16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecnología para un vida incluyente

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrollan una aplicación didáctica de computadora personal titulada RACEM (rehabilitación para coordinación, equilibrio y movimiento), como alternativa para propiciar el desarrollo de la habilidad psicomotora en niños con discapacidad o limitaciones motrices.

“RACEM es una aplicación para PC pensada para niños, principalmente aquellos que tienen una discapacidad motriz o dificultad en coordinación ojo-mano. Para que puedan aprender o capacitarse en sus movimientos, identificar su lateralidad, ubicarse en el espacio, movimientos finos, etcétera. Y, de esta forma, mejorar su interacción con el medio ambiente o medio que los rodea”, detalló el maestro en ciencias Eduardo Contreras Delgado, catedrático y colaborador en investigación del Departamento de Sistemas y Computación del ITS.

De acuerdo con el investigador, el control de la motricidad fina en un niño es la habilidad que se desarrolla a través del tiempo mediante un proceso que tiene como factores la edad, experiencia y conocimientos adquiridos. A los niños con discapacidad motriz se les dificulta tener el control de la motricidad fina, debido a que se requiere del uso de fuerza muscular, coordinación y sensación, entre otros aspectos.

Contreras Delgado indicó que este desarrollo tecnológico surge ante los pocos avances en el área de la informática para las escuelas de educación especial de la región.

“Visitando escuelas de educación especial, identificamos que los profesores, tanto dentro como fuera del aula, hacían ejercicios para mejorar los movimientos de motricidad; y se nos ocurrió la idea de hacer una aplicación para que los niños, sin ningún riesgo, pudieran mejorar sus movimientos, ya que a algunos de ellos les pedían que hicieran ciertas actividades que se les dificultaban”, explicó el maestro en ciencias.

1 Aplicacion RACEMLa aplicación se instala en PC y está integrada en cuatro módulos con escenarios simulados y fondo musical, con instrucciones y órdenes auditivas que solicitan una acción por parte del usuario y se espera su respuesta a través del ratón de la computadora. La respuesta es validada, se corrigen errores y avanza la aplicación.

Los módulos que componen RACEM son: módulo “Calle”, que emplea movimientos de precisión en el usuario, con actividades para que el niño coordine los movimientos de sus manos, controle los dedos, coordine el movimiento de la mano con la vista y la calidad de la presión; el módulo “Playa”, que aborda aspectos de lateralidad del niño, en conjunto con la vista y el oído.

Módulo “Museo”, donde se maneja actividad gráfica para la adquisición y el desarrollo de la escritura, postura del cuerpo y la cabeza, movimiento de la mano y el brazo, sentido de la rotación, entre otros. Finalmente, el módulo “Parque” opera aspectos de ubicación espacial y el desarrollo de los sentidos de la vista y el tacto.

El proyecto fue utilizado en dos Centros de Atención Múltiple (CAM) durante tres meses en 36 niños con problemas de deficiencia motriz como usuarios de la aplicación. Como resultados preliminares, calculados mediante distribución de frecuencias, 60 por ciento de los niños mostró una mejoría con sus movimientos de precisión, 65 por ciento de los usuarios mostró un avance en aspectos de lateralidad.

Rehabilitación sin dolor

En cuanto a desarrollo de escritura, 30 por ciento de los niños logró realizar las actividades indicadas y, en ubicación espacial, 45 por ciento de los usuarios cumplió los objetivos de la aplicación.

El especialista agregó que la aplicación tiene potencial de uso en niños en edad preescolar para reforzar aspectos motrices de su desarrollo.

“Se puede aplicar incluso en preescolar, con niños de tres años, que pueden manejar un ratón. Con este programa los niños pueden desarrollar la habilidad psicomotriz e interactuar con una computadora”.

Actualmente, el maestro en ciencias Contreras Delgado y sus estudiantes están optimizando la aplicación, su imagen y adaptándola para dispositivos móviles y tener la posibilidad de utilizarse en tabletas electrónicas, teléfonos celulares, etcétera.

“La verdad este proyecto ha sido muy útil con los niños, ya que lo ven como si fuera un juego. Me parece que las personas para una rehabilitación física dejan de hacer sus ejercicios por el dolor, y cuando ven que es un juego se les olvida el dolor, porque piensan que están jugando. Esa es una alternativa de motivación que se tiene para hacer una rehabilitación física”, concretó el investigador.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos de Coahuila crean goma dulce para prevenir caries

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila...

¡Salud!, con cerveza funcional

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Piedras Negras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el crecimiento de la producción y consumo de cerveza...

Siembran interés por la robótica en niños y jóvenes

12 junio, 2016

12 junio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Mediante talleres totalmente prácticos, un grupo de ingenieros que...

PROPIEDAD INTELECTUAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Por: Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila: Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad...

Crean tecnólogos mexicanos sistema cuantificador de energía eléctrica que optimiza su consumo

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

El costo por implementarlo es bajo, pues está dirigido al público en general a fin de que haya ahorros considerables...

¿Cómo vigila la NASA la evolución del calentamiento global desde el espacio?

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Seis integrantes de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas...

Innovación automotriz mexicana en camino

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como séptimo productor y el cuarto exportador de...

Inauguran primer laboratorio 4.0 en México

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Regiomontana, en conjunto con la Cámara Nacional de la Industria...

Gana México medalla de plata en Mundial de Robótica 2018

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de estudiantes mexicanos ganó medalla de plata en la categoría...

Científicos de Coahuila desarrollan biopelícula para aguacate Hass

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Innovación politécnica triplica producción artesanal de barras de amaranto

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de Prensa C-034 Ciudad de México, a 19 de enero de 2017 El prototipo es resistente...

Palitroche’s ITC Team, diseño de vehículos para competir

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En la obra infantil Pita descubre una palabra...

Lanzan AMC y Suecia convocatoria para Premio Nacional Juvenil del Agua

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Terapia génica en tratamientos hepáticos

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) diseña nuevos...

Jugar para hacer robots

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer cómo funcionan las cosas, construir, organizar el trabajo en equipo...