16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Superindustria: Universidad Javeriana logra patente para el mejoramiento de las pantallas con tecnología OLED

Captura de pantalla 2016-02-03 a las 17.30.32
Por Henry Roberto Plazas Figueroa, Superintendencia Industria y Comercio, Colombia.

El reconocimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio se hizo para un método para la fabricación de una película que mejora la imagen de las pantallas planas de los televisores o monitores, lámparas y láseres orgánicos, entre otros.

 

Con esta invención se busca solucionar algunas desventajas que presentan las pantallas con tecnología OLED como son el reducido tiempo de vida, el deterioro de los pixeles y la intensidad y pérdida de color.

 

Bogotá, D.C., 3 de Febrero de 2015. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) mediante Resolución No. 98720 de 2015 otorgó patente de invención a la Pontificia Universidad Javeriana, relacionada con un método de fabricación rápido, sencillo y reproducible, que mejora la eficiencia de las pantallas planas, lámparas y láseres órgánicos y en general los dispositivos que lo incorporen.

 

Las pantallas con tecnología OLED[1] están basadas en un principio de la fotoquímica por el cual ciertas moléculas orgánicas, al ser excitadas por una corriente eléctrica, emiten luz. Las pantallas basadas en esta tecnología son delgadas y pesan menos ya que no requieren iluminación trasera. Están diseñadas para tener un amplio ángulo visual de aproximadamente 170º. También generan luz más brillante y solo requieren entre dos y diez voltios para operar. No obstante, la tecnología aplicada en estas pantallas presenta algunas desventajas como son el reducido tiempo de vida, el deterioro de los pixeles y la pérdida de color.

 

Mejorar la eficiencia de este tipo de dispositivos es un reto para los desarrolladores de esta tecnología; en el actual diseño de las pantallas OLED hay una gran pérdida de radiación causada principalmente porque los materiales constituyentes de la pantalla la absorben, además existe poco control en el direccionamiento de la luz dentro de las diferentes capas de la pantalla lo que al final se traduce en que la eficiencia de extracción del haz lumínico del dispositivo es tan solo del 20%.

 

Para solucionar este inconveniente se han propuesto variadas técnicas que van desde el uso de nano partículas para la producción de las capas de la pantalla, hasta el empleo de materiales con diferentes comportamientos al interaccionar con la luz; por ejemplo, para mejorar la intensidad de la imagen que puede emitir una pantalla OLEDse han utilizado cristales para la reabsorción de la luz a partir de óxidos de silicio o titanio.

 

No obstante la incorporación de estos cristales ha mostrado ser una alternativa para resolver el problema de la reabsorción de la luz, aún no son claras las características específicas que deben tener este tipo de cristales en cuanto a dimensión, material o estructura ni en qué posición deben ubicarse para tener una eficiencia óptima en la pantalla.

 

Es así como la Pontifica Universidad Javeriana desarrolló un método para la fabricación de una película con base en un cristal coloidal a partir de silicio cuyo tamaño y posición es controlable y con buena calidad estructural. De esta manera es posible mejorar considerablemente la emisión de luz producida por este tipo de pantallas OLED.

 

La Pontificia Universidad Javeriana durante el periodo de 2010 a 2015 ha presentado ante la Superintendencia de Industria y Comercio 12 solicitudes de patentes en las áreas de ingeniería y ciencias, de las cuales seis de ellas ya han sido concedidas y existen seis solicitudes que se encuentran actualmente en trámite.

 

¡Superintendencia de Industria y Comercio, valoramos lo que tú valoras!

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Qué es el Aroma Marketing o Marketing Olfativo?

26 junio, 2012

26 junio, 2012

Es una ciencia moderna consistente en utilizar aromas específicos en un entorno de negocio con el fin de suscitar las...

Diseñan dispositivos de inteligencia artificial que controlan otros

13 marzo, 2013

13 marzo, 2013

Investigadores del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México diseñan dos dispositivos de inteligencia artificial: uno permite el acceso a...

Politécnicos elaboran gomitas de frutas que fortalecen las defensas

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-236 Se utilizan frutas ricas...

Telemonitorización de pacientes con app

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de optimizar la calidad de vida de...

Ciencia y divulgación a través de Cienciorama

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Ciudad de México. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de tener más adeptos interesados en el...

Fomenta ITQ experiencia en estudiantes de mecatrónica

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

Condecoran en Canadá a mexicano pionero en investigación robótica de aquel país

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Es el primer connacional que lo recibe por parte de la Universidad McGill, la cual ocupa el sitio 32 en...

Restauran suelos en Nayarit con bacterias

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de restaurar suelos contaminados...

Necesario promover buenas prácticas en las universidades para evitar el fraude intelectual

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 077 16 de febrero de 2017 Las competencias básicas de investigación deben reforzase...

Madera plástica para el desarrollo sustentable

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Láminas onduladas para techos, pisos de viviendas y tablas para la industria de...

Distinguen labor de investigadora en la creación de nariz electrónica que reconocerá glucosa en sangre a través del aliento

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Se trata de un dispositivo portátil no invasivo que arrojará resultados inmediatos y que dará una mejor calidad de vida...

Infotec apuesta por el apropiamiento de las TIC

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 42.6 por ciento de la...

Construirán centro de estudios vitivinícolas en Baja California

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys) Universidad albergará en...

Nuevos materiales y técnicas para obtener energías limpias

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Celdas solares, oleds, peleds, catalizadores, componentes potenciales de autos eléctricos son...

Hunabsys, compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico

30 enero, 2017

30 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace cinco años surgió la empresa Hunabsys Research Development, integrada por culiacanenses que buscan detonar en Sinaloa...