22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecnología para conservar el aguamiel

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian alternativas para la conservación de las propiedades nutricionales del aguamiel y su aplicación en alimentos funcionales.

El aguamiel es un producto relativamente económico, su valor a nivel productor oscila alrededor de los diez pesos, es una bebida refrescante de sabor dulce, se obtiene a partir del maguey pulquero. Puede consumirse como bebida fresca, se utiliza para elaborar jarabes fructosados, en la producción de miel de maguey y en la fabricación de pan de pulque. Sin embargo, su aprovechamiento es limitado en Coahuila.

“Este proyecto surge del interés de buscar tecnologías que contribuyan a solucionar la necesidad de conservar las propiedades nutricionales del aguamiel, lo más cercanas a cómo se extrae de la planta del maguey pulquero, sin que se fermente a pulque”, indicó la maestra en ciencias Sandra Luz Villarreal Morales, estudiante del doctorado en ciencia y tecnología en alimentos de la Uadec y colaboradora del proyecto.

La investigación, dirigida por el doctor Raúl Rodríguez Herrera, profesor investigador del DIA, señala que el aguamiel es la savia que se extrae del maguey, compuesta por azúcares como glucosa, sacarosa y fructosa, fructanos, gomas, proteínas y minerales, con una concentración de proteínas similar a la de la leche. Esta bebida posee una microbiota autóctona formada por bacterias probióticas como las ácido lácticas (Lactobacillus sp.), levaduras y algunas bacterias productoras de exopolisacáridos. Además, debido a la presencia de fructanos de agave, presenta propiedades prebióticas que enriquecen este producto, otorgan beneficios a la salud del consumidor y sugieren su uso en la industria de los alimentos como una bebida funcional.

1 Aguamiel3006Fuente: Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, UNAM.“La necesidad de conservar esta bebida es debido a las propiedades prebióticas, debido a la presencia de azúcares importantes como los fructooligosacáridos y a la fibra dietética. Además se pretende conservar también la concentración de proteínas, entre otros compuestos”, añadió la científica.

Los especialistas subrayaron que, por sus propiedades benéficas, es importante conservar la bebida y evitar su fermentación. Con este fin, se han empleado tratamientos térmicos alternativos para alargar la vida de anaquel del aguamiel, ya que el proceso térmico tradicional empleado no es un proceso controlado y el tiempo de preservación del aguamiel cocido es de cinco a siete días en refrigeración. Después de deteriorarse la bebida, son modificadas sus propiedades nutricionales, organolépticas y químicas.

“El uso de tres tipos de tecnologías: una pasteurización correcta, el empleo de una tecnología térmica, que en este caso sería el calentamiento óhmico, y el uso de una tecnología no térmica, que es el ultrasonido, permite en un menor tiempo pasteurizar la bebida, sin cambiar esas propiedades organolépticas presentes en la misma”, explicó la científica.

De acuerdo al proyecto, el calentamiento óhmico permite el procesamiento aséptico de los líquidos, al pasar una corriente eléctrica a través de la solución de manera relativamente uniforme y rápida. Esta tecnología se ha empleado a nivel industrial con buenos resultados durante la elaboración de otras bebidas a base de mezcal y jamaica. Por su parte, el ultrasonido es una tecnología no térmica aplicada actualmente en bebidas para inactivar microorganismos y enzimas relacionadas con la degradación de jugos frutales, usando ciclos de propagación de ondas sónicas a través del alimento.

Hasta el momento, en la investigación se han identificado microorganismos probióticos cultivables como los lactobacilos, presentes en la bebida que confieren propiedades benéficas a la salud del consumidor, y los microorganismos no cultivables, que podrían otorgar características propias al aguamiel. Por otro lado, se trabaja en la aplicación de tecnologías como el calentamiento óhmico y ultrasonido, así como una pasteurización adecuada para asegurar la inocuidad del aguamiel, alterando, lo menos posible, las características químicas, organolépticas y nutricionales.

“(Pensamos aplicarlo) en bebidas funcionales, además de que estas tecnologías se pueden emplear en otro tipo de bebidas, conservando este tipo de características sin alterarlas, además que puede ser consumido por personas diabéticas y niños, debido a las propiedades nutricionales”, comentó la especialista Villarreal Morales.

La investigadora añadió que puede extraerse la fibra presente en el aguamiel, los compuestos prebióticos, los fructooligosacáridos, y pueden adicionarse a otros tipos de alimentos enriqueciéndolos, además de que se ha usado el aguamiel para la producción de ciertos tipos de jarabes fructosados, como la miel de agave que puede ser consumida por personas diabéticas sin alterar su carga de glucosa.

“(A futuro buscamos) tener una bebida funcional con características nutricionales en las que no se vean estas características alteradas por los procesos térmicos no controlados que se aplican actualmente. Esta bebida, con características lo más cercanas al aguamiel, como se extrae de la planta, también puede ser usada para otro tipo de productos en donde se puede extraer la fibra dietética que se puede usar para los jarabes fructosados y llegar a tener este tipo de bebida en el mercado”, puntualizó la científica.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

CuantumLabs: innovación en electrónica

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 8 de marzo de 2016 (Agencia...

En el futuro, Internet se convertirá en un recurso tan indispensable como los servicios básicos

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En la actualidad es un factor clave...

Diseñan prototipo de agitador electromecánico

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Premian tesis doctoral sobre leishmaniasis cutánea

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En su vigésima novena entrega, el Premio Lola e Igo Flisser-PUIS...

​Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON MALLETIER

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

​ Por: Henry Roberto Plazas Figueroa FUENTE: Super Intendencia de Industria y Comercio, Bogotá, Colombia. Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON...

Impulsa IPN consumo del charal con complemento alimenticio

31 julio, 2017

31 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Está elaborado también con espinaca Aporta ocho por...

Participa en el Premio de Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El fomento a la investigación médica en México es una prioridad,...

Al rescate de la vainilla mexicana

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Dioreleytte Valis Fuente: Agencia Informativa CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un país...

Usos potenciales y diversidad genética del guayule

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fabricación de neumáticos y generación de látex hipoalergénico son algunas...

¿SABÍAS QUE…? Encuentran proteína clave que detona el Lupus y otras enfermedades autoinmunes

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, informaron que lograron identificar cuál es la proteína...

El valor funcional de la semilla de jamaica

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia...

El biofungicida Fungifree AB®, desarrollado en la UNAM, obtiene el Premio INNOVAGRO 2017

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA Universidad Nacional Autónoma de México Boletín de Prensa Secretaría de Vinculación 4 de agosto de 2017  ...

Mexicano es reconocido internacionalmente por creación de modelo de ingeniería de costos

19 enero, 2017

19 enero, 2017

El sistema conforma valores de economía, administración, psicología y ciencias de la computación, y se ha implementado en la industria...

TolTEC, una nueva cámara ultra-rápida para el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 42/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

¿Afecta la radiación cósmica a los astronautas?

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Ángel Augusto Pérez Calatayud, coordinador de la Unidad de Terapia Intensiva de Ginecología y...