22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Superindustria: Universidad Javeriana logra patente para el mejoramiento de las pantallas con tecnología OLED

Captura de pantalla 2016-02-03 a las 17.30.32
Por Henry Roberto Plazas Figueroa, Superintendencia Industria y Comercio, Colombia.

El reconocimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio se hizo para un método para la fabricación de una película que mejora la imagen de las pantallas planas de los televisores o monitores, lámparas y láseres orgánicos, entre otros.

 

Con esta invención se busca solucionar algunas desventajas que presentan las pantallas con tecnología OLED como son el reducido tiempo de vida, el deterioro de los pixeles y la intensidad y pérdida de color.

 

Bogotá, D.C., 3 de Febrero de 2015. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) mediante Resolución No. 98720 de 2015 otorgó patente de invención a la Pontificia Universidad Javeriana, relacionada con un método de fabricación rápido, sencillo y reproducible, que mejora la eficiencia de las pantallas planas, lámparas y láseres órgánicos y en general los dispositivos que lo incorporen.

 

Las pantallas con tecnología OLED[1] están basadas en un principio de la fotoquímica por el cual ciertas moléculas orgánicas, al ser excitadas por una corriente eléctrica, emiten luz. Las pantallas basadas en esta tecnología son delgadas y pesan menos ya que no requieren iluminación trasera. Están diseñadas para tener un amplio ángulo visual de aproximadamente 170º. También generan luz más brillante y solo requieren entre dos y diez voltios para operar. No obstante, la tecnología aplicada en estas pantallas presenta algunas desventajas como son el reducido tiempo de vida, el deterioro de los pixeles y la pérdida de color.

 

Mejorar la eficiencia de este tipo de dispositivos es un reto para los desarrolladores de esta tecnología; en el actual diseño de las pantallas OLED hay una gran pérdida de radiación causada principalmente porque los materiales constituyentes de la pantalla la absorben, además existe poco control en el direccionamiento de la luz dentro de las diferentes capas de la pantalla lo que al final se traduce en que la eficiencia de extracción del haz lumínico del dispositivo es tan solo del 20%.

 

Para solucionar este inconveniente se han propuesto variadas técnicas que van desde el uso de nano partículas para la producción de las capas de la pantalla, hasta el empleo de materiales con diferentes comportamientos al interaccionar con la luz; por ejemplo, para mejorar la intensidad de la imagen que puede emitir una pantalla OLEDse han utilizado cristales para la reabsorción de la luz a partir de óxidos de silicio o titanio.

 

No obstante la incorporación de estos cristales ha mostrado ser una alternativa para resolver el problema de la reabsorción de la luz, aún no son claras las características específicas que deben tener este tipo de cristales en cuanto a dimensión, material o estructura ni en qué posición deben ubicarse para tener una eficiencia óptima en la pantalla.

 

Es así como la Pontifica Universidad Javeriana desarrolló un método para la fabricación de una película con base en un cristal coloidal a partir de silicio cuyo tamaño y posición es controlable y con buena calidad estructural. De esta manera es posible mejorar considerablemente la emisión de luz producida por este tipo de pantallas OLED.

 

La Pontificia Universidad Javeriana durante el periodo de 2010 a 2015 ha presentado ante la Superintendencia de Industria y Comercio 12 solicitudes de patentes en las áreas de ingeniería y ciencias, de las cuales seis de ellas ya han sido concedidas y existen seis solicitudes que se encuentran actualmente en trámite.

 

¡Superintendencia de Industria y Comercio, valoramos lo que tú valoras!

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mathematic, innovación y tecnologías de la información

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Mérida, Yucatán. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar de manera temprana habilidades, competencias y...

De la ordeña a la mesa, máquina expendedora de leche

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para ayudar a los pequeños productores de leche a colocar su producción...

Logra empresa biotecnólogica mexicana degradar residuos agrícolas de cosecha a partir del uso de bacterias obtenidas del suelo

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El innovador producto aporta a la disminución en la emisión de gases contaminantes y cuenta con la capacidad de nutrir...

Retienen mercancía del Mundial de Brasil proveniente de China

6 junio, 2014

6 junio, 2014

Parece que Brasil no la tendrá fácil en esta temporada mundialistas,, problemas sociales, logística y desacuerdo de grupos que se...

Investigadores del IPN logran primera experiencia de vuelo en la estratósfera para México

6 enero, 2017

6 enero, 2017

El desarrollo tiene como fin estudiar perturbaciones en la ionósfera y generar satélites precursores de sismos El primer vuelo experimental...

Crea investigador mexicano en Alemania aplicación que ayuda a mujeres a incrementar las posibilidades de embarazo

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Se trata de una herramienta que determina con certeza los días más fértiles del ciclo menstrual para ser aprovechados en...

Diseñan estudiantes mexicanos silla de ruedas que se controla con la mente

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

El invento de los guanajuatenses funciona gracias a un sistema que cuenta con una interfaz cerebro-computador Según datos del Instituto...

Investigadores de la BUAP crean sistema de identificación por medio de voz

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El modelo puede ser utilizado como mecanismo...

Funco: Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital (Funco) surgió...

El centro de detección biomolecular de la BUAP, espacio de primer nivel para la investigación y vigilancia epidemiológica

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Mediantes sofisticadas técnicas, se rastrean padecimientos ocasionados...

Desarrolla Cinvestav materiales para absorber arsénico del agua

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar la calidad de agua...

Comercia MX, una plataforma para mujeres artesanas

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de visibilizar los productos de mujeres artesanas para...

Crea estudiante programa que mejora terapia de Alzheimer en pacientes extra hospital

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo se utiliza por medio de un teléfono inteligente y estimula al paciente para un eficaz...

Internet Libre, un derecho digital.

30 abril, 2014

30 abril, 2014

Todos estaremos de acuerdo que internet debe de permanecer libre y abierto sin privatizarlo o censurarlo sin importar en que país nos...

¿Sabes que es el NEEC?

21 diciembre, 2011

21 diciembre, 2011

Es el nuevo esquema de empresas certificadas el cual es un programa que busca fortalecer la seguridad de la cadena...