16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sorprenden innovadores de la UAM con método que ayuda a medir contaminantes en la tierra y raíces

Dicho instrumento es de bajo costo y aporta a la investigación de suelos en México
Debido a problemas como el deterioro y contaminación del suelo, egresados de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) innovaron el rizotrón, el cual tiene como función estudiar, analizar y monitorear el comportamiento de plantas y la tierra. Dicho instrumento mejora la velocidad de investigación y permite tomar medidas más acertadas para el estudio y la restauración de terrenos afectados por contaminantes tales como metales pesados u otro tipo.
El diseño desarrollado por las estudiantes de la UAM está basado en modelos anteriormente utilizados en la carrera de Ingeniería Ambiental; sin embargo, por medio de un trabajo interdisciplinario, los egresados de la carrera de Diseño Industrial Luisa Fernanda Delgado Ramírez, Alejandro Ávila y María Fernanda García Valtierra, aportaron a la creación de un proyecto más atractivo y funcional, que puede ser elaborado a bajo costo.

El rizotrón innovado está fabricado a partir de envases de productos de limpieza, por ejemplo, generando así polietileno de alta densidad, es decir, una placa de plástico. La estructura está conformada por un contenedor y una pared transparente, la cual tiene que estar inclinada a 30 grados para que la raíz se pueda pegar al cristal, lo que permite a los investigadores realizar el monitoreo. Cabe mencionar que para elaborar el análisis los investigadores primero germinan la planta en suelo contaminado, la cual crece dentro del rizotrón, y posteriormente se realizan los estudios correspondientes.

Para entender mejor el proceso de investigación se realizan dos tipos de estudio: el de largo tiempo, que dura aproximadamente seis meses, en el cual se han analizado matas de maíz, y el de corta duración, de dos semanas y en el que se ha inspeccionado pasto u organismos de crecimiento rápido. Se examinan en los estudios plantas comestibles o no comestibles.

El rizotrón permite hacer medidas de la raíz cada semana para comprobar toxicidad de suelos, mide la longitud y peso de las raíces para saber si la planta cuenta con algún efecto fitotóxico, es decir, si contiene sustancias dañinas en su crecimiento. Si la raíz presenta una inhibición en su crecimiento quiere decir que está contaminada.

También se analizan los daños en el tejido vegetal, en detalle si existe clorosis que se manifiesta con hojas amarillas, deformaciones o necrosis que son zonas muertas, así como la transferencia de contaminantes a partes comestibles de la planta y el riesgo de que el ser humano la ingiera.

Cabe señalar que el cultivo en macetas no permite hacer un análisis del crecimiento de las raíces ni del suelo en el que se encuentran las plantas debido al material y al riesgo de romper las raíces al extraer el cultivo. Además, al crecer de manera artificial el arbusto adquiere características distintas a las que se desarrollan en condiciones naturales debido al espacio con el que cuentan para su crecimiento.

El proyecto del rizotrón fue presentado a nivel mundial en el Congreso de Residuos Sólidos de Ingeniería Ambiental, en Italia, mismo lugar donde se observó que a nivel diseño e investigación México es competitivo, ya que varios asistentes mencionaron que no había nada igual. Sin embargo, se presentaron dificultades al conseguir presupuesto para ir a presentarlo, pero finalmente la UAM otorgó el apoyo, afirmó Luisa Delgado.

La egresada de la UAM Luisa Fernanda Delgado Ramírez enfatizó en la necesidad de difusión de proyectos mexicanos, así como en que se busquen varios enfoques en las investigaciones para mejorar creación de trabajos interdisciplinarios a nivel universidad.

También comentó que el proyecto formó parte de un tema de investigación final en el que fueron asesoradas por la doctora Alethia Vázquez Morillas, la maestra en ciencias Margarita Beltrán Villavicencio, del Área de Tecnologías Sustentables del Departamento de Energía, y el maestro Fernando Shultz Morales, de la carrera Diseño Industrial. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores de la BUAP diseñan software para detectar conductas de pedofilia en Internet

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario encabezado por el doctor Luis Enrique Colmenares Guillén y la doctora Maya Carrillo...

Investigadores mexicanos desarrollan vehículo eléctrico que usa hidrógeno como combustible

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- En momentos en que los altos niveles de...

Paragraph, la app que fomenta la lectura

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Paragraph es una aplicación (app) para dispositivos móviles que busca convertirse...

Meebox, propuestas tecnológicas innovadoras en el CES 2016

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo...

DIOMEDES DÍAZ ya es una marca registrada ante la Superintendencia de Industria y Comercio

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia ​ DIOMEDES DÍAZ ya es...

EducaSTEAM: impulso a la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y las artes

24 marzo, 2016

24 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los...

Buscan innovadora forma de fabricar fibra óptica a través de impresión 3D

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La candidata a doctora Ángeles Camacho Rosales busca desarrollar métodos de impresión...

Código infarto, oportunidad de vida basada en hemodinamia

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

El programa del IMSS enlaza hospitales cercanos para que clínicas que carecen de equipo de fluoroscopía o rayos X diagnostiquen...

FIME desarrolla patente para manejo de residuos

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Autor: David Sandoval Rodríguez Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • A través del...

Carburo de renio: tan duro como el diamante

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa), en colaboración...

Desarrollan nanopartículas de algas para proteger al tomate de cáncer bacteriano

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El desarrollo permite llevar cobre a las membranas celulares de la planta y fortalecer sus mecanismos de defensa Los productores...

Estudia mexicano en Canadá reacciones químicas en donde se cree apareció la vida en la Tierra

3 septiembre, 2017

3 septiembre, 2017

Los estudios buscan entender cómo la composición del agua marina y las rocas influyen en la generación de nutrientes necesarios...

CatMat, videojuego para aprender matemáticas

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con los resultados de la última prueba de PISA,...

Estudiantes mexicanos conquistan la robótica submarina

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos universitarios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey...

Crea investigador mexicano app que revela composición del subsuelo

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Compatible con teléfonos inteligentes y tabletas, apoyan la enseñanza y permite localizar aguas subterráneas cuevas y vestigios arqueológicos Determinar las...