16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Telas antibacterias?, sí mexicanos las confieren listas para usarse

 

FUENTE: AGENCIA ID

 

Captura de pantalla 2016-03-15 a las 15.21.44

*Mediante método ecológico, las crean politécnicos a partir de una planta nativa  que “repelen” con éxito Escherichia coli y Staphylococcus Aureus.

Con el extracto de una planta nativa del país, se ha logrado biosintetizar y funcionalizar nanoparticulas de plata, para ser incorporadas a telas de mezclilla y algodón, con lo cual se le confieren propiedades antibacteriales, capaces de “repeler” con éxito a las bacterias Escherichia coli y Staphylococcus Aureus.

Este acabado nanotecnológico lo solicitó una empresa a especialistas del Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional (CIBA/IPN) quienes sometieron a convocatoria de CONACYT el proyecto y aunque decidieron no apoyarlo, la investigación continúo, se desarrolló y en la actualidad tramitan  una patente.

La metodología aplicada es parte de la química verde donde se utilizan compuestos u organismos que se encuentran en nuestro entorno (bacteria, hongos y plantas), lo que hace a este un método ecológico, con el cual podemos biosintetizar nanopartículas inorgánicas y orgánicas, las cuales pueden ser aplicadas en diferentes campos.

La investigación se llevó a cabo durante un año, ya conocido por trabajos anteriores que el extracto de la planta presentaba la capacidad de biosintetizar y funcionalizar nanopartículas de plata, se desarrolló el proceso in situ, donde cierto porcentaje del extracto de la planta se mezcla con iones metálicos de plata en agua, se le añade la tela y se le proporciona energía al proceso, para posteriormente retirar la tela, lavarla y eliminar residuos, secarla y queda lista para usarse.

El doctor Valentín López Gayou, responsable de la investigación politécnica explica que también visualizan aplicar este proceso a  materiales que se utilizan en los hospitales,  como vendas y batas, ya que se le proporcionaría propiedades antibacteriales a estos productos.

“Encontramos una planta nativa de nuestro país que presenta la capacidad de biosintetizar y funcionalizar nanopartículas de plata, que al interaccionar con las telas de  algodón y bajo diferentes procesos pueden anclarse a este tipo de telas e incorporarle las propiedades antibateriales”.

El compuesto y el proceso obtenidos por CIBA se ha aplicado a nivel laboratorio con éxito, realizado pruebas a nivel planta piloto y son muy alentadoras.

El especialista López Gayou indica que la obtención de nanomateriales mediante esta metodología tiene gran potencial para las empresas ya sea automotrices, textiles, cosméticos etc, que se interesen en hacer una vinculación con el IPN.

En la investigación nombrada “Acabado nanotecnológico en prendas de algodón para la incorporación de propiedades antibacteriales”, los especialistas del IPN buscan otras alternativas para implementar las nanopartículas de plata en una solución que se puede utilizar a manera de spray, lo que reduciría costos y podría aplicarse a una diversidad de productos.

“Se han acercado algunas empresas del rubro de la cerámica –pisos y muebles de baño-, que buscan alternativas ecológicas en sus procesos de generación e incorporación de nanomateriales, por lo que nos han buscado al ser nuestra metodología amigable con el medio ambiente”, indica el especialista”.

En el proyecto colaboraron los doctores Raúl Delgado Macuil, Abdu Orduña Díaz y el maestro en ciencias Orlando Zaca Moran. Dicho trabajo se encuentra en proceso de patentamiento ante el IMPI con número de solicitud Mx/a/2015/005605. (Agencia ID).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Publica gobierno de la CDMX y la SECITI convocatoria para apoyar proyectos científicos, tecnológicos y de innovación

28 enero, 2017

28 enero, 2017

SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL – CDMX Ciudad de México, a 12 de enero del 2017...

SEPHNOS una empresa multigalardonada

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

RobotiX Faire, la exitosa ruta educativa en robótica

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El auge e interés por la robótica ha llevado a RobotiX a emprender...

Analiza IPN riesgos en tratamiento de gasolinas

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Departamento...

Hace falta sistema de principios bioéticos en América Latina

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 37 Ciudad de México, 28 de enero de 2017   Parece que quien...

La sonda que estudiará al Sol

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus...

Buscan científicos mexicanos hacer habitable Marte

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos mexicanos encabezado por el doctor Omar Pensado Díaz,...

Bernardo Yáñez Soto: protagonista de una ciencia fuera de equilibrio

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Originario de la Ciudad de México, Bernardo Yáñez Soto...

Con un sistema tecnológico reducen niveles de glucosa en pacientes

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

En cuatro meses bajaron tres puntos porcentuales sus niveles de azúcar en la sangre A fin de promover el cuidado de...

Científicos del Cinvestav experimentan combustibles nucleares seguros

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico...

Investigadores mexicanos desarrollan método para administrar insulina vía oral

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

A partir de compuestos del maíz crean micro cápsulas que al ser ingeridas harán llegar de forma segura la hormona...

Materiales compuestos para nanosatélites mexicanos

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa) colabora con...

Desarrolla ingeniero mexicano en España diseño conceptual de batería basada en energía mecánica

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Se trata de un sistema que utiliza finos hilos de óxido de cinc y almacena energía mecánica A fin de...

Pan y tortilla para evitar el estreñimiento

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La tortilla de maíz y el pan, dos alimentos básicos en...

Desarrollan en la UNAM sanitario seco mecatrónico y ecológico

27 julio, 2018

27 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es higiénico y seguro. Los residuos se...