2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecnologías digitales para la difusión del patrimonio cultural

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es una organización del gobierno federal que se ha caracterizado, desde su fundación, por investigar, conservar y difundir el patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico del país.

Actualmente, esta institución realiza sus funciones por medio de una Secretaría Técnica que supervisa la realización de sus labores, además de ser responsable de más de 110 mil monumentos históricos, 29 mil zonas arqueológicas registradas en el país y alrededor de 200 mil vestigios arqueológicos, de los cuales 181 mil están abiertos al público.

En este contexto y ante la necesidad de encontrar nuevos canales de vinculación con los ciudadanos del siglo XXI para el conocimiento del patrimonio cultural de México, e inspirados en las Humanidades Digitales, se crea la Red Temática en Tecnologías Digitales para la Difusión del Patrimonio Cultural (RedTDPC).

Este proyecto cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) al formar parte del programa de Redes Temáticas y hasta el momento está integrado por más de sesenta miembros que van desde estudiantes, académicos, investigadores y profesionales del sector privado y sociedad civil que aprovechan la tecnología para promover el patrimonio cultural.

RedTDPC y su vinculación con el INAH

Con la premisa de la vinculación entre el patrimonio cultural y los ciudadanos mexicanos, se creó en 2014 la Dirección de Innovación Académica de la Secretaría Técnica del INAH; desde ahí se convocó a distintos especialistas de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad de Guadalajara – Campus Virtual, Universidad Centro, Centro Cultural España, Museo Interactivo de Economía, Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), INAH y empresas de innovación tecnológica con contenidos culturales, como Manuvo o Cocolab, para integrar una red interdisciplinaria y multisectorial, en torno a los retos y oportunidades en la difusión del patrimonio cultural mediante nuevas tecnologías.

may 400 166La RedTDPC es un grupo de trabajo formado en el año 2015 que busca generar y diseminar el conocimiento interdisciplinario y buenas prácticas en la aplicación de tecnologías digitales a la difusión y divulgación del patrimonio cultural, afirmó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Cristina Rivas, gestora cultural y miembro del Consejo Técnico Académico de la Red.

“La RedTDPC lleva un año y medio en funcionamiento, periodo en el que se ha convocado a diversas actividades académicas referidas a la vinculación profesional y difusión del conocimiento, como mesas redondas, coloquios, conferencias internacionales y talleres en tecnologías digitales”, comentó.

Además, mencionó que el uso de drones para la exploración arqueológica, las instalaciones interactivas para la accesibilidad de público con discapacidad, la edición digital de códices y documentos históricos, así como el Congreso Internacional del Patrimonio Cultural y las Nuevas Tecnologías y el Comité de Políticas de Digitalización son algunos antecedentes que permitieron materializar la idea de la red.

El futuro de la Red

La RedTDPC cuenta con una página web que permite mapear a los especialistas en la materia que incumbe a México, así como consultar el registro en video de las actividades abiertas al público que, como red, han realizado.
“Como Consejo Técnico Académico estamos convencidos de que es necesario transitar a una fase más práctica, poner en marcha lo aprendido durante las jornadas académicas y concentrar el trabajo en actividades de laboratorio y el desarrollo de al menos un prototipo”, comentó la especialista.

En el futuro inmediato, se presentará uno de sus principales resultados que es el libro El patrimonio cultural y las nuevas tecnologías. Experiencias recientes desde México, editado por los doctores Diego Jiménez Badillo y Manuel Gándara.

RedTDPC

Esta iniciativa del INAH es coordinada por la Secretaría Técnica del Instituto, y su comité técnico académico está integrado por investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

patrim 166 2

“Se tiene la intención de ampliar la red al máximo, con el objetivo de que haya una mayor interacción entre los participantes, así como identificar y proponer soluciones a diversas problemáticas que enfrentan museos, zonas arqueológicas e instituciones académicas en cuanto al uso de herramientas digitales”.

Actualmente se encuentran integrando el primer acervo especializado en México, en tecnologías digitales aplicadas al análisis, la divulgación y difusión del patrimonio cultural. El cual estará disponible para consulta en la Biblioteca de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (Encrym – INAH).

La RedTDPC parte del supuesto de que el desarrollo científico y tecnológico es un tema que atañe a todas las disciplinas y sobre todo que involucra tanto a la academia como a las instituciones públicas y la iniciativa privada.

“Estamos convencidos de la importancia de crear alianzas entre los diferentes actores y sectores, con la finalidad de crear proyectos de innovación tecnológica, generar aprendizaje colaborativo y formar el mejor capital humano”, finalizó la especialista.

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Es el organismo del gobierno federal fundado en 1939 para garantizar la investigación, definiciones técnicas, protección y difusión del patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México. Su creación ha sido fundamental para preservar nuestro patrimonio cultural.

Integra un conjunto de acervos documentales, como en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, que reúne la mayor colección de publicaciones de carácter histórico y antropológico en México, además de que resguarda fondos documentales y códices de importancia histórica.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Destaca UAQ en examen nacional de residencias médicas

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) es...

Aplican modelos matemáticos para crear lentes de contacto multifocales

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Personas con presbicia podrían tener una agudeza...

Firman Convenio de Colaboración el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y el Observatorio Nacional Ciudadano

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Ciudad de México, .- El día de ayer se llevó a cabo la firma del Convenio de Colaboración entre el...

Abren convocatoria de curso de programación a amas de casa de México y Latinoamérica

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la asociación civil Tomato Valley y el creador de la Caffeine...

Convoca UNAM a Semana del Cerebro en Querétaro

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a...

Capacitan a docentes en la enseñanza de la ciencia

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Niños y jóvenes sinaloensesdestacan en competencias científicas regionales, nacionales e internacionales. En 2012, el entonces estudiante de...

Fertibuap, el laboratorio que provee tecnología al campo mexicano

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de disminuir la fertilización química, hace 30 años...

José Pablo Ortiz Partida, inteligencia líquida de México a Europa

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo desarrollado por el joven ingeniero jalisciense  José Pablo Ortiz...

Advierten sobre toxicidad en películas para envolver alimentos

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Janneth Aldecoa Hermosillo, Sonora. (Agencia Informativa Conacyt).- Es común encontrar diversos productos frescos en el supermercado, envueltos en un...

Entre las neurociencias y el arte

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mostrar la relación entre neurociencias y arte simboliza un viaje interdisciplinario y...

Xahni, la muñeca bilingüe

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores egresados de la...

Logra científico mexicano en laboratorio micro papas con grandes beneficios para productores

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Bajo condiciones controladas se obtienen tubérculos de este tamaño en cualquier época del año Papas del tamaño de chícharos que...

Desarrollaron químicos mexicanos molécula para conocer desplazamiento de fluidos en yacimientos petroleros

11 enero, 2018

11 enero, 2018

Creada en la UNAM se encuentra en proceso de patentamiento Con el fin de obtener petróleo más amigable con el...

Universitarios desarrollan exoesqueleto cuatro veces más económico que los ya comerciales

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con un costo de 10 a 15 mil dólares, el dispositivo permite al paciente levantarse, sentarse, subir...

Diseñan sensor capaz de detectar el cáncer de mama por medio de la saliva

28 abril, 2016

28 abril, 2016

Autor: Janet Cacelín FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Para miles de mujeres el principal indicador para...