22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tiene vacuna contra cisticercosis 99.5 por ciento de efectividad

BOLETÍN DE PRENSA 

Boletín de prensa No. 36

Ciudad de México, 27 de enero de 2017

Tiene vacuna contra cisticercosis 99.5 por ciento de efectividad

  

  • Después de 16 años de investigación, la vacuna TSOL18 para cerdos fue registrada comercialmente con un costo de 10 a 12 pesos, lo que la hace accesible para los granjeros.

México fue el primer país en el mundo en aplicar la vacuna experimental contra la cisticercosis en cerdos que tiene una efectividad de 99.5 por ciento, investigación que estuvo a cargo del profesor australiano Marshall Lightowlers y la doctora Ana Flisser Steinbruch, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Después de 16 años de investigación, la vacuna TSOL18 para cerdos fue registrada comercialmente (Cysvax) el 20 de mayo de 2016, con un costo de 10 a 12 pesos, lo que la hace muy accesible para los granjeros, comentó la doctora Flisser, durante la conferencia “Vacuna contra la cisticercosis”, que se llevó a cabo hoy en el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN).

“La vacunación es lo mejor, después de haberla generado tiene que haber todo un ejército veterinario de sanitaristas para aplicarla; el gobierno tiene que querer comprarla y distribuirla.

“La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación tiene su sistema de distribución para vacunación y desde mi punto de vista, un método efectivo sería que se combinara con la de cólera porcina, y seguro así le llegaría a todos los animales, pero la comunicación de la salud es lo más importante, la educación y la difusión del conocimiento”, explicó en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

 

Rastros sin certificar

Aunque la cisticercosis esté controlada en México, “el hecho de que muchos de los rastros del país no estén certificados es un peligro, porque pasan animales enfermos por buenos, por eso, la difusión del conocimiento científico es muy importante”, reiteró la investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores.

De acuerdo con estadísticas de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF, en el 2015, de la producción total nacional de carne porcina que ascendía a 1 millón 290 mil 478 toneladas, solo 504 mil 858 toneladas pertenecían a la producción de establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF). Esto significa que casi el 40 por ciento de la carne porcina en México procede de rastros que no cumplen las normas de calidad.

La población porcina en nuestro país, hasta 2013 era de aproximadamente 15 millones, de los cuales 2.1 millones eran cerdos llamados “rústicos” o de traspatio, que viven en zonas marginadas y deambulan en pueblos y campos para buscar alimento. En estas zonas, el fecalismo al ras del suelo es común, ya que no existen letrinas o excusados apropiados. Por lo general, los cerdos tienen acceso directo a las heces de humanos, los que, cuando provienen de un portador de Taenia solium causan cisticercosis en el animal y ocasionalmente en seres humanos.

Cuando los humanos ingieren carne de cerdo infectada e insuficientemente cocida, se desarrolla en ellos la Taenia solium y cuando ingieren los huevos, adquieren cisticercosis, frecuentemente en su forma más severa: la neurocisticercosis, según información de la Revista Electrónica de Veterinaria (REDVET).

 

Pie de foto: “La vacunación es lo mejor, después de haberla generado tiene que haber todo un ejército veterinario de sanitaristas para aplicarla; el gobierno tiene que querer comprarla y distribuirla”, dijo la investigadora Ana Flisser. (Fotografía: Emiliano Cassani).

 

 

 

*****

Comunicación Foro Consultivo

Teléfono: (52)55 56 11 85 36

[email protected]

www.foroconsultivo.org.mx

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

M3, un sistema para saber de qué hablan los medios de comunicación

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Sabes cuántas veces se ha publicado en los principales medios electrónicos mexicanos...

Mexicano participa en la búsqueda de agua en Marte

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Rafael Navarro González es el único...

Mexicano recicla la energía del ‘aire’

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una tecnología innovadora pretende reciclar la energía que queda flotando en...

Desarrollan app para identificar a niños con autismo

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).– Un grupo de jóvenes emprendedores y estudiantes del Instituto...

Triunfan mexicanos en concurso de robótica en China

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del club de robótica MekLab de la Universidad...

Alimentación del siglo XXI, ¿salud, moda o hedonismo?

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. 10 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada día es diferente, pero...

Participa en InnovaRedes, el Foro Mexicano de Innovación en Tecnologías para la Salud

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de establecer un punto de encuentro en donde...

Estudiantes de la BUAP crean software para separación visual de basura

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del noveno semestre de la carrera de ciencias de la computación de la Benemérita Universidad...

RobotiX Faire, la exitosa ruta educativa en robótica

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El auge e interés por la robótica ha llevado a RobotiX a emprender...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

7 julio, 2016

7 julio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Comunidades tecnológicas para mujeres

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las comunidades tecnológicas tienen uno de sus primeros antecedentes en la década...

Jugar para hacer robots

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer cómo funcionan las cosas, construir, organizar el trabajo en equipo...

En busca de opciones tecnológicas para sordos

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En esta ciudad se celebró el Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado...

Destaca creatividad científica de estudiantes jaliscienses

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con un impermeabilizante elaborado...

Las consecuencias ambientales de la mezclilla

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mezclilla es un elemento cotidiano en la...