16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Solo 36 por ciento de proyectos incluyen análisis de género en innovación

Boletín de prensa no.240

 

·        La Guía Práctica para mejorar la Igualdad de Género en Organizaciones de Investigación de la UE incluye recomendaciones sobre cómo evitar el sesgo inconsciente en los procesos de revisión por pares.

 De acuerdo con datos de las estadísticas bianuales Científicas en cifras 2015, de una muestra de 6 mil proyectos financiados por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO) de España, solo el 36 por ciento incluyeron el análisis de género en el contenido de la innovación y la investigación, informó la doctora Ana Puy, de la unidad de mujeres y ciencia del organismo español.

 “En el caso de la integración del análisis de género en la investigación se estableció que el indicador clave era el porcentaje de proyectos que realmente incluya la dimensión de género en el contenido de investigación e innovación”, comentó ayer durante su participación en el Taller Género en Ciencia e Innovación que organizó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y el Instrumento de Intercambio de Información sobre Asistencia Técnica de la Unión Europea (TAIEX, por sus siglas en inglés).

 También presentó el indicador de inclusión de género que se incluyó en el SHE Figures 2015, estadísticas e indicadores en investigación en género e innovación en la Unión Europea (UE).

 Durante el periodo 2010-2013, en el continente europeo, la ingeniería, tecnología y ciencias agrícolas no mostrado incremento en proyectos que incluyen la dimensión de género en sus contenidos; mientras que en ciencias médicas y de la salud aumentaron a 3.8 proyectos (a nivel mundial son 3.9 proyectos en promedio), y las ciencias sociales y humanidades se incrementaron a 6.2 proyectos (el promedio mundial son 7.2), lo que quiere decir que Europa se encuentra por debajo de la media global.

 Por la inclusión de género en la investigación

Supervisar la inclusión y dimensión de la igualdad de género en las organizaciones de investigación e institutos de educación superior en la UE es una tarea que realizan la doctora Ana Puy, de MINECO, España, y Anne Pépin, del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia.

La directora de Mission for the Place of Women del CNRS, Anne Pépin comentó que la medición de la equidad de género a través de indicadores, monitoreo y evaluación en las organizaciones de investigación de la UE es compleja.

 Por ejemplo, para el monitoreo de la equidad de género se incluyen datos de los proyectos SHE Figures (2015), ERA Progress Report (2015) y EIGE (2015), además de otras plataformas como INTEGER y GENDER-NET.

 Ante científicas mexicanas, Pépin mencionó que la Guía Práctica para mejorar la Igualdad de Género en organizaciones de investigación se incluyen recomendaciones, por ejemplo, cómo evitar el sesgo inconsciente en los procesos de revisión por pares, cómo monitorear la igualdad de género y cómo mejorar las prácticas de gestión de subvenciones.

Pépin, quien realizó un posdoctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, destacó en entrevista con el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, que el trabajo que realizan está enfocado a encontrar buenos indicadores para monitorear los avances que se tengan y evaluar las políticas implementadas en el tema, “lo que es un gran reto, ya que mucha gente ha estado trabajando en eso durante mucho tiempo a niveles diferentes”.

Los resultados de la Guía Práctica para mejorar la Igualdad de Género en Organizaciones de Investigación pueden consultarse en la siguiente dirección:http://www.scienceeurope.org/wp-content/uploads/2017/01/SE_Gender_Practical-Guide.pdf

 

Pie de foto: Supervisar la inclusión y dimensión de la igualdad de género en las organizaciones de investigación e institutos de educación superior en la Unión Europea es una tarea que realizan la doctora Ana Puy y Anne Pépin. (Foto: Carla Torres).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa 263 La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla ·        Profesores y alumnos de la UPAEP participan...

Obtienen azúcares de alto valor agregado de algas

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Biorefinería del Departamento de Investigación en...

Nodo Binacional del Sureste, impulsando innovaciones de alto impacto

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2018, arrancó el Nodo Binacional de Innovación del Sureste (Nobi Sureste), con...

Diseñan aerogenerador para uso de energía descentralizada en México

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

El desarrollo contaría con tecnologías que mejorarían su seguridad y confiabilidad Científicos del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), así como...

La vacuna inteligente que derrotará a las amibas

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) generaron una vacuna contra...

Crea IPN una app para facilitar servicios hoteleros

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Fuente: NOTIMEX, Excélsior, www.excelsior.com.mx Aplicación DOMHotel creada por los alumnos del IPN. Egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una...

Calentamiento óhmico: ventajas e investigación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El calentamiento óhmico es el efecto de liberación de calor...

Convocan al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos con premio de más de un millón de pesos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Podrán participar estudiantes, científicos y tecnólogos en la 42 edición del premio para la ciencia en México Con el propósito...

Método Wolbachia para control del dengue, zika y chikungunya

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur...

Ingenieros en nanotecnología con alta dosis emprendedora

24 mayo, 2018

24 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel de política pública, la nanotecnología como campo científico estratégico...

A pedalear con mucha energía… solar

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de...

Crean emprendedores mexicanos detergente que evita el enjuague, ahorra agua y electricidad

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

El producto es efectivo y se requiere un mililitro para lavar un kilogramo de ropa La técnica tradicional de lavado...

Innovan fisiólogos sistema de diagnóstico molecular para detección de enfermedades

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Tecnología de la UNAM identifica en segundos hasta 600 genes y sus alteraciones Con el fin de facilitar la detección...

Participa instituto científico mexicano en proyecto de alto impacto con GB para producción de alga espirulina

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

El objetivo es obtener y comercializar ficocianina, pigmento extraído de la microalga y que también es llamada “oro azul” El...

Beber Menos, programa web para reducir consumo de alcohol

11 febrero, 2018

11 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El consumo de bebidas alcohólicas es un acto frecuente e incluso común...