2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecnología RFID para optimizar líneas de producción

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfonso Correa Medina, estudiante de la maestría en informática y tecnologías computacionales en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), trabaja en un proyecto enfocado en optimizar la labor de los operarios en las líneas de producción, mediante la utilización de sensores RFID y el desarrollo de un software.

Este proyecto ha sido la base para realizar su tesis y le permitió obtener el primer lugar en el Concurso Regional de Proyectos de Innovación 2016 organizado por la Universidad de Colima (Ucol), pero además lo está llevando de la teoría a la práctica, al implementarlo por fases en la empresa para la que trabaja, Calsonic Kansei, pues ayuda a resolver una problemática que enfrentan dentro de las líneas de producción de la compañía.

Al respecto, comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt: “La producción en la industria automotriz no se hace en serie, se arma un carro de un modelo y el siguiente es otro distinto, y todos los que trabajamos para ellos (las automotrices) tenemos que trabajar al mismo nivel. Entonces la problemática era cómo asegurar más el nivel de eficacia de la línea para que podamos trabajar a la par y reducir la cantidad de errores al momento de estar ensamblando el tablero, qué partes iban y qué partes no iban en cada una de las estaciones”.

Por ello, propuso introducir un sistema que funcione con identificación por radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés). En las líneas de producción, con este sistema se puede tener mayor seguridad de las partes que se requieren para el ensamblado y proporciona trazabilidad durante todo el proceso.

1 rifd1001 1“Se identificaron las diferentes tecnologías que se podían utilizar, teníamos RFID, otra que se llama NFC, que es como la de los teléfonos, y otras más, se analizaron para ver cuál era la que nos daba mayor eficacia dentro de la línea, y RFID fue la mejor dado las características que tenemos dentro de las plantas: llegan a los 36 grados Celsius, tienen mucha humedad y magnetismo, entonces esta tecnología nos da la seguridad de que todo iba a estar saliendo correctamente”, detalló.

A la par, se desarrolló un software con la capacidad de interactuar con los sensores, esto, para proporcionar en una pantalla información sobre las piezas que debe ocupar cada operario acorde con el modelo de automóvil. Actualmente, los operadores tienen que escanear cada una de las partes para asegurarse que son las correctas, pero mediante la implementación de este sistema ya no tendrán que escanear, pues de forma visual se les notificará sobre las piezas que deben tomar para ensamblar cada modelo, con lo cual se evitarán errores al momento del ensamblado.

“El ensamble del tablero empieza desde cero y se va armando parte por parte en un aproximado de 25 estaciones, donde se van haciendo algunas pruebas para asegurar que el ensamble sea correcto (…) Nos encontramos en la primera fase del proceso en las cuatro plantas de Nissan que hay en México a modo de piloto, estamos prácticamente detectando el inicio de la producción, el final y tenemos una estación intermedia. Ahorita estamos detectando cuánto tarda en producirse, si hay una variación dentro de este tiempo estándar, entonces tenemos que saber por qué, y este software no está ayudando a tener indicadores que nos permitan medir la eficacia de la línea”, explicó.

Para concluir, el estudiante de la maestría en informática y tecnologías computacionales de la UAA dijo que actualmente se encuentra en pláticas con otras empresas para poder implementar este sistema con sus correspondientes adecuaciones, pues cada compañía tiene procesos específicos y requieren indicadores, como tiempo real de ensamble y paros de línea, para ayudar a los mánager y supervisores en la toma de decisiones.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean ingenieros mexicanos un “laboratorio viviente” que con desechos orgánicos produce biogás y electricidad

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

El trabajo científico-social es energéticamente sustentable y ha fomentado la cultura de la separación de residuos en comerciantes y productores...

Isla Urbana, en busca del manejo sustentable del agua

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

Por Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La escasez de...

El prototipo de casa verde

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero civil por la Universidad de Colima (Ucol) Antonio Cárdenas...

Gelacio Atondo, formador de físico matemáticos

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Gelacio Atondo Rubio es formador de niños y jóvenes en física. Solo los mejores reciben su...

Crean saliva artificial en la UAM que podría auxiliar a pacientes en tratamiento por cáncer, entre otros

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Radioterapia y otros métodos afectan a la glándula que produce la vital sustancia y ahora este desarrollo tiene potencial para...

A la caza del pez león con un robot submarino

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad de Energía Renovable (UER) y la Unidad de Ciencias del...

Siembran interés por la robótica en niños y jóvenes

12 junio, 2016

12 junio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Mediante talleres totalmente prácticos, un grupo de ingenieros que...

Contagiar el gusto por las matemáticas, el reto de Matemorfosis

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- En México, 57 por ciento de los estudiantes no alcanza el nivel...

Mecate, propuestas tecnológicas para la transparencia

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Emprendimiento y Transformación (LET) de la...

Funco: Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital (Funco) surgió...

Perfecciona calentador solar

14 febrero, 2016

14 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

¿Qué debemos saber sobre las lesiones cerebrales?

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cerebro humano está compuesto por billones de células nerviosas que se encuentran organizadas en...

Diseño digital para aprendizaje de la patología clínica veterinaria

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mónica Vigil Nader, alumna del noveno semestre de la carrera de diseño...

Perdió México su bono demográfico, la esperanza es el bono de género

7 agosto, 2016

7 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bono demográfico se refiere a qué parte de...

¡Crean estudiantes plantilla antisecuestro!

21 junio, 2019

21 junio, 2019

La idea de crear este producto surgió porque los alumnos vivieron la terrible experiencia de un secuestro familiar