18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecnología, alternativa para la movilidad y el transporte en México

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 3er Congreso Internacional de Software Embebido (ICES 17, por sus siglas en inglés), organizado por el Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) y la Asociación Mexicana de Software Embebido (Amese), se presentó la ponencia Los sistemas integrados de transporte. Oportunidad de desarrollo tecnológico para las ciudades mexicanas, por parte de la profesora investigadora de la ingeniería en sistemas de transporte urbano, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Miriam Evelia Téllez Ballesteros.

En su charla, dirigida a estudiantes, docentes e investigadores, aseveró que, dado el contexto actual, es necesario que los medios de transporte sean más eficaces, es decir, con la capacidad de poder transportar a personas o mercancías, a cortas o largas distancias, al más bajo costo y en el menor tiempo posible.

Miriam-Evelia-Téllez-Ballesteros.jpgMiriam Evelia Téllez Ballesteros.“En las ciudades mexicanas se ha acelerado el ritmo de vida diaria. Han aumentado las distancias entre el hogar y el trabajo, las escuelas y los servicios públicos; el diseño vial privilegia la circulación del auto particular, los modelos de ciudades son cada vez menos amigables, se ha reducido el porcentaje de desplazamiento a pie y falta coherencia entre las políticas de desarrollo urbano y de transporte”, explicó.

Por ello, advirtió, es importante diseñar sistemas integrados de transporte que generen una mayor movilidad, un desarrollo sustentable, equidad social, así como un mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

“Los sistemas integrados de transporte, que incluyan sistemas inteligentes donde se involucren desarrollos tecnológicos, traerán importantes beneficios en lo que se refiere a la disminución en tiempos de recorrido, ahorro en el consumo promedio de combustible, continuidad en el flujo vehicular en todas sus vías, mejoramiento en los niveles de servicio, así como un incremento en la seguridad e información para el usuario del sistema”, abundó.

Téllez Ballesteros advirtió que estos sistemas incluyen la utilización de herramientas tecnológicas, que ya son utilizadas en otras partes del mundo y que han demostrado una gran efectividad, lo que, a su vez, se convierte en un área de oportunidad para los desarrolladores de tecnología mexicanos.

De acuerdo con el Índice de Molestias de los Usuarios del Transporte, elaborado por la empresa IBM en 2011, la Ciudad de México fue la peor calificada por los usuarios de 20 ciudades, incluso por debajo de capitales de Asia y África. Además, en el ranking mundial del Índice de tráfico Tom Tom 2016, la capital del país es el primer lugar con 66 por ciento.

“Existen sistemas de información geográfica para la planeación estratégica de líneas de transporte público, sensores que permitan dar prioridad a este tipo de transporte y facilidades para el cambio dinámico entre los diferentes medios de transporte, sistemas de información al usuario donde se puedan identificar los puntos de origen-destino que tienen mayor volumen vehicular; que las personas, a través de su teléfono celular, puedan reconocer los patrones de movilidad en tiempo real. Todo esto es un área de oportunidad para los jóvenes desarrolladores de tecnología”, indicó.

La profesora investigadora de la ingeniería en sistemas de transporte urbano de la UACM aseguró que, a pesar de que ya se utilizan herramientas de modelación de transporte a nivel microscópico, como el Synchro y el PTV Visum, estas herramientas no están diseñadas para la realidad y cultura vial mexicanas.

“Ya es momento de promover modelos tecnológicos hechos en México e impulsar a las universidades para que los desarrollen; podríamos generar sistemas incluso para la medición de contaminantes, que sincronicen los ciclos de los semáforos en función de la demanda de la intersección donde están instalados, entre muchas otras utilidades. El trinomio gobierno-academia-sociedad debe permitir que se favorezcan, impulsen y promuevan estas iniciativas tecnológicas hechas en nuestro país”, agregó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Vinos mexicanos en tránsito a la sustentabilidad

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Romántico, lo califica. Sentada en la terraza de su casa, invadida por...

Analizan futuro de organismos genéticamente modificados en México

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 2o Foro...

Tratamiento quirúrgico controla la diabetes tipo 2 en más de 85% de pacientes

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

Existen estudios serios que garantizan el éxito del procedimiento en las personas con poco sobrepeso La práctica de la cirugía...

Conoce el nuevo laboratorio de geocronología

26 julio, 2017

26 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma...

El lado curativo de los esteroides

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La química de esteroides es una especialidad de la que se podrían encontrar un sinfín...

Se enlaza el CIMAT a Eduroam, conectividad para comunidades educativas y de investigación

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Comunicado de prensa El CIMAT es el primer centro de investigación en México en integrarse Guanajuato, 5 de septiembre de...

Investiga UNAM usos del yodo molecular contra el cáncer

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...

Impone robot mexicano record de salto en competencia internacional

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

30 jóvenes conforman un exitoso equipo con reconocimientos en robótica a nivel mundial y también incursiona en desarrollos industriales y...

Cultiva UABC macroalga para la elaboración de alimentos

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Con una producción promedio de 20 toneladas de macroalga al año, el Instituto de Investigaciones...

Crean bioinsecticida para combatir el gusano cogollero del maíz

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Spodoptera frugiperda o mejor conocido como el gusano cogollero, es...

¿Por qué proteger la propiedad intelectual?

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Al año, nuestro país genera un promedio de mil 200 patentes,...

Diseña motor electromagnético para automóvil híbrido

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. Agencia Informativa Conacyt).- Con un proyecto para crear una caja de velocidades electromagnética...

Participa en el IV Premio Innovagro 2017

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reiterar el compromiso de promover y difundir las innovaciones de sus...

Con energía de rodilla logran… cargar dispositivos electrónicos

27 enero, 2016

27 enero, 2016

Con información de Agencia ID Desarrollo de alumnos del IPN permite que al realizar una caminata pueda cargarse un smartphone...

Desarrollan plaguicidas y fertilizantes orgánicos

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores y estudiantes de la especialidad en ingeniería ambiental del Instituto...