27 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tendrá Chiapas un intercambiador de tráfico de Internet, el tercero en el país

Por María Gabriela López Suárez

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El avance de la tecnología es impresionante, cada vez se integran más personas usuarias a la Internet y en esta incesante conexión entre personas alrededor de ciudades, estados, países, se encuentran los puntos de intercambio de tráfico de Internet (IXP, por las siglas de Internet eXchange Point). El Laboratorio Regional de Cómputo de Alto Desempeño (Larcad) de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) será el tercer nodo de IXP en el país, señaló la doctora Carolina Franco Espinosa, coordinadora de Tecnologías, E-learning y Comunicaciones del Centro Mesoamericano de Física Teórica (MCTP, por sus siglas en inglés).

El proyecto del intercambiador de tráfico de Internet Chiapas, IXP, es un trabajo que están realizando en el Larcad-Unach, en coordinación con la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas (FCFM) y el MCTP de la Unach.

Según el anteproyecto para el establecimiento del IXP-Unach —de uso académico—, su importancia reside en que los IXP permiten que redes locales intercambien información de manera eficiente en un punto común dentro de un país, sin la necesidad de intercambiar el tráfico de Internet local en el extranjero.

De acuerdo con el portal de la Internet Society, los IXP ya han jugado un papel importante en el desarrollo de un avanzado ecosistema de Internet en Norteamérica, Europa y Asia.

La investigadora del MCTP explica que “el tema de los intercambiadores de tráfico es muy interesante porque en México solo hay uno operando, está en Ciudad de México, tiene poco más de dos años; el más nuevo lo acaban de inaugurar hace dos meses en Mérida, es el IXP Yucatán, el nuestro sería el tercero. Es muy poco para un país tan extenso, por ejemplo países pequeños como Belice, Honduras, Costa Rica, cuentan con IXP desde hace varios años, Brasil y Argentina tienen más de 25 cada uno. Un intercambiador de tráfico de Internet es muy bueno, promueve el desarrollo de tecnología, mejora la conectividad, tanto en precio como en velocidad”.

Carolina Franco dijo que en México no hay más IXP “por el monopolio de las telecomunicaciones, el intercambiador mejora la economía local, desarrolla comunidad tecnológica porque muchos desarrolladores de aplicaciones en lugar de ir a colocar su aplicación en el caché que está en Estados Unidos, la pueden colocar acá y muchos servicios también, por ejemplo Netflix y todos los servicios que son en nube pueden estar con nosotros”.

Sobre las condiciones actuales que hay en materia de Internet en la entidad chiapaneca, la especialista explicó que “el Internet que tenemos en todo el estado es muy malo, es muy caro, todas las universidades pagamos altas facturas de Internet y tenemos un ancho de banda que no nos alcanza y que es del año de los 80 en Estados Unidos”.

En los siguientes enlaces se puede visualizar el número y datos de IXP que hay en otros países:

Mapa de IXP:

https://www.internetexchangemap.com

Tabla de IXP

https://www.pch.net/ixp/summary

El Larcad y sus funciones

Los  equipos de cómputo con que trabaja el Larcad desde 2016 son resultado de una donación de 364 servidores que hizo el Centro de Cómputo del Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) a la Unach.

“En ese mismo octubre que llegó, nosotros metimos el proyecto en enero del siguiente año al Fondo Mixto, nos lo autorizaron para hacer lo que se está haciendo, que es la adecuación física”, comentó la coordinadora.

Resaltó que en un inicio tenían presupuesto del Fondo Mixto (Fomix) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para la adecuación física; sin embargo, la universidad dio apoyo y se ampliaron los fondos, es así que se construyó la planta baja del edificio para el Larcad, con las normas internacionales de certificación de Datas Centers International Computer Room Experts Association (ICREA). “Tiene toda la parte de seguridad física, de acondicionamiento eléctrico, ventilación, la planta de energía suplementaria, es un espacio muy grande, a comparación de los data centers que hay en México”.

