16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Spirulina platensis, la microalga energética

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian la eficiencia de la cepa Saccharomyces cerevisiae en la transformación de azúcares de microalgas en alcohol, durante el proceso de fermentación, con potencial aplicación en la industria energética.

Saccharomyces cerevisiae, crédito de Wikimedia Commons.

“El proyecto consiste en ver la eficiencia de una cepa Saccharomyces cerevisiae, su capacidad de transformar azúcares provenientes del almidón de microalgas metabólicamente en alcohol, mediante el proceso de fermentación, esto con el fin de buscar materias primas alternativas para la producción de biocombustibles para incrustarlo más en el sector industrial en el área de la fermentación alcohólica”, comentó Rogelio Aranda Padilla, colaborador del proyecto y estudiante de ingeniería en biotecnología de la Universidad Politécnica de Gómez Palacio, Durango.

Este proyecto emplea biomasa a partir de Spirulina platensis, microalga con alto valor nutritivo, color verde/azul y fuente natural importante de proteínas, lípidos y pigmentos.

El colaborador Aranda Padilla agregó que este proyecto podría tener relevancia en el área de los biocombustibles, debido a su importancia como nueva fuente para obtener bioetanol.

Saccharomyces cerevisiae es una levadura, un hongo unicelular, del grupo de los ascomicetos. Este grupo incluye a más de 60 mil especies, entre ellas las trufas, las colmenillas o el Penicillium, el hongo que produce la penicilina, pero también a hongos patogénicos tanto de plantas como de animales, el más conocido de los cuales es Candida. En la naturaleza se encuentra sobre sustratos ricos en azúcares o en los exudados y savias dulces de algunas plantas.

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Delegación de Cataluña. España.

Los científicos desarrollan esta investigación en el laboratorio de biorrefinería del DIA y forma parte de la línea de investigación sobre el uso de microalgas como materia prima para el desarrollo de un proceso de producción de bioetanol de tercera generación.

De almidón a glucosa

El estudio, dirigido por el doctor Héctor Arturo Ruiz Leza, profesor investigador del DIA de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se enfoca en el análisis del rendimiento durante los procesos de prehidrólisis y una posterior fermentación, y el proceso de sacarificación y fermentación simultánea, para conocer la eficiencia de la levadura Saccharomyces cerevisiae en este tipo de biomasa.

“Con estos procesos se busca ver el rendimiento, qué tan óptimo se transforma nuestro almidón en glucosa y, a su vez, su transformación simultáneamente en etanol, esto nos da la pauta que, al trabajar juntos, tanto enzima con el sustrato, se van transformando al mismo tiempo. Es decir, conforme se va obteniendo el azúcar, se va obteniendo también producto nuevo”, explicó Aranda Padilla.

El investigador subrayó que los resultados de este estudio tendrán aplicación potencial en el área de los biocombustibles, automotriz, farmacéutica, entre otras.

“En el área de los biocombustibles, como lo sabemos, el etanol es muy utilizado, incluso con las innovaciones donde se emplea el bioetanol como un combustible, vemos el área automotriz donde diseñan nuevos automóviles considerando estos combustibles, además vemos una manera diferente de obtener alcohol. Por otra parte, en el caso de las empresas donde se puede utilizar el alcohol, están la farmacéutica y laboratorios”.

El colaborador Aranda Padilla señaló que este estudio es una etapa dentro de un proyecto mayor.

“Lo que seguiría de esta parte del proyecto sería la biorrefinería, es decir, obtener distintos productos y subproductos a partir de la biomasa de microalgas, pudiendo obtener lípidos para la producción de biodiesel, proteínas para la industria alimentaria, pigmentos naturales, entre otros productos”, puntualizó el investigador.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Éxito de un Centro Conacyt con dispositivo de monitoreo y vigilancia materno-fetal en feria tecnológica de Hannover

18 junio, 2018

18 junio, 2018

Logró gestionar su comercialización con empresas de China y Alemania. Como resultado de su participación en la feria tecnológica para...

Más tecnología para mejorar el metro de CDMX

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la seguridad y eficacia...

El robot delta del IPN ahora con visión artificial

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un robot de tipo delta tiene la capacidad de mover objetos de...

Colaborará la UNAM en proyecto internacional para conectar acervos digitalizados

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este trabajo pionero abarcará el área de humanidades....

¿Qué pasa en el cerebro de tu perro cuando te ve?

3 abril, 2016

3 abril, 2016

Por Israel Pérez  Santiago de Querétaro, (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de conocer más respecto a la interacción que existe...

Universitarias de Agricultura UTTECAM desarrollan recubrimiento para frutos

14 junio, 2017

14 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Debido a que la inocuidad de los alimentos...

Logra investigador mexicano fusionar metales para combatir bacterias dañinas

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Su desarrollo posibilitó la combinación de sales metálicas, lo que permite la creación de cremas para infecciones y medicamentos más...

Con desechos orgánicos, investigador oaxaqueño desarrolla alimento para ovinos

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la nutrición de ganado ovino...

Alumno del Tecnológico de Monterrey es el ganador del INFINITI Engineering Academy, programa top de la ingeniería automotriz

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

FUENTE: ITESM Alexandros Palaiologos, alumno de la carrera de Ingeniero en Diseño Automotriz en el Campus Estado de México, es...

Inventor colombiano logra ante la Superindustria patente para la elaboración de parches para la regeneración de piel que se ha perdido por quemaduras

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria...

Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Boletín de prensa no.464 Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua ·        A pesar de las posturas xenofóbicas del...

Lanzan convocatoria para 4a edición del concurso “Vive con Ciencia

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la innovación social entre los jóvenes...

Iniciativas tecnológicas para apoyar a jóvenes mexicanos

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero vFUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un cuarto de la población mexicana es joven,...

Crean emprendedores mexicanos carcasa que usa movimiento de tu cuerpo para cargar la batería del celular

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

El dispositivo utiliza nanotecnología para recuperar energía al momento de caminar, correr, hacer ejercicio o al ser agitado A fin...

Scielo: ciencia gratuita, en línea y sin restricciones de uso

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Amapola Nava  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro mil pesos es la cifra aproximada que una persona tendría que...