22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecnología satelital para la preservación de Bacalar

AUTOR: Antonio Trejo

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La preservación del Corredor Ecológico de Bacalar, Quintana Roo, es uno de los objetivos del proyecto satelital de percepción remota derivado del acuerdo de cooperación celebrado en 2015 entre la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la Agencia Espacial del Reino Unido (UKSA, por sus siglas en inglés).

800x300 tecnologia Satelital 16 04

En este proyecto, financiado por el Programa Espacial de Cooperación Internacional (IPSP, por sus siglas en inglés), participan, además de la UKSA, un grupo de entidades público-privadas del Reino Unido: la Oficina de Innovación de Aplicaciones Satelitales (Catapult), las compañías Deimos Space UK Ltd, Surrey Satellite Technology Ltd de la Universidad de Surrey y Surrey Space Centre UK.

El trabajo coordinado entre las agencias espaciales mexicana e inglesa también permitirá la creación del Centro Mexicano de Aplicaciones Satelitales y el programa científico de la antena de telecomunicación satelital ERIS-Chetumal, que a su vez será operada por la AEM por gestiones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ante la Agencia Espacial Alemana (DLR).

Uno de los beneficios de la puesta en marcha de la antena ERIS, que la AEM recibió en donación de la DLR a mediados de 2014 para su rehabilitación, será que una vez lista operará para tareas como protección de la población y preservación del medio ambiente.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, especialistas de las entidades inglesas hablaron sobre los resultados alcanzados en la primera etapa del programa IPSP y compartieron sus experiencias luego de nueve meses de trabajo en coordinación con investigadores mexicanos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), instituciones que también participaron en el proyecto.

Manglares, humedales y arrecifes

Con el análisis de las imágenes de satélites se podrá conocer el impacto ambiental en la zona de Bacalar, además de gestionar la declaratoria de la Laguna de Bacalar como humedal relevante internacional para garantizar su preservación.

Paula Marti Rocafull 2Paula Marti Rocafull.“La idea era analizar los cambios que han ocurrido en la zona donde está la Laguna de Bacalar, en Chetumal. Como parte del proyecto intentamos recoger toda la información disponible con datos de satélite de 2010 a 2015”, explicó Paula Marti Rocafull, experta en percepción remota y observación de Deimos Space UK Ltd.

Para el análisis de miles de imágenes satelitales recopiladas de la zona de Bacalar, la especialista inglesa informó que próximamente funcionará una plataforma de libre acceso, disponible para toda persona o institución interesada en conocer los cambios registrados en el ecosistema en los últimos cinco años.

“Al final de estos nueve meses del proyecto hemos obtenido productos que muestran cambios en estos años en la zona de Bacalar; también tenemos ya el prototipo de la plataforma donde cualquiera que lo desee podría verlos y añadir más productos y mejorar la propia plataforma”, dijo Marti Rocafull.

La Uaemex y la Universidad de Surrey, al formar parte del programa IPSP, han sido las primeras instituciones en estudiar algunas de las imágenes para sumar nuevos productos a la plataforma, gracias a que ambas acumulan experiencia en procesamiento de imágenes de radar (SAR, por sus siglas en inglés).

México también tendrá acceso a la Plataforma de Monitoreo de Clima y Medio Ambiente del Reino Unido (CEMS UK) para procesar información para la protección del Corredor Ecológico de Bacalar.

Sinergia México-Reino Unido

0216 Robert Elliott 2Robert Elliott.“La experiencia de trabajar con científicos mexicanos ha sido muy positiva en todo el proyecto, es realmente gratificante trabajar con gente con quien compartes retos e intereses, en este caso por la preservación del Corredor Ecológico de Bacalar, mediante la aplicación de tecnología satelital de microondas que nos ayuda a entender el estado del agua y la tierra en áreas particulares”, comentó Robert Elliott, investigador del Centro de Satélites en el Laboratorio Nacional de Física de la Universidad de Surrey.

Actualmente, toda la información del proyecto está en un servidor de la Universidad de Surrey, de manera que la Oficina de Innovación de Aplicaciones Satelitales (Catapult) trabaja en el desarrollo de una plataforma que sea operable desde México.

Todo el trabajo de análisis y observación de imágenes satelitales generado por el proyecto IPSP podría servir —dice el experto inglés— para trabajar en un futuro próximo con entidades mexicanas interesadas en el desarrollo de nuevas aplicaciones.

800x300 tecnologia Satelital 16 03

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla UAQ casa solar experimental

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el trabajo conjunto de más de 10 licenciaturas y...

Diseñan app con tecnología NFC

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 4 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dinamizar la transferencia de...

Estudiantes de preparatoria de Sabancuy de la UNACAR participan en el Desafío de Tecnología F1 in Schools México, pase para el Desafío mundial en Malasia.

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Desafío de Tecnología F1 in Schools, es...

Con investigación integral, emprendedores de la UNAM dirigen empresas hacia el éxito

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ofrecen mejoras en propuestas de valor y la calidad del producto que frene el fracaso de negocios Según datos de...

Lanzan primera etapa de Cleantech Labs CDMX

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una secuencia...

Día Mundial contra el Cáncer: esfuerzos de la comunidad científica mexicana

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Carmen Báez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer, que...

Alargan vida de frutos poscosecha científicos mexicanos empleando recubrimiento obtenido del desperdicio de camarón

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

El desarrollo se ha probado en lichi, pitaya y rambután, pero puede utilizarse según las necesidades de productores A fin...

Desde España, un mexicano innova tecnología para mayor aprovechamiento de energía eólica

19 enero, 2017

19 enero, 2017

En la generación de energías limpias para nuestro país, la eólica es de vital importancia en la estrategia de planeación...

Langebio, investigación genómica de vanguardia

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Irapuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, los investigadores de la Unidad Irapuato del Centro de...

Avanza conformación del Centro de Desarrollo Automotriz

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Andrés Flores Salinas, comisionado en la Jefatura de Investigación...

Encuentran molécula altamente efectiva contra cáncer del sistema nervioso

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Fue sintetizada casuísticamente por investigadores de química de la UNAM Los científicos no siempre encuentran lo que buscan, pero con...

Norma Orozco, una mente emprendedora en constante movimiento

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

AUTOR: YURELI CACCHO FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera en...

Desarrollan sistema integrado de monitoreo de ganado de engorda

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 1 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa TIS, Consulting Groupdesarrolló la plataforma de software Livestock Analytics, que consiste en...

Galardona MIT a mexicana por crear método que detecta infecciones vaginales

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Biotecnóloga de Coatzacoalcos diseñó tira que identifica a tres de los padecimientos más comunes La creación de...

Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de Prensa No. 102 Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital Estudio reciente coordinado...