22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecnología para el tratamiento de aguas residuales del sector industrial

Por Chessil Dohvehnain

San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt). El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) desarrolla tecnología para el tratamiento de aguas contaminadas en el sector industrial, que se pondrá a prueba en una empresa de reciente instalación en la zona industrial de la capital potosina, y que se constituye como el resultado de un trabajo de vinculación entre la ciencia y el sector productivo en aras de atender un problema ecológico y ambiental de gran relevancia actual.

“Es una empresa que en su proceso genera agua contaminada que es reutilizada para otros procesos y actividades productivas. Se generan alrededor de 30 mil litros por semana de esta agua, y se confinaba para que otra empresa la tratara, lo cual tenía un costo elevado. El problema vino cuando en los planes de expansión, la generación de esa agua tendría un impacto a la larga negativo, pero también tiene que ver que la empresa mantiene una conciencia ambiental muy positiva”, comenta el doctor César Nieto Delgado, uno de los titulares del proyecto en la División de Ciencias Ambientales.

En entrevista, comenta que fue la empresa la que tuvo la visión de acercarse al centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) buscando una solución al problema, posterior a una visita preliminar que el equipo del investigador hizo a la empresa.

“En esos primeros acercamientos es difícil que una empresa se abra, sobre todo en la parte ambiental porque son muy celosos en cuanto a que se publique la generación de contaminación porque se puede malinterpretar. Todas las empresas generan residuos, eso es parte de la actividad productiva, pero a veces no se comprende. Y el agua que producen es muy particular y nosotros encajamos muy bien”.

Procedimientos

La demanda química de oxígeno es una medida de todos los contaminantes que están presentes en el agua y que se pueden oxidar, a manera de un indicador de calidad en el agua. En el recurso potable este índice debe ser de cero o de un miligramo por litro, mientras que en aguas residuales sin tratar, el índice oscila entre los 300 y 500 miligramos por litro. Pero en el agua provista tiene un índice entre los 40 mil y los 100 mil miligramos por litro.

450El-doctor-Cesar-Nieto-Delgado-cree-que-la-conciencia-empresarial-por-dejar-una-menor-huella-ambiental-será-importante-a-futuro.jpgEl doctor César Nieto Delgado cree que la conciencia empresarial por dejar una menor huella ambiental será importante a futuro.“Es un agua de limpieza, como cuando trapeas un piso muy sucio y el agua te queda muy negra. Tiene mucha suciedad: grasa, aceites, metales, etcétera. Eso hace que los contaminantes queden en el agua a manera de suspensión homogénea que es difícil de limpiar. Y entramos a hacer un estudio para caracterizar el agua y a partir de eso diseñamos un proceso para eliminar lo que tenga. Nosotros ya habíamos tenido cierta experiencia previa y la adecuamos a esta agua”.

El proceso consiste en quitar al agua las grasas, separándolas por densidad por medio de una serie de bandas, para luego clarificar el agua para estabilizar los contaminantes que quedan suspendidos en el líquido gracias a la adhesión de reactivos, con el objetivo de que sedimenten para poder extraerse. Los compuestos disueltos se eliminan mediante un proceso de absorción.

“Al final hay un proceso de desinfección y acondicionamiento del agua mediante oxidación avanzada. Entonces aquí el aporte, o la ventaja que la empresa vio con nosotros, fue que su alternativa de solución era contratar un proveedor o una consultoría, cuyas opciones hubieran sido ‘plantas paquete’, y esa no es una muy buena alternativa porque esas plantas paquete no están diseñadas para la calidad de agua que ellos generaban. Son estandarizadas. Y en este caso como el agua residual es muy compleja, tienes que hacer un estudio a profundidad para ver realmente qué es lo que sirve”.

Con la infraestructura tecnológica que mantienen en el centro de investigación, se logró conocer qué contaminantes había en el agua y sus proporciones y características, lo cual permitió diseñar una estrategia de tratamiento funcional que puede volverse, a la larga, una alternativa regional útil para las distintas empresas con grandes consumos de agua, en términos de costo-beneficio.

