16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sistemas embebidos críticos: a prueba de fallas

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de abrir nuevas líneas de conocimiento en la aeronáutica que permitan a los estudiantes acceder a opciones de especialización a través de licenciaturas y posgrados, la Universidad Aeronáutica en Querétaro (Unaq), con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), promueve un proyecto académico en el área de sistemas embebidos críticos.

banner sistemas embedidos criticos02

El profesor investigador del área de posgrado de la Unaq, Alberto Traslosheros Michel, declaró que se trata de un proyecto de carácter institucional que pretende lograr una línea académica y de investigación en un área de conocimiento que, dijo, ha sido poco explorada en México.

“Los sistemas embebidos críticos son aquellos que, por las funciones tan importantes que desempeñan, no pueden fallar, por lo que deben de ir muy bien revisados, desarrollados de acuerdo con ciertas metodologías y normativas; por ejemplo, un sistema crítico pueden ser los componentes electrónicos que controlan la inyección de combustible en las turbinas, si llegan a fallar puede causar muchos problemas. Eso es lo que estamos pretendiendo aquí: Un área de estudio que vaya desde una licenciatura, maestría y proyectos de investigación enfocados en ello”, indicó.

Traslosheros Michel explicó que para el estudio de estos sistemas electrónicos se trabaja con hardware seguro y certificable para desarrollo de software en el Laboratorio de Sistemas Embebidos, un proyecto institucional apoyado por el Conacyt a través de un Fondo Mixto (Fomix) impulsado en 2014, lo que permitió, detalló, dar un soporte tecnológico especializado a los estudiantes e investigadores interesados.

“Este laboratorio está organizado en cuatro áreas, que son: pruebas básicas con osciloscopios, analizadores de espectro, analizadores lógicos y generadores de onda; desarrollo de software, con seis computadoras que son estaciones de trabajo para esa especialidad, así como un área de desarrollo de hardware a pequeña escala para prototipado, dotado de licencias profesionales para uso comercial y el desarrollo de ciertos circuitos impresos”, indicó.

sistemas embedidos criticos01La tercera área, de acuerdo con Traslosheros Michel, se especializa en la construcción de hardware periférico, que pretende dar apoyo a sistemas desarrollados a través de una línea de circuitos electrónicos impresos (PCB, por sus siglas en inglés); mientras que la última, puntualizó, está enfocada en la realización de pruebas a través de un simulador en tiempo real para hacer evaluaciones de los sistemas que se desarrollan en el laboratorio.

“Con esto cubrimos, a pequeña escala, los puntos que nos llevan al desarrollo de un software y sistemas embebidos seguros. Siempre nos hemos apoyado con el Conacyt, desde desarrollo de proyectos, programas y ahora con el laboratorio. El Fomix del 2014 termina este año, pero esperamos darle continuidad para aumentar el equipo de cómputo para atender a más estudiantes y desarrollar un mayor número de proyectos”, aseguró.

El profesor investigador del área de posgrado de la Unaq recalcó que el estudio de sistemas críticos en México se encuentra en una etapa inicial con respecto a otros países; sin embargo, mencionó que resulta muy importante dadas las aplicaciones que tienen, tanto en la aeronáutica como en otras áreas del sector industrial.

“Lo que sí hacemos en México es utilizar los sistemas críticos a través de, por ejemplo, controladores lógicos programables (PLC, por sus siglas en inglés), que son tan utilizados en las empresas del sector automotriz, pero estos sistemas también los podemos encontrar en la industria química e incluso en la nuclear; son sistemas que están muy presentes a nuestro alrededor y que, como dije anteriormente, no pueden fallar porque pueden causar desde pérdidas económicas hasta incidentes más graves”, concluyó.

Sin margen de error

Entre los sistemas embebidos orientados a tareas críticas más destacados en la aeronáutica se encuentran los que componen los radares, GPS o cualquier instrumento de vuelo como altímetro, horizonte artificial, indicador de velocidad, piloto automático, alarmas o sensores. Todos ellos son sistemas que, a su vez, incluyen subsistemas que al trabajar en sitio, ser altamente especificados y realizar tareas no pueden admitir fallas, de ahí la conceptualización de sistemas embebidos críticos.

Contacto

Doctor Alberto Traslosheros Michel
Profesor investigador del área de posgrado
Universidad Aeronáutica en Querétaro (Unaq)
Teléfono: 01 (442) 101 6600 ext. 6714
Correo electrónico: [email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Virus globales, heraldos negros

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Era 1898 cuando la construcción de un canal que uniría el Océano Atlántico y el...

La realidad virtual como herramienta para la investigación

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el VR Fest Mx 2017 en la Ciudad de México,...

Desarrollan científicos mexicanos exitosos fertilizantes a base de fósforo empleando nanotecnología

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El proyecto considera micro y nanocápsulas fabricadas de compuestos naturales, lo que garantiza la protección al ambiente Como todos los...

Lanza ITESO app para donar sangre

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FOTO Fuente: Flicker. AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes y catedráticos del Instituto...

Tecnólogos de la mixteca crean sistema opto-mecatrónico que realiza funciones biológicas del ojo humano

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Se contempla su implementación en visión robótica, diagnóstico de padecimientos ópticos y con fines educativos A fin de profundizar en...

Desarrollan en la UNAM alimentos enriquecidos con fibra de agave

1 junio, 2017

1 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Investigadoras de la FES Cuautitlán evalúan la...

Nanotubos fotoactivos para atacar el moho gris de la fruta

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El moho gris (Botrytis cinerea) es responsable de la pérdida...

Crean alimento para aves libre de hormonas con desperdicios orgánicos

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Janeth Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Eduardo Broca Pimienta, Henry David Palma Palma y...

On Motion, equipo biomecánico para terapias de rehabilitación

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de ingeniería en automatización de la Universidad Autónoma...

Los dilemas éticos de diseñar seres humanos resistentes al VIH

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La historia de He Jiankui tiene todos los elementos de...

Anuncia SEMARNAT 160 mdp para impulsar transporte público que use combustibles de baja huella de carbono

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Coordinación General de Comunicación Social Comunicado de Prensa Núm. 39/17 Ciudad de México,...

Mexicana desarrolla en Alemania nuevas terapias para trastornos mentales

27 enero, 2017

27 enero, 2017

Del total de las personas que reciben algún tratamiento, alrededor de 25 por ciento no tolera o no responde adecuadamente...

Patentan científicos mexicanos dispositivo que atrapa y nulifica a la dañina mosca de la fruta

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

El insecto afecta cítricos, mango y otros frutos, al grado que impide su comercialización y exportación La llamada mosca mexicana...

UAA diseña tecnología para monitorear estado de salud de recién nacidos ante situaciones delicadas o de emergencia

25 julio, 2017

25 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través de un cinturón no invasivo que...

Brilla tecnología mexicana en concentrador solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Mónica Santos Vargas Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Un prototipo de concentrador solar, diseñado y construido con...