22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sistemas embebidos críticos: a prueba de fallas

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de abrir nuevas líneas de conocimiento en la aeronáutica que permitan a los estudiantes acceder a opciones de especialización a través de licenciaturas y posgrados, la Universidad Aeronáutica en Querétaro (Unaq), con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), promueve un proyecto académico en el área de sistemas embebidos críticos.

banner sistemas embedidos criticos02

El profesor investigador del área de posgrado de la Unaq, Alberto Traslosheros Michel, declaró que se trata de un proyecto de carácter institucional que pretende lograr una línea académica y de investigación en un área de conocimiento que, dijo, ha sido poco explorada en México.

“Los sistemas embebidos críticos son aquellos que, por las funciones tan importantes que desempeñan, no pueden fallar, por lo que deben de ir muy bien revisados, desarrollados de acuerdo con ciertas metodologías y normativas; por ejemplo, un sistema crítico pueden ser los componentes electrónicos que controlan la inyección de combustible en las turbinas, si llegan a fallar puede causar muchos problemas. Eso es lo que estamos pretendiendo aquí: Un área de estudio que vaya desde una licenciatura, maestría y proyectos de investigación enfocados en ello”, indicó.

Traslosheros Michel explicó que para el estudio de estos sistemas electrónicos se trabaja con hardware seguro y certificable para desarrollo de software en el Laboratorio de Sistemas Embebidos, un proyecto institucional apoyado por el Conacyt a través de un Fondo Mixto (Fomix) impulsado en 2014, lo que permitió, detalló, dar un soporte tecnológico especializado a los estudiantes e investigadores interesados.

“Este laboratorio está organizado en cuatro áreas, que son: pruebas básicas con osciloscopios, analizadores de espectro, analizadores lógicos y generadores de onda; desarrollo de software, con seis computadoras que son estaciones de trabajo para esa especialidad, así como un área de desarrollo de hardware a pequeña escala para prototipado, dotado de licencias profesionales para uso comercial y el desarrollo de ciertos circuitos impresos”, indicó.

sistemas embedidos criticos01La tercera área, de acuerdo con Traslosheros Michel, se especializa en la construcción de hardware periférico, que pretende dar apoyo a sistemas desarrollados a través de una línea de circuitos electrónicos impresos (PCB, por sus siglas en inglés); mientras que la última, puntualizó, está enfocada en la realización de pruebas a través de un simulador en tiempo real para hacer evaluaciones de los sistemas que se desarrollan en el laboratorio.

“Con esto cubrimos, a pequeña escala, los puntos que nos llevan al desarrollo de un software y sistemas embebidos seguros. Siempre nos hemos apoyado con el Conacyt, desde desarrollo de proyectos, programas y ahora con el laboratorio. El Fomix del 2014 termina este año, pero esperamos darle continuidad para aumentar el equipo de cómputo para atender a más estudiantes y desarrollar un mayor número de proyectos”, aseguró.

El profesor investigador del área de posgrado de la Unaq recalcó que el estudio de sistemas críticos en México se encuentra en una etapa inicial con respecto a otros países; sin embargo, mencionó que resulta muy importante dadas las aplicaciones que tienen, tanto en la aeronáutica como en otras áreas del sector industrial.

“Lo que sí hacemos en México es utilizar los sistemas críticos a través de, por ejemplo, controladores lógicos programables (PLC, por sus siglas en inglés), que son tan utilizados en las empresas del sector automotriz, pero estos sistemas también los podemos encontrar en la industria química e incluso en la nuclear; son sistemas que están muy presentes a nuestro alrededor y que, como dije anteriormente, no pueden fallar porque pueden causar desde pérdidas económicas hasta incidentes más graves”, concluyó.

Sin margen de error

Entre los sistemas embebidos orientados a tareas críticas más destacados en la aeronáutica se encuentran los que componen los radares, GPS o cualquier instrumento de vuelo como altímetro, horizonte artificial, indicador de velocidad, piloto automático, alarmas o sensores. Todos ellos son sistemas que, a su vez, incluyen subsistemas que al trabajar en sitio, ser altamente especificados y realizar tareas no pueden admitir fallas, de ahí la conceptualización de sistemas embebidos críticos.

Contacto

Doctor Alberto Traslosheros Michel
Profesor investigador del área de posgrado
Universidad Aeronáutica en Querétaro (Unaq)
Teléfono: 01 (442) 101 6600 ext. 6714
Correo electrónico: [email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Presentan proyectos de investigación para vivienda

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

¿CÓMO PROTEGER LOS CONTENIDOS DIGITALES?

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Autor: Lic. Sayra Aguilar, abogada en Propiedad Intelectual, marketera, conferencista en Propiedad Intelectual, catedrática y directora en Moksha Creativo. “El...

Avanza Yucatán en solicitud de patentes

20 febrero, 2016

20 febrero, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT *El CICY cuenta con cinco patentes otorgadas en el país. Mérida, Yucatán, 17...

México puede ser una potencia en el desarrollo de Apps

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA Comunicado de Prensa 16 de marzo de 2017 El desarrollo de las aplicaciones,...

Bioquímicamente, el amor entra por la nariz; experta de la UNAM

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

La sensación de mariposas en el estómago, y otras, tienen una explicación científica que apunta al cerebro y no al...

Participa científico mexicano en EU en el diseño de vacunas terapéuticas para tratar Alzheimer y Parkinson

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Un grupo de investigadores de la Universidad de Texas en Galveston, EU, trabaja en el diseño de vacunas terapéuticas que...

Diabetes, ¡mucho ojo con la luz!

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las personas con diabetes tienen mayores posibilidades de sufrir afectaciones de la visión...

Desarrollan estudiantes mexicanos generador eléctrico para iluminación en hogares

8 julio, 2016

8 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador producto será utilizado en lugares de bajos recursos Ante la imperiosa necesidad de crear nuevos sistemas...

Diseñan innovador sistema de refrigeración para cómputo de alto rendimiento

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la...

Diseñan interface cerebro-computadora para recuperar movimiento

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 64 28 de julio de 2017   Con la lectura de...

Al rescate de la vainilla mexicana

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Dioreleytte Valis Fuente: Agencia Informativa CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un país...

Crearon estudiantes de ingeniería aplicación para preservar 16 lenguas indígenas de Oaxaca

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Hasta el momento la herramienta conjunta 640 palabras de uso común, de las cuales se puede aprender su pronunciación y...

Estudiante diseña venda inteligente para monitorear heridas

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El joven mexicano de tan solo 25 años de...

Desarrollan botanas y bebidas saludables

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de químico en alimentos de la Facultad de Química de...

CIMA, impulso a la industria automotriz

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Eduardo Piña FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Resolver las problemáticas de la industria automotriz, tanto...