400Ejemplo-de-la-muestra-inicial-del-agua-que-tras-ser-procesada-con-la-tecnología-propuesta-queda-transparente-y-libre-de-desechos.jpg

“Es atractivo para las empresas, y ellos también se apoyan en nosotros para resolver un problema económico y ambiental, y nosotros abordamos el proyecto de manera integral, desde el estudio integral, el diseño de la planta, su instalación, arranque, capacitación y seguimiento. Es un proyecto interesante que puede emplearse en otras empresas. Aquí en la división este es el tercer proyecto similar que ya llevamos, que realmente estamos vinculados con la industria solucionando estos problemas”.

El equipo de trabajo está integrado por profesores investigadores de la División de Ciencias Ambientales del Ipicyt, como el doctor José René Rangel Méndez, especializado en biotecnología e ingeniería ambiental, así como por el doctor Luis Felipe Cházaro Ruiz.

“El proyecto resulta bastante interesante porque demuestra una interacción positiva entre comunidad académica y sector privado e industrial para resolver un problema ambiental en donde la industria juega un papel importante, sobre todo al tomar conciencia de que es necesario invertir para no sobreexplotar el recurso. La tecnología convencional de tratamiento ya existe y muchas empresas lo hacen. El problema es cuando llegan a tener un agua difícil de tratar. Entonces se vuelve una actividad conjunta. Pienso que esta dinámica es interesante y que se deben conjuntar varios factores como la visión de impacto ambiental de la empresa. Ya hay un avance importante y cada vez más empresas lo hacen no por el dinero, sino por reducir su impacto ambiental, como ocurre en empresas internacionales donde sus criterios deben homologarse. Pero en México apenas va empezando y ya hay bastante avance”, concluye el investigador.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Boletín de prensa no.470   Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones  Se toma una fotografía del inmueble y...

Llega a México primera inyección que baja de peso y ayuda al control de glucosa en sangre

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Llega a México primera inyección que baja de peso y ayuda al control de glucosa en sangre *...

Desarrollan científicos innovadora aleación para industria automotriz

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

La mezcla contiene 30 % fibra y 70 % plástico, es ligera y ahorra combustible al vehículo Con el objetivo...

Mexicano en Inglaterra profundiza en la actividad del cerebro al momento de la orientación espacial

24 enero, 2017

24 enero, 2017

A través del estudio de la función eléctrica cerebral de roedores, similar a la humana, se ha descubierto un grupo...

Crean plataforma para comunicarse con personas sordas

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La habilidad de comunicarse es parte de la rutina de la...

¿CÓMO PROTEGER LOS CONTENIDOS DIGITALES?

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Autor: Lic. Sayra Aguilar, abogada en Propiedad Intelectual, marketera, conferencista en Propiedad Intelectual, catedrática y directora en Moksha Creativo. “El...

Inician producción de jurel en Baja California Sur

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).-  En la Unidad Pichilingue de la Universidad Autónoma de Baja...

Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales (Lannbio), operado y respaldado por...

Diseñan producto de sábila que hace frente a daños por estrés abiótico en cultivos

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Científicos mexicanos comprobaron que rescata del 40 al 60 por ciento de las plantas Investigadores mexicanos desarrollan un concentrado líquido...

Indispensable fomentar la cultura de propiedad intelectual entre la juventud: IMPI

2 junio, 2017

2 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx México ocupa el décimo tercero y octavo lugar...

Desarrollan en la UNAM dispositivo que detecta enfermedades renales

17 enero, 2017

17 enero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Estudiantes mexicanos ganan concurso internacional de háptica

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de estudiantes de la Universidad...

DISEÑA MEXICANO EN SUECIA PRIMERA PRÓTESIS CON CONEXIÓN DIRECTA A HUESO, NERVIOS Y MÚSCULOS

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia Id La primera prótesis en el mundo que se conecta directamente al hueso, nervios y músculos, permite a...

Empanizador saludable con ahuautle, nopal y amaranto

28 julio, 2018

28 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el consumo de alimentos...

Convoca UNAM a Semana del Cerebro en Querétaro

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a...