16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Smart EcoPark: innovación ecológica

AUTOR: Janeth Aldecoa

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres entidades del país registran cada año incrementos en la temperatura que superan los 50 grados Celsius. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), estados como Chihuahua y Sonora han alcanzado los 50 grados Celsius, seguidos por Sinaloa, que durante los primeros días de este mes alcanzó hasta 48 grados.

Los datos anteriores obligan a científicos sinaloenses a experimentar en la creación de proyectos sustentables que permitan mitigar el calor en hogares y empresas, reduciendo así los altos costos por consumo de energía eléctrica.

Para ese fin, el Parque de Innovación Tecnológica (PIT) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) creó un jardín vertical, capaz de reducir hasta 10 grados Celsius de temperatura en espacios abiertos o cerrados. De la idea se desprendieron nuevos proyectos: giratorios solares, una estación meteorológica, un estacionamiento inteligente y un auto eléctrico. El conjunto se convirtió en un proyecto al que denominaron Smart EcoPark.

El director general del PIT, José Ramón López Arellano, dio a conocer que el denominado Smart EcoPark es único en su tipo y fue desarrollado como parte de un proyecto en conjunto con la empresa sinaloense Hunabsys, con el objetivo de experimentar en energías renovables y captación de energía por medio de celdas fotovoltaicas.

“En una charla, haciendo una lluvia de ideas, nació el proyecto con la intención de hacer un prototipo de giratorio solar, diseñar el mecanismo hidráulico y mecánico que debe tener para empezar a experimentar la captación solar”, comentó.

Esto, añadió, debido a estudios que muestran que al momento de que los giratorios solares comienzan a rotar, hay una ganancia de 30 por ciento respecto a las celdas fotovoltaicas fijas.

Smart EcoPark2716 1

El proyecto recibió recientemente el Premio a la experiencia de vinculación más exitosa de las IES, IT y CI de la Red de Vinculación Región Noroeste de ANUIES 2015-2016. Fue otorgado por el Consejo Regional y la Red de Vinculación Noroeste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), durante la sesión de dicha asociación, realizada en Mazatlán, Sinaloa.

El rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, señaló que la institución busca impulsar este tipo de proyectos para obtener alcances innovadores a nivel internacional.

“Este tipo de proyectos nos dan la posibilidad de trabajar con agentes internacionales, ya sea con estos proyectos (en vinculación con instituciones o empresas), o consiguiendo también financiamiento que nos permita aterrizar las propuestas que aquí tenemos”, comentó.

El jardín vertical

La idea inicial de construir un jardín vertical, señaló el director del PIT, era un muro que permitiera reducir la temperatura de un edificio o complejo habitacional, y decidieron que sería en sintonía con el Parque Las Riberas, mismo que se ubica frente al PIT, a un costado del río Tamazula, en Culiacán.

“Se trataba de un proyecto sustentable y de aprovechamiento ecológico en complejos urbanos. Lo hacemos como universidad en materia de innovación y como profesionales de desarrollo de la ciudad y del estado, tratando de alinearnos también al plan de desarrollo del país”, comentó López Arellano.

Los desarrolladores encontraron que además de ser un recubrimiento diferente y llamativo, este tipo de jardines genera bastantes beneficios, uno de ellos es la significante reducción de emisiones de carbono y la reducción de la temperatura en interiores y exteriores.

“Si tenemos este tipo de recubrimientos en los edificios, puedes reducir entre 20 y 40 por ciento la temperatura que genera el sol dentro de una instalación. Si esta habitación tiene una temperatura de 40 grados, puede reducirla a los 30 o incluso 35 grados”, comentó.

Los beneficios se miden en la reducción de la necesidad de uso de aparatos enfriadores y en el ahorro de energía eléctrica.

La característica del jardín vertical es su sistema de riego, añadió. Controla las horas de riego de acuerdo con las estaciones del año, de manera que no exista un faltante o sobre riego.

Smart EcoPark2716El estacionamiento

El proyecto consiste en la utilización de una aplicación de teléfono celular que notifica al usuario si existe un lugar disponible dentro del estacionamiento y, de haber un sitio, daría acceso al estacionamiento por medio de dispositivos móviles.

“En el estacionamiento hay una pluma que controla el acceso y antes de entrar verifica si hay lugar disponible, y de ser así ofrece el acceso. La aplicación está adaptada para Android y para iOS”, indicó López Arellano.

El estacionamiento inteligente cuenta con 18 lugares disponibles, uno de ellos para discapacitados, y cuenta además un área destinada para el estacionamiento de bicicletas, debido a que es ese el medio de transporte para muchos de los trabajadores del PIT.

Auto eléctrico

Los desarrolladores idearon un auto eléctrico. Hunabsys busca incursionar con su modelo de negocio en un vehículo de ese tipo.

