obesas y se...

Desarrollan sistema para rehabilitación de parálisis y embolia cerebral

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gesture Therapy es un sistema para ayudar a rehabilitar el movimiento de las extremidades superiores...

Registra Apple nueva patente para su carro autónomo

20 mayo, 2019

20 mayo, 2019

Apple lleva varios años trabajando en su proyecto  Project Titan, su coche autónomo, y las patentes sobre ello no paran...

Explican científicos del IPN la oxidación de insulina en obesos, lo que puede derivar en diabetes

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El estudio científico fue reconocido con el Premio a la Investigación 2016 por esta institución académica La insulina es responsable...

Algoritmos matemáticos para el comercio

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desarrollan un programa de cómputo que por medio de modelos matemáticos optimiza...

UNAM Space diseña robot espacial

15 abril, 2016

15 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y...