Las tres funciones con que está naciendo el Larcad son multipropósito, es decir, “una parte se destinará al cómputo científico, otra a las necesidades académicas de la universidad, proyectos como educación a distancia, proyectos administrativos, y otra parte a la venta de servicios de alta calidad, al gobierno, a la industria para generar tecnología y desarrollar tecnología propia”.

Un componente importante del laboratorio es la conectividad a Internet, actualmente el Larcad tiene un cuarto de telecomunicaciones con certificación ICREA, que permite instalar el Intercambiador de tráfico de Internet.

Intercambiador de tráfico de Internet

Un intercambiador de tráfico de Internet es un punto en el que todos los que tienen servicios de Internet intercambian su tráfico “y en lugar de irse a dar una vuelta innecesaria, lo local se queda local y lo que tiene que viajar, viaja. Si todas las universidades del estado intercambian la mitad de su tráfico entre ellos, actualmente como está el esquema  de la red, todo nuestro tráfico se va a Estados Unidos, o en el mejor de los casos a Ciudad de México y regresa, aunque se estén intercambiando correos un alumno y otro alumno de la misma ciudad, todo el tráfico viaja porque no hay una central de intercambio”.

Integrantes del equipo Larcad

• Carolina Franco Espinosa, MCTP, cfranco@mctp.mx
• Karen Salomé Caballero Mora, FCFM, karen.scm@gmail.com
• Sendic Estrada Jiménez, FCFM,sendico@gmail.com
• Jorge Romo González, FCFM, jromo@mctp.mx
• Jorge Enrique Trujillo Santos, jets750219@gmail.com
• Oscar Vázquez,  FCFM, telaker27@gmail.com
• Arnulfo Zepeda Domínguez, MCTP, azepeda@mctp.mx
( fundador y exmiembro)
• Lizardo Valencia Palomo, FCFM, lizardo.valencia@unach.mx  (exmiembro)

Entre los beneficios de un intercambiador, están optimizar el tráfico de Internet, mejorar la velocidad y ahorrar costos. En lo que respecta a los beneficios a corto plazo, la investigadora apuntó que se verán con la mejora de la comunicación entre las universidades, lo que redundará en más trabajo interinstitucional.

Entre las empresas que vendrán con el intercambiador están Google y Facebook. “Google proporcionará un aparato llamado caché, que permite que todo lo que la gente busca en Google, en lugar de buscar en el servidor central que está en Querétaro, te dan una copia, va haciendo copias de lo más buscado, mejora la velocidad, tráfico, costo, porque ya no estás pasando gigas y gigas de datos, llega aquí, se baja aquí, se distribuye aquí.  Además empieza a generar una economía de desarrollo, porque al estar aquí, los que desarrollan tecnología y quieren colocar el servicio en Google ya no lo tienen que ir a hacer hasta allá”.

Según la investigadora, 50 por ciento del trabajo de Internet en las universidades es Google y el otro es Facebook.

“Actualmente con el proyecto Larcad tenemos financiada la parte académica, para poder hacer lo comercial necesitamos más financiamiento, esa será la segunda etapa del proyecto”.

Sobre la primera fase del trabajo, expresó que ya tienen avanzados los convenios específicos con las universidades públicas más importantes del estado, tales como Unicach, Politécnica Tuxtla, Politécnica Tapachula, con Ecosur, Cesmeca, los tecnológicos, el Tec de Monterrey y los Colegios de Bachilleres de Chiapas (Cobach).

“Los beneficiarios son las instituciones que están en la fase uno del proyecto, después en la fase dos se integrarían el gobierno, la industria, los que quieran, ya podríamos venderles, compraríamos Internet a gran escala y podríamos distribuirlo a través de nuestro intercambiador”.

Para realizar el proyecto, dijo, se tiene un componente social muy importante, deben establecerse contactos, explicar, llegar a acuerdos que se llaman acuerdos de peering, que es establecer el intercambio de tráfico entre pares. También hay acuerdos de tránsito. El primer intercambiador académico se está trabajando con acuerdos de peering entre las instituciones académicas participantes.

