16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sorprenden alumnos de ingeniería al crear plataforma que monitorea cualquier variable en la industria

Internet de las cosas, domótica y Big Data se integran para brindar al empresario seguridad y economía en sus operaciones

Cinco estudiantes de ingeniería del Instituto Tecnológico de Durango (ITD) crearon una plataforma que monitorea cualquier variable en la industria y genera información en tiempo real y de manera remota a través de un servidor.

Time App, nombre de la herramienta, es capaz de realizar lecturas de velocidad, presión y contaminación del aire, radiación solar, energía eléctrica, presencia de gas, temperatura, entre otros factores que pueden influir en la operatividad de una industria.

Por su desarrollo, los futuros ingenieros obtuvieron el segundo lugar, de 350 proyectos inscritos, en la categoría Aplicaciones Móviles en el Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica (ENEIT), al que convoca el Tecnológico Nacional de México (TecNM).

“Si se necesita monitorear la temperatura de una caldera, por ejemplo, se coloca un dispositivo que lo realiza permanentemente. La información se sube a un servidor y a éste tiene acceso el usuario que quiera conocer los datos en tiempo real desde donde se encuentre en el mundo; además empleando otro dispositivo puede regular la temperatura, apagar la caldera o encenderla”, detalla uno de los creadores de Time App, Alan Moreno Paredes.

El estudiante de ingeniería en sistemas computacionales en el ITD explica que para la conformación del sistema crearon en primera instancia una estación meteorológica de ocho por cuatro por tres centímetros que registra las variantes climatológicas del área que circunda a la empresa.

La estación registra hasta 25 lecturas distintas de los factores que pueden incidir en la operatividad de la industria y se conecta a una red wi fi con 300 metros a la redonda desde donde se envía la información al servidor, a fin de que mediante una aplicación móvil se lleve un monitoreo riguroso de los procesos.

El equipo creativo y científico lo complementan los estudiantes Andrea Pérez Ávila y Ricardo Hernández Ledesma de ingeniería mecánica; Dafnee Soto Rodríguez, de ingeniera en gestión empresarial; Mario Verdín Luna, de ingeniería mecatrónica, quienes fueron asesorados por los doctores Obed García Cano y Carlos Omar Ríos, académicos del ITD.

La aplicación móvil está registrada en derechos de autor así como el sistema de comunicación. En trámite de patente se encuentran los tres módulos diseñados, es decir, los sensores que hacen la lectura, los adaptadores que interaccionan con el sistema operativo de manera real y el módulo que genera la red wi fi.

“El sistema se arma de acuerdo a la necesidad del usuario, con uno, dos o diez sensores que harán el mismo número de lecturas y se conectarán automáticamente con el dispositivo, previa sincronización vía wi fi, y automáticamente realiza la tarea de enviar información al teléfono celular”, refiere Moreno Paredes.

Agrega que sistemas similares en el mercado realizan el monitoreo de manera física presencial pero no se conectan de manera remota y no almacenan la información en un servidor; su costo va entre 70 y 80 mil pesos. “El nuestro incluye diez lecturas distintas, un dispositivo conector, dos adaptadores y cuesta 3 mil pesos con la instalación incluida y la garantía de que almacenará de información por más de 75 años.

“En algunos países se tiene la idea de que el control de calidad de la industria mexicana en general es de baja calidad y le falta rigor en su ejecución. Lo cierto es que no se invierte en el monitoreo y ello incidiría en el cumplimiento de las exigencias de aquellos países, tanto en seguridad como en operatividad en favor del producto final”, concluye Alan Moreno. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Seciti y la UNAM convertirán aceite comestible desechado en biodiésel

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) de la CDMX invertirá 10.9 millones de pesos para apoyar un proyecto...

Déjà-bus, para no llegar tarde

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Déjà-bus es una aplicación (app) para dispositivos móviles que permite al...

Kalani, automóvil eléctrico creado por universitarios

10 marzo, 2018

10 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el mundo del automovilismo, existen competencias en las que...

Ondas ultrasónicas revelan daños en cemento

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los laboratorios del Centro Interdisciplinario de Investigación para...

¡A pedalear con energía!

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Mazatlán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y docentes de la Universidad Politécnica de Sinaloa (Upsin) desarrollaron el prototipo de una bicicleta...

Estudiante mexicano desarrolla nanobatería basada en energía mecánica

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Barcelona, el mexicano...

Revista Ciencia, 16 años de divulgar el conocimiento

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Ciencia es el órgano representativo de difusión que la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) posee...

Innovation Match MX 2016: vínculo entre ciencia e industria

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 6 al 8 de abril, la ciudad de Guadalajara...

Conoce el laboratorio donde se desarrollan coches autónomos

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia informativa Conacyt).- Contar con robots totalmente autónomos que faciliten e incluso suplan al...

Cinvestav desarrolla recubrimientos nanoestructurados contra la corrosión

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, a nivel mundial, la energía eólica marina enfrenta un importante reto tecnológico que...

Diseñan mexicanos sistema que recolecta 100 toneladas de residuos sólidos en 8 horas

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Contempla 4 robots y un sistema de visión que posibilita la reutilización del material separado En México se...

Con harina de soya, estudiantes buscan eliminar antibióticos del agua

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

Lograron separar en dos horas 99.55 por ciento de antibióticos en aguas residuales Con harina de soya estudiantes de la...

Drones: los nuevos exterminadores de plagas

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Antonio Sosa Herrera, especialista del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo)...

Desarrolla Cenam patrones y métodos de medición para nanomateriales

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) participa, junto con...

Estudiantes de la BUAP crean software para separación visual de basura

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del noveno semestre de la carrera de ciencias de la computación de la Benemérita Universidad...