22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecnología inspirada en el cerebro

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Inspirados en la complejidad del cerebro humano, el Dr. Gustavo Olague Caballero, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del CICESE y su equipo de estudiantes, han desarrollado un algoritmo capaz de resolver problemas a través de un modelo llamado Brain Programing (programación de cerebros).

La programación de cerebros no se trata de programar cerebros humanos, sino de imitar la manera en que este órgano procesa la información para dar solución a distintos problemas.

“No es nada físico, es algo que va en los primeros pasos. Al inicio es un programa de cómputo, posteriormente una máquina y después una máquina que pueda conectarse al sistema nervioso. Nosotros emulamos la corteza visual, es decir, creamos una corteza visual artificial y la aplicamos para resolver problemas de visión por computadora. En las primeras pruebas, es capaz de reconocer dónde hay caras, motocicletas o autos; esto pareciera muy trivial para nosotros pero para una computadora es un proceso sumamente complejo. A pesar de que está lejísimos de comportarse como un cerebro de verdad, estos son los primero pasos”, según expresó Aarón Barrera Román, quien realiza sus estudios de maestría en el posgrado de Ciencias de la Computación bajo la dirección del Dr. Olague.

El modelo propuesto por el Dr. Olague y su equipo no solamente toma las enseñanzas de las ciencias de la computación, sino también de las neurociencias. Barrera Román indica que el unir estas dos disciplinas permite que la programación de cerebros artificiales imite con mayor precisión las funciones del cerebro humano.

“Utilizar las neurociencias en este tipo de modelos es relativamente nuevo. En el trabajo Brain programming and the random search for object categorization que presentamos en el congreso “Evostar 2017” en Amsterdam, defendimos esta idea. Este congreso es el evento más importante a nivel mundial de gente que estudia la programación genética como parte de las ciencias de la computación, y sabemos que esta comunidad es un tanto rígida para aceptar nuevas maneras de resolver problemas. Entonces el reto fue venderles la idea de incluir modelos propuestos por la comunidad de neurociencias en los estudios de computación bioinspirada. Por otra parte, si fuéramos a un congreso de neurociencias ahí venderíamos la idea de utilizar las técnicas propuestas por la comunidad de ciencias de la computación, como es la programación genética, en sus estudios”, compartió Barrera Román.

El congreso “Evostar 2017” –indica Aarón Barrera- es un congreso bien organizado donde se tiene la oportunidad de tejer vínculos con investigadores y estudiantes de otros países para futuras colaboraciones.

“Considero que se trata de una valiosa experiencia para la formación de estudiantes como yo, ya que además de conocer las investigaciones que se llevan a cabo alrededor del mundo aplicando los algoritmos evolutivos, permite una interacción muy cercana con esta comunidad, lo que expande nuestra red de contactos y nos habilita para colaborar con investigaciones alrededor del mundo”, expresó.

Barrera Román comparte que a pesar de que tenía incertidumbre de cómo iba a ser recibido el trabajo, por mezclar las neurociencias y las ciencias de la computación, tuvo muy buena aceptación. Indica que al terminar su ponencia hubo preguntas y en el transcurso del congreso “Evostar 2017” se le acercaron estudiantes e investigadores para conocer más de su trabajo de tesis y de la propuesta de programación de cerebros, resultando con ello una posible colaboración y la invitación a la próxima edición del evento, cuya sede será en la ciudad de Parma, Italia, en 2018.

Ingeniería + Ciencias de la Computación + Psicología

El trabajo de tesis de Aarón Barrera se enfoca en buscar la manera de interpretar ondas cerebrales, con el fin de saber qué está pensando una persona, por ejemplo, si tiene hambre, frío, calor, si está molesta o contenta. El proyecto se encuentra a nivel de prototipo, sin embargo su aplicación futura es que pueda ser utilizado por pacientes que han sufrido alguna lesión o enfermedad que les impide comunicarse.

“Para el desarrollo del proyecto se invitó a un psicólogo para que formara parte del comité de tesis. Él trabaja en el DIF e invitó a una de sus pacientes al proyecto. Ella de alguna manera nos hizo desarrollar esta idea, pues trabajaba como supervisora en una maquiladora y en cuestión de una semana quedó en cama sin poder moverse ni hablar. La mayor comunicación que han logrado es a través de parpadeos. Ahora depende totalmente de su madre, quien cuando se pone inquieta comienza a preguntarle si tiene hambre, frío, sueño, y así van recorriendo una serie de emociones o estados hasta que indica que sí mediante parpadeos, lo cual dificulta en gran medida su comunicación”, explica el estudiante.

Poder establecer contacto con un paciente, ha sido trascendental para el grupo de trabajo. Barrera Román indica que le ha traído motivación a él, al psicólogo y a la familia de la paciente.

“Muchas veces vemos películas o series de ciencia ficción donde jamás imaginamos que lo que vemos se puede convertir en realidad. Pero ´si lo puedes imaginar, lo puedes crear´. Todo lo que usamos en nuestra vida diaria alguien lo imaginó; tiene que existir esa parte donde alguien piense que es posible para que se pueda hacer”, señaló finalmente Aarón Barrera Román.

Para conocer más del trabajo de tesis de Aarón visite el siguiente link: http://bit.ly/2qFD5x0

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Apple Inc. v. Samsung Elecs. Co. La protección del Diseño de Productos

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Arturo Ishbak Gonzalez Intellectual Property Attorney Brinks, Gilson & Lione   Technology is transforming innovation at its core, technological devices...

Ruido sináptico, el bombardeo eléctrico que hace funcionar las neuronas

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neuronas son células capaces de comunicarse mediante señales eléctricas. Pero este...

Desarrollan producto químico que optimiza extracción de hidrocarburos

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La extracción de petróleo supone un reto tecnológico debido a diferentes...

Ceener: desarrollo tecnológico en energías renovables

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Brindar mediante tecnología soluciones a las problemáticas industriales y sociales de la región, es la...

Novena edición del Torneo Mexicano de Robótica

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Torneo Mexicano de Robótica (TMR) es un evento organizado cada...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

30 junio, 2016

30 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Crean estudiantes ladrillo de materiales reciclados que evita daño ambiental

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El desarrollo utiliza materiales reciclados y mucilago (baba) de nopal Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un tabique...

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...

Promueve Cidesi la manufactura aditiva en la industria

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En respuesta a la tendencia mundial respecto al diseño...

Ingeniería biomédica hecha en México

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar los esfuerzos de rehabilitación en pacientes...

Diagnóstico temprano de pie diabético con imágenes termográficas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

San Andrés Cholula, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Crescencio García Segundo, investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico...

Investigador mexicano crea baterías biodegradables

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Microelectrónica-Centro Nacional IMB-CNM (CSIC), en Barcelona,...

Presentan en SLP la oficina de información científica INCYTU

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Analiza REDNACECyT en su 4ª sesión ordinaria propuesta técnica-jurídica de reforma fiscal para federalización del presupuesto destinado a ciencia y...

Científicos del IPN patentan técnica para extraer cobre

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de extraer el cobre (Cu) en...

Patenta científica mexicana producto para control biológico de nematodo que afecta a papa y tomate

19 septiembre, 2017

19 septiembre, 2017

El bionematicida se encuentra en fase de implementación y lo que sigue es licenciamiento para producirlo a escala industrial Los...