24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Software de análisis de movilidad en bicicletas permite identificar las zonas más vulnerables de una ciudad

Con la información obtenida los gobiernos locales pueden establecer medidas de seguridad en ciertas zonas o campañas de apoyo al adulto mayor
El uso de la bicicleta se ha convertido en uno de los principales medios de transporte. En la Ciudad de México diario se realizan cien mil viajes y el 57 por ciento de ellos es por motivo de trabajo, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi).

A fin de mejorar este servicio de transporte, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un software de análisis de movilidad del sistema de la Ciudad de México, llamado Ecobici, que permite hacerlo más eficiente y crear políticas públicas de seguridad.

El software creado por los doctores Adolfo Guzmán Arenas, Gilberto Lorenzo Martínez Luna y el estudiante de maestría Carlos Roberto Esquivel Briceño, del Centro de Investigación en Computación (CIC), analiza datos de los seis años del sistema y considera la cantidad de viajes, distancias recorridas, género, edad y estaciones más usadas, entre otros.

Con esa información se identificó que en los últimos dos años personas de la tercera edad, algunos de 90 años, usan bicicleta, la mayoría en la zona de Polanco, área donde el gobierno puede aplicar políticas públicas para apoyar a este sector de la sociedad, refirió Carlos Esquivel.

“Además, hemos encontrado zonas donde la población femenina utiliza en muy bajo porcentaje el servicio, quizá por una percepción de inseguridad. Durante los 75 meses de servicio el 93 por ciento de los viajes realizados por mujeres son antes de las seis de la tarde; esta información le sirve al gobierno para mejorar el área”.

Los datos se obtuvieron del Laboratorio para la Ciudad y actualmente se trabaja con la Secretaría del Medio Ambiente y de Movilidad de la Ciudad de México. A esta última se le otorgó una copia del programa y dio acceso al servidor del IPN. Ellos son los principales usuarios y lo utilizan para conocer los horarios con más demanda y las cicloestaciones donde hacen falta bicicletas, para de esta forma brindar un mejor servicio.

El doctor Gilberto Martínez mencionó que las personas que administran el sistema de Ecobici no tiene un equipo de cómputo que lo monitoreé en tiempo real, y lo realiza la empresa privada Clear Channel y, por ende deben esperar que lleguen los reportes para conocer la eficacia del sistema; sin embargo, con el software proporcionado por el IPN  pueden ver la calidad del servicio, si existen lugares sin bicicletas, enviar más unidades y marcar la mejor ruta para su llegada.

Los investigadores realizarán una segunda etapa del sistema en febrero de 2017, donde se propondrán alternativas para expandir las cicloestaciones y renovar las bicicletas. Además, el proyecto ha demostrado ser exitoso y el gobierno puede ponerlo a disposición de otros estados o países, incluso ser liberado a fin de que esté disponible para el público en general o aplicarlo para hacer más eficiente el servicio del Metro y Metrobús.

Proyecto internacional  y con fines comerciales

Otra de las cualidades del sistema es que puede usarse con fines comerciales para sugerir dónde abrir establecimientos o poner un anuncio que va a ser visto por cierto target. “Estamos conscientes que el entendimiento de la movilidad de las personas nos da bastante conocimiento que puede ser aplicado”.

El Instituto para el Transporte y Políticas Públicas (ITDP por sus siglas en inglés), una organización internacional que promueve el transporte sustentable se interesó en el proyecto para implementarlo en el programa llamado “Mejorando la movilidad con sistemas de transporte de baja emisión” financiado por la embajada británica.

La entidad ya cuenta con el sistema pero se busca mejorarlo y crear un convenio para que se trabaje en colaboración total con el IPN. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan termohigrómetro para almacenaje de medicamentos

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar el monitoreo de las condiciones de...

BUAP, tercer lugar nacional en transferencia de tecnología

13 junio, 2017

13 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A la fecha se han tramitado 186 solicitudes...

Nuevo León tendrá el primer laboratorio 4.0 del país

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Conacyt).- Con la finalidad de contribuir a la optimización de los procesos y...

Científico mexicano propone al mezquite para limpiar suelos contaminados con metales pesados y ser alimento de ganado

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Hasta ahora, los resultados son alentadores con la planta que es muy común en territorio nacional Metales como arsénico, cadmio...

Red DHEC: vinculación entre ciencia y derechos humanos

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La economía del conocimiento es un esquema cada vez más adaptado por mayor número de países,...

FCQ Orizaba desarrolló proyecto para tratamiento de residuos grasos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La importancia del experimento radica...

Descubren científicos mexicanos propiedades antiinfecciosas y anticancerosas en moléculas de chile habanero y aguacate criollo

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

A partir del hallazgo se contempla la fabricación de un producto para uso medicinal en animales y humanos Un grupo...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

24 junio, 2016

24 junio, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...

Participa en la 8a edición de Cleantech Challenge México

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover el escalamiento comercial y el desarrollo de capacidades técnicas, comerciales y...

Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de...

Elaboran pan con residuos de fibra de coco fermentada

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Poseen alto contenido de proteínas, fibra y...

Estudiantes mexicanos enviarán experimentos a la NASA

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Estudiantes de secundaria de Green Oaks School, ubicada en el...

Innovación para el sector manufacturero mexicano

15 mayo, 2018

15 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) creó el consorcio...

Desde Reino Unido, astrofísico mexicano busca nuevos exoplanetas y vida en el universo

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Su investigación consiste también en clasificar planetas, ya que en las categorías actuales se encuentran los gigantes de gas, de...

Reducen dolor y aumentan esperanza de vida con nuevo tratamiento subcutáneo para cáncer de mama

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La dosis es fija y sólo se requiere cinco minutos para su colocación, por lo cual se requiere...