“Dadas las experiencias que tienen y las experiencias de la universidad, se concretó el proyecto de la conversión de un carro de combustión a un carro eléctrico, para lo que la empresa donó una camioneta y el primer paso consistía en convertirla en eléctrica”, dijo.

La institución planea, a largo plazo, crear un auto eléctrico agregando los conceptos de Big Data y de Internet.

“La curva de aprendizaje para concretar ese proyecto es conocer las bases y una de las bases era la conversión de carro de combustión a un carro eléctrico. Lo pusimos como una segunda etapa para ver qué requiere el carro eléctrico para su funcionamiento, y una vez que tuviéramos ese know how, diseñarlo y trabajar en el modelado del propio carro”, anunció.

Giratorios solares

Actualmente el PIT se encuentra en 80 por ciento de avance en la ubicación de tres giratorios solares. Este mes concluye la instalación eléctrica, después comenzaría a construir la estación meteorológica y la medición de la captación solar.

“Se diseñó un sistema mecánico e hidráulico en conjunto con sensores, los cuales detectarán la radiación del sol y, por medio de un algoritmo que calcula la hora con respecto al sensor del sol, comenzará a girar con el complejo desarrollado del mecanismo que está debajo de la base donde están puestos los paneles solares”. Esto, añadió, permitirá la captación de 30 por ciento más de energía.

La estación meteorológica

Con la estación meteorológica, Hunabsys y el PIT buscan la precisión de la temperatura de un punto deseado.

 
01 (667) 758 1424

Parque de Innovación Tecnológica 

Facebook

“Las mediciones del clima que nos ofrece un celular, la computadora o cualquier dispositivo móvil es sobre un punto determinado, y en la mayoría de las ciudades es con respecto al aeropuerto de esa ciudad, pero el clima no es el mismo en toda la ciudad”, recordó.

Si el aeropuerto, dijo, está en un área alejada de la ciudad, es posible que el clima sea más fresco, por lo que no determinará el clima real de un complejo urbano, ubicado dentro de la ciudad.

“Se hizo un prototipo de la estación, faltaría adquirir la herramienta necesaria para que aguante el uso diario. Esto, con el desarrollo de una aplicación dentro de las instalaciones, podría darnos una medición más real del clima que tenemos afuera”, comentó.

Es posible además, indicó López Arellano, desarrollar este tipo de tecnología para beneficio de la agricultura en Sinaloa.

“Ofrecería una medición real de las hectáreas que se tienen y hacer mediciones más exactas del clima que hay, y prevenir un fenómeno natural, pero sobre las condiciones en un sembradío y no en un espacio que se ubica a miles de kilómetros de distancia de tus plantíos”, dijo.

Se trata de impulsar en Sinaloa tecnología implementada en países como España, que es líder en este tipo de tecnología.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bioquímicamente, el amor entra por la nariz; experta de la UNAM

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

La sensación de mariposas en el estómago, y otras, tienen una explicación científica que apunta al cerebro y no al...

Brinda la UNAM modelo alternativo de atención a personas con diabetes tipo 2

28 julio, 2017

28 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La FES Zaragoza instituyó el proyecto “Diabetes, un...

Plasma: una tecnología que impactará al sector automotriz

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de materiales avanzados para el sector automotriz, surgió...

Instalan biorrefinería que genera biocombustibles a partir de microalgas y aguas residuales

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 90 por ciento de la energía que se utiliza en México se produce a...

Investigadores de la UNAM logran patente internacional de bioinsecticida contra el gusano del maíz

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Fuente: Sin embargo, www.sinembargo,mx Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México consiguieron una patente internacional con un bioinsecticida contra...

Premio México de Ciencia y Tecnología

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de México convoca a las instituciones de investigación de...

Investigadores de la BUAP crean sistema de identificación por medio de voz

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El modelo puede ser utilizado como mecanismo...

Analiza IPN riesgos en tratamiento de gasolinas

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Departamento...

Crean estudiantes clasificadora de frutas a bajo costo que trabaja con energía solar

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Aunque inicialmente se diseñó para los productores de limón de Michoacán, el equipo puede ser adaptado para clasificar distintos tipos...

Estudiante de la UASLP crea polvo relajante muscular a base de arroz, tequila y manzanilla

3 julio, 2017

3 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El estudiante de cuarto semestre de la carrera...

Fixin: tecnología para los trabajadores

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fixin es una aplicación móvil que conecta todas las partes...

Miel de agave: nueva tecnología para un producto tradicional

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Un mexicano triunfa en Montreal a cargo del monitoreo de los satélites espaciales canadienses

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Es ingeniero aeronáutico egresado del IPN y ha participado para ser astronauta José Miguel Ramírez Olivos es controlador de vuelo...

Los dilemas éticos de diseñar seres humanos resistentes al VIH

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La historia de He Jiankui tiene todos los elementos de...

Jóvenes a la Investigación: entre nanoantibióticos y semiconductores

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Analizar el efecto antimicrobiano de nanopartículas de plata y bismuto o...