22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecnología para monitorear el Volcán de Colima

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones de Vulcanología (CUEIV) de la Universidad de Colima (Ucol), Raúl Arámbula Mendoza, dio a conocer que la red de monitoreo sísmico en el Volcán de Fuego de Colima se fortalece con la instalación de cuatro nuevas estaciones sísmicas de banda ancha.

Estos sismómetros, que tienen un costo estimado de un millón 700 mil pesos, fueron donados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), derivado de la gestión que hizo el gobierno de la república mediante el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) a partir de la erupción de julio de 2015.

“En ese tiempo, lo que se observó es que si venía una erupción mayor, íbamos a perder todas las estaciones de la Universidad de Colima porque están muy cerca del volcán, entre 1.7 y cinco kilómetros”, explicó el investigador nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Dr. Raul Arambula MendozaDr. Raúl Arámbula Mendoza.Por ello, las cuatro estaciones de banda ancha, que cuentan con radios de espectro disperso, antenas, celdas solares, baterías y sistema de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés), se están instalando a una distancia entre 10 y 15 kilómetros del cráter del volcán y en lugares en los que se pueda acceder todo el tiempo.

“En caso de que se presentara una gran erupción, como la de 1913 o 1818, se perderían las estaciones más cercanas al volcán y con las más alejadas podríamos seguir monitoreando la erupción”, señaló en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Arámbula Mendoza indicó que ya se instalaron tres estaciones sísmicas, de las cuales los datos que generan dos de estas ya están llegando a la Ucol vía radio y al Cenapred por medio de Internet, además de que instalarán un repetidor porque no tienen línea visual de una estación a la ciudad de Colima, por lo que deben llevar la señal a un punto de donde sí la puedan observar.

“Vamos a repetir una estación en Cerro Grande y de ahí la vamos a mandar hasta la ciudad de Colima para tener tres estaciones ya funcionando”, detalló. La cuarta estación de banda ancha se instalaría previo al inicio de la temporada de lluvias.

Dijo que los sismómetros los están instalando en los cuatro puntos cardinales, quedando tres en Jalisco y uno en Colima, ya que del Volcán de Fuego de Colima tres cuartas partes le pertenecen a Jalisco y una cuarta parte a Colima.

Monitoreo compartido

Los equipos producirán mil 200 datos por segundo para conocer mejor el estado de actividad del volcán, lo que facilitará la tarea de entender el comportamiento del coloso y poner en resguardo la vida de la población.

El Servicio Geológico de los Estados Unidos dona este tipo de estaciones a países en crisis volcánicas y en estas estaciones se pueden conectar directamente cámaras de video para llevar a cabo el monitoreo visual, expuso.

Con este nuevo equipo, la red de monitoreo sísmico contará con 10 estaciones de banda ancha de última generación y con tres estaciones de periodo corto.

“Toda la información que se genera del monitoreo del volcán se comparte con el Cenapred y Protección Civil, tanto de Jalisco como de Colima. Actualmente nosotros generamos un boletín semanal que lo envía la Universidad de Colima y que además se publica en la página del CUEIV todos los viernes”, señaló el director del centro universitario.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El desafío de la innovación tecnológica

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación es un tema imprescindible en la actualidad, debido a los avances tecnológicos cada vez...

La nanotecnología en productos cotidianos

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), se presentó...

Nanoterapia en síndrome metabólico

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 17 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro Universitario de...

XEIT, ciencia por Internet al alcance de los niños

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- El sistema métrico decimal, fuentes de luz, calor y sonido, cómo...

Unidad de Nanocaracterización del Cnyn

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) implementó una herramienta tecnológica y capacitó a los...

POSTULA TU INNOVACIÓN Y GANA 50 MIL DÓLARES

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Dispositivo creado por mexicanos para ayudar a débiles visuales tiene éxito en Europa y EU

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Se trata de una pulsera que se comunica con una aplicación móvil y por medio de realidad aumentada informa y...

Descubre químico mexicano en España proteína en el cerebro influye en el peso corporal

12 julio, 2017

12 julio, 2017

A través de su estudio se ha determinado el papel de MCH como reguladora de ingesta de alimentos René Javier...

¿Cómo identificar errores en protocolos de telecomunicaciones?

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mensajes que se envían desde dispositivos electrónicos, como computadoras y teléfonos...

Diseña ITESM app para emitir alertas de riesgo personal

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

or Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico y de...

Papirolas 2018: objetivo, divertirse con la tecnología

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la meta de reunir más de 160 mil asistentes,...

UAA y Universidad de DERBY de Reino Unido generarán equipo para asegurar calidad y predecir producción en agroindustrias

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • Este proyecto partirá de una investigación y está...

Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Boletín de prensa no.303 Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia ·        Jimena Chávez Velasco, Manuel...

Consumir dieta prehispánica mejora el metabolismo de lípidos y glucosa, la cognición y la flora intestinal

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Investigadores descubren que la combinación de maíz, frijol, nopal, jitomate, semilla de calabaza y chía tiene 10 veces más actividad...

Tecnologías mexicanas para optimizar abasto de agua en CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La problemática del agua en la Ciudad de México es grave...