22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Software de análisis de movilidad en bicicletas permite identificar las zonas más vulnerables de una ciudad

Con la información obtenida los gobiernos locales pueden establecer medidas de seguridad en ciertas zonas o campañas de apoyo al adulto mayor
El uso de la bicicleta se ha convertido en uno de los principales medios de transporte. En la Ciudad de México diario se realizan cien mil viajes y el 57 por ciento de ellos es por motivo de trabajo, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi).

A fin de mejorar este servicio de transporte, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un software de análisis de movilidad del sistema de la Ciudad de México, llamado Ecobici, que permite hacerlo más eficiente y crear políticas públicas de seguridad.

El software creado por los doctores Adolfo Guzmán Arenas, Gilberto Lorenzo Martínez Luna y el estudiante de maestría Carlos Roberto Esquivel Briceño, del Centro de Investigación en Computación (CIC), analiza datos de los seis años del sistema y considera la cantidad de viajes, distancias recorridas, género, edad y estaciones más usadas, entre otros.

Con esa información se identificó que en los últimos dos años personas de la tercera edad, algunos de 90 años, usan bicicleta, la mayoría en la zona de Polanco, área donde el gobierno puede aplicar políticas públicas para apoyar a este sector de la sociedad, refirió Carlos Esquivel.

“Además, hemos encontrado zonas donde la población femenina utiliza en muy bajo porcentaje el servicio, quizá por una percepción de inseguridad. Durante los 75 meses de servicio el 93 por ciento de los viajes realizados por mujeres son antes de las seis de la tarde; esta información le sirve al gobierno para mejorar el área”.

Los datos se obtuvieron del Laboratorio para la Ciudad y actualmente se trabaja con la Secretaría del Medio Ambiente y de Movilidad de la Ciudad de México. A esta última se le otorgó una copia del programa y dio acceso al servidor del IPN. Ellos son los principales usuarios y lo utilizan para conocer los horarios con más demanda y las cicloestaciones donde hacen falta bicicletas, para de esta forma brindar un mejor servicio.

El doctor Gilberto Martínez mencionó que las personas que administran el sistema de Ecobici no tiene un equipo de cómputo que lo monitoreé en tiempo real, y lo realiza la empresa privada Clear Channel y, por ende deben esperar que lleguen los reportes para conocer la eficacia del sistema; sin embargo, con el software proporcionado por el IPN  pueden ver la calidad del servicio, si existen lugares sin bicicletas, enviar más unidades y marcar la mejor ruta para su llegada.

Los investigadores realizarán una segunda etapa del sistema en febrero de 2017, donde se propondrán alternativas para expandir las cicloestaciones y renovar las bicicletas. Además, el proyecto ha demostrado ser exitoso y el gobierno puede ponerlo a disposición de otros estados o países, incluso ser liberado a fin de que esté disponible para el público en general o aplicarlo para hacer más eficiente el servicio del Metro y Metrobús.

Proyecto internacional  y con fines comerciales

Otra de las cualidades del sistema es que puede usarse con fines comerciales para sugerir dónde abrir establecimientos o poner un anuncio que va a ser visto por cierto target. “Estamos conscientes que el entendimiento de la movilidad de las personas nos da bastante conocimiento que puede ser aplicado”.

El Instituto para el Transporte y Políticas Públicas (ITDP por sus siglas en inglés), una organización internacional que promueve el transporte sustentable se interesó en el proyecto para implementarlo en el programa llamado “Mejorando la movilidad con sistemas de transporte de baja emisión” financiado por la embajada británica.

La entidad ya cuenta con el sistema pero se busca mejorarlo y crear un convenio para que se trabaje en colaboración total con el IPN. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

​Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON MALLETIER

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

​ Por: Henry Roberto Plazas Figueroa FUENTE: Super Intendencia de Industria y Comercio, Bogotá, Colombia. Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON...

Crean celdas solares sensibilizadas por colorantes

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Politécnica de Victoria (UPV), en Tamaulipas, desarrollan...

Estudiantes del ITESM desarrollan ecotecnologías

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Expo Diseño,...

Extraen colágeno de piel de borrego y lo utilizan en producto de uso cosmético

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Es una crema con 99 por ciento de pureza, hidratante, regenerativa y nutritiva. Útil también para pacientes con diabetes por...

IPN utiliza biopilas para tratar lodos residuales de plantas de tratamiento

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Los lodos tienen un fuerte potencial rehabilitador...

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos actores del ecosistema de innovación:

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos...

Participa en la novena edición de Cleantech Challenge México

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- GreenMomentum Inc., en su compromiso con el desarrollo económico a través...

Generan electricidad mediante desechos orgánicos

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Dioreleytte Valis Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Física y Matemáticas...

Meebox, propuestas tecnológicas innovadoras en el CES 2016

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo...

Invitación a participar en la encuesta de Mexicanos profesionistas en EUA

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Invitación Mexicanos profesionistas en EUA – hyperlink Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Hidrojurica, sistema de alerta temprana para lluvias torrenciales

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Red de Monitoreo de...

Crean alimento para truchas con residuo del frijol

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de disminuir costos de producción de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), investigadores del...

Método Wolbachia para control del dengue, zika y chikungunya

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur...

Becario Conacyt diseña modelos 3D de piel

24 enero, 2017

24 enero, 2017

acatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de realizar una evaluación del impacto de la radiación solar simulada a nivel...

Entomología forense: insectos en la escena del crimen

26 junio, 2016

26 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en entomología forense e instructora de Cátedras...