2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Termografía para la detección temprana de cáncer

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Unidad Querétaro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lleva a cabo un protocolo de investigación científica para la detección oportuna de cáncer de mama y otras patologías, mediante imágenes termográficas.

El análisis de imágenes termográficas, como estudio complementario, permite la identificación de patologías en el seno, que van desde trastornos inflamatorios infecciosos y lesiones benignas hasta tumores malignos, de acuerdo con el investigador del CFATA y responsable del área de Termografía de Glándulas Mamarias, Ángel Luis Rodríguez Morales.

Angel Luis Rodriguez Morales 2Ángel Luis Rodríguez Morales.El especialista precisó que la iniciativa para emplear la tecnología termográfica surgió gracias al esfuerzo conjunto de la UNAM, el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq) y la Unidad de Especialidades Médicas Dedicada a la Detección y Diagnóstico del Cáncer de Mama (Uneme Dedicam), que busca fomentar la cultura de la prevención de este padecimiento mediante un estudio no invasivo.

“Todo surge a partir del análisis de las estadísticas en México, donde vimos que muchas personas no se acercan al sector salud para estos estudios por múltiples factores, los más importante son el temor, desconocimiento sobre todo en las técnicas convencionales y la falta de cultura en cuidado de la salud”, indicó.

Procedimiento no invasivo y seguro

Rodríguez Morales abundó que este procedimiento de termografía se realiza sin radiación ni restricciones de edad respecto a los pacientes. “Diseñamos esta técnica sin contacto, sin radiación y que no tiene restricción de edad, basado en un proyecto desarrollado por CFATA llamado Modelo Estadístico Referencial de Distribución Térmica de las Glándulas Mamarias de la Mujer en México, financiado por el Concyteq”.

“Lo que nosotros hicimos nuevo fue desarrollar un modelo de referencia. Normalmente se utilizan ciertos criterios como la simetría térmica; se observa la temperatura de un seno, después del otro y a partir de esto se determina si hay algo. Hay algunos factores ya determinados, por ejemplo vascularidades, algún tipo de mancha térmica. Nosotros nos dedicamos a tomar imágenes a personas diagnosticadas como sanas y diagnosticadas con alguna patología para después entonces dividirlos por grupos de edad, tipo somático, entre otros parámetros”, destacó.

El investigador del CFATA puntualizó que con este modelo han podido identificar patologías en el seno, que están categorizadas en tres grupos: trastornos inflamatorios infecciosos, lesiones benignas y lesiones malignas.

“Se utiliza una cámara termográfica que está diseñada para medir temperatura de cuerpo, lo que hicimos nosotros fue el diseño de un software que nos permita tomar las imágenes, hacer un proceso digital de estas, extraer las características de interés, que les llamamos parámetros de imagen, para después compararlas con un modelo de referencia. Todo este sistema utiliza inteligencia artificial a través de redes neurodifusas recurrentes que nos permiten hacer los paraclínicos, que básicamente son prediagnósticos. La segunda fase de la termografía es que unos meses después de que tomamos esta imagen, la volvemos a tomar y comparamos en un tiempo y en otro tiempo”, afirmó.

Tecnología para la salud 

El área de Termografía de Glándulas Mamarias informó que las citas para el estudio son los días martes y jueves, en un horario de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas y que deben programarse al teléfono 01 (442) 238 1174 ext. 129 o al correo electrónico
[email protected]

tec

Ángel Luis Rodríguez Morales aclaró que en los casos donde se identifica una discrepancia con el modelo de normalidad y el modelo patológico, la persona sometida al estudio es canalizada a la Uneme Dedicam para el estudio de mastografía.

“Este estudio es complementario a la mastografía, no la sustituye. Básicamente la mastografía y el ultrasonido son los estudios más utilizados en el sector salud, lo que hacemos nosotros es un estudio funcional, nosotros evaluamos procesos angiogénicos, inflamatorios o cambios metabólicos. La mastografía básicamente es una compresión del seno y una radiografía donde se buscan cambios de densidad, microcalcificaciones, entre otras cosas; el solo hecho de la compresión suele ser molesto y hay tabúes detrás de la mastografía, mucha gente viene y nos comenta su preocupación de que con la mastografía se puede provocar otras enfermedades, como el cáncer de tiroides, lo que es un error”, destacó.

Termografía y mastografía

Por su parte, la asistente del área de Termografía de Glándulas Mamarias del CFATA, María Leticia Segovia López, informó que lo ideal es que las personas que deseen hacerse este estudio programen una cita previa, vía telefónica o por correo electrónico, donde, dijo, se les dan las indicaciones que deben de cumplir.