En este sentido, llevan un avance al haber realizado reuniones con las instituciones participantes, así como tener convenios en borrador.

En la fase dos, Carolina Franco explicó que va el anillo de fibra óptica metropolitano, “un proyecto muy bonito que consiste en hacer un anillo de fibra óptica en la ciudad, en la que estén conectadas las universidades, esta es la fase uno, y los que quieran comprar Internet más barato, de buena calidad y de mejor distribución, en la fase dos”.

En este momento, ya están trabajando en el proyecto de la fase dos, para tener anillo de fibra óptica en las principales ciudades de Chiapas e ir siendo dueños de la infraestructura y no rentarla.

Aspectos técnicos del IXP

La investigadora del MCTP explicó que el intercambiador de tráfico de Internet es muy técnico, requiere conocimientos de red avanzados, administración de servicios de Internet avanzados, conocer el lenguaje del aparato, programarlo y monitorearlo.

Enfatizó que los acuerdos son sociales y la ejecución es técnica, para este proyecto tienen el apoyo directo de la Asociación Internacional de Internet (Internet Society), que los asesora en cuestiones de cómo trabajar en la parte social y configuración técnica.

La fase en que están actualmente se encuentra en espera de la capacitación técnica que tendrán las instituciones participantes para, posteriormente, iniciar con las funciones como IXP.

                                                                       Dra. Carolina Franco Espinosa

Investigadora tecnóloga y entusiasta en el uso del e-learning como apoyo y difusión
de la ciencia. Responsable del área de Tecnologías, E-learning y Comunicaciones
(TEC) del Mesoamerican Centre for Theoretical Physics, Centro Unesco categoría 2,
desde donde implementa soluciones tecnológicas para facilitar el trabajo
colaborativo entre México y las regiones de Centroamérica y el Caribe.

Profesora de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Chiapas. Su
formación académica es en el área de las tecnologías de la información y las
comunicaciones.

                                                                       cfranco@mctp.mx

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ameyalli, el manantial digital de comunicación pública de la ciencia

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Ameyalli, repositorio universitario, es una plataforma digital de acceso abierto creado...

Tiene México gran potencial en el sector aeroespacial

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su ubicación geopolítica, el estado macroeconómico actual, la capacidad...

Becario Conacyt diseña modelos 3D de piel

24 enero, 2017

24 enero, 2017

acatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de realizar una evaluación del impacto de la radiación solar simulada a nivel...

Alistan empresas patentes de marihuana

2 julio, 2019

2 julio, 2019

En caso de que se legalice, diversos negocios están interesados en su comercialización, sea con fines lúdicos o médicos

Elevan con fibra el potencial nutracéutico de embutidos

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un innovador proyecto en materia de alimentos se lleva a cabo...

El derecho espacial

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Los avances tecnológicos en materia espacial y de telecomunicaciones, así como las iniciativas de...

Analiza IPN riesgos en tratamiento de gasolinas

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Departamento...

Identificarán derrames de hidrocarburos mediante análisis de imágenes satelitales

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. 30 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Juan Pablo Rivera Caicedo, especialista en percepción remota, del...

¿Existe relación entre contaminación ambiental y cáncer de mama?

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Génesis Gatica  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) y en...

Cursalia 3D: complemento a la educación de ciencias de la salud

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Guadalajara está implementando una nueva modalidad...

Tecnologías de bajo impacto para evitar inundaciones

13 julio, 2017

13 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) busca implementar...

Proyectan centro de manufactura inteligente en Querétaro

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec)...

Científicos de la BUAP desarrollan dispositivo para identificación con transiluminación

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Arturo Olvera López, investigador y docente de la Facultad de Ciencias de la...

Conacyt y el INEE lanzan convocatoria de Investigación para la Evaluación de la Educación

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional para la Evaluación...

FIME desarrolla patente para manejo de residuos

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Autor: David Sandoval Rodríguez Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • A través del...