“Este estudio es gratuito. A los interesados se les solicita acudir con baño normal sin desodorantes ni cremas corporales, porque contienen sustancias que pueden alterar el estudio. Al llegar se les explica claramente en qué consiste, porque muchos de ellos vienen con la idea de que es un sustituto de la mastografía, por ello se les indica que este es un protocolo de investigación científica donde se pretende localizar las células cancerígenas; se trata de un estudio funcional”, advirtió.

Dentro de esta explicación, indicó Segovia López, se le informa al interesado la diferencia entre una termografía, que es una fotografía de calor de una parte del cuerpo para detectar estas células, y una mastografía, un estudio que mide la densidad de la mama y donde normalmente se van a encontrar tejidos calcificados, ganglios inflamados, quistes, nódulos y otro tipo de anomalías ya tangibles.

Captura2 830“Este estudio se realiza a mujeres a partir de que comienzan a menstruar y hombres de los 12 años en adelante, que es cuando ya hay cambios hormonales en el organismo. Esto llega a parecer extraño a mucha gente pero porque finalmente la cantidad de casos de cáncer de mama en hombres es de 1.2 por ciento; no obstante, se han reportado casos”, abundó.

La siguiente etapa, de acuerdo con la asistente del área de Termografía de Glándulas Mamarias del CFATA, es una entrevista o historial clínico, donde, dijo, se pretende conocer los hábitos, estilo de vida y antecedentes de cáncer de la persona, además de la toma de las imágenes termográficas.

“Son aproximadamente 20 preguntas, dentro de las que abarcan aspectos como la edad, si tienen una vida sexual activa, la talla de copa de brasier, sus hábitos respecto al consumo de alcohol, tabaco o drogas; si están expuestos a químicos, sus actividades físicas, si existen problemas cardiacos, presión arterial o diabetes. También buscamos conocer si la persona ha estado en algún momento en terapia hormonal, puesto que todos ellos son factores representativos. Al terminar el cuestionario, se pasa a la persona para la toma de 20 imágenes de frente, lateral, con los brazos arriba y abajo”, concluyó.

Hasta el momento, el área de Termografía de Glándulas Mamarias del CFATA ha llevado a cabo más de 10 mil 400 estudios realizados con 126 detecciones o confirmaciones de cáncer de mama

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

TecNM, referente en la formación de ingenieros mexicanos

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Considerada como la institución de educación superior tecnológica más grande del país,...

Innovan científicos de la UNAM aislamiento de células madre

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su criopreservación será útil para regenerar tejido óseo, nervioso y cardiaco, entre otros Con el fin de dar servicio a...

Alexa de Amazon podría escucharte antes de que le hables

24 mayo, 2019

24 mayo, 2019

Amazon Echo podrían hacer cualquier tarea sin que tengas que pronunciar en voz alta la palabra Alexa para abrir el comando para ordenar tareas

Matemáticos mexicanos proponen modelo para extracción de petróleo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Con la finalidad de optimizar la explotación de un yacimiento de petróleo, un equipo multidisciplinario de...

FEPRO-BUAP, semillero de talentos en el desarrollo tecnológico

30 abril, 2017

30 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La décima edición se realizará los días...

Mexicana desarrolla en Puerto Rico estructuras antisísmicas para edificar inmuebles con inteligencia artificial

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

La tecnología simula la reacción y el cómo se adapta el ser humano al momento de mantener el equilibrio A...

Daniel Beltrán: tecnología, emprendimiento y sustentabilidad ambiental

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Daniel Beltrán Girón es uno de los primeros usuarios de...

Ante una situación de un sismo, qué debe hacer el paciente diabético

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Frente a un evento de alto estrés, mantener la calma es fundamental para el control de los niveles de glucosa...

Expone joven becario de Conacyt investigación en Canadá

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Humberto Ramírez Leyva recibió el Premio Nacional de la Juventud en agosto pasado, a esta distinción, el becario del...

Jóvenes apuestan por la tecnología para combatir la inseguridad

15 abril, 2019

15 abril, 2019

HackLeón 2019 reunió a 350 personas entre participantes, mentores, líderes en el tema de seguridad del municipio de León, para generar ideas que permitieran atender la inseguridad.

Con 0.4 gr de mucilago de nopal, investigadores logran purificar agua residual

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La sustancia elimina bacterias, sales minerales y metales pesados como selenio y plomo, y deja el líquido...

Crean método tecnológico para aumentar la exportación de miel

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Además, protege a apicultores de prácticas fraudulentas de las que es víctima la industria debido al crecimiento en la demanda...

BPU-UASLP proyecta un Taller de computación gratuito

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín 4123 7 de febrero de 2017 La Universidad Autónoma de San Luis Potosí...

Hongos en biocontrol de cultivos

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollan un...

En México, opera la primera biorrefinería de cuarta generación que produce biocombustibles empleando microalgas y aguas residuales

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Instituciones de España e Italia colaboran con científicos nacionales en este proyecto inédito Un multinacional equipo científico tiene en marcha...