16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

TolTEC, una nueva cámara ultra-rápida para el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica

Departamento de Difusión Científica

Boletín de prensa 42/2016

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 19 de octubre de 2016. Con el fin de realizar grandes mapas del cielo de manera muy rápida que permitan rastrear la formación estelar en la Vía Láctea, estudiar sus campos magnéticos, y realizar exploraciones ultra-profundas que localicen galaxias en los confines del Universo,  un equipo de científicos de México, Estados Unidos y Gran Bretaña está desarrollando una cámara multicolor polarimétrica con tecnología de última generación para el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM).

Este instrumento, que estará en la frontera tecnológica para observar y estudiar el Universo en ondas milimétricas, se llama TolTEC. Es desarrollado por la Universidad de Masachusetts Amherst (UMass) en conjunto con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), las universidades Estatal de Arizona, del Noroeste, de Michigan y de Wisconsin, el National Institute of Standards and Technology de Estados Unidos y la Universidad de Cardiff en Gales, Gran Bretaña.

 

El proyecto está liderado por el Dr. Grant Wilson, de UMass, como investigador principal. La Dra. Itziar Aretxaga, del INAOE, y la Dra. Alexandra Pope, de UMass, son respectivamente directora y subdirectora científicas del proyecto. Recientemente se ha aprobado su financiación por la National Science Foundation de Estados Unidos, con 6.1 millones de dólares.

 

Una vez concluido, a finales de 2018, TolTEC se instalará en el GTM, ubicado en el Volcán Sierra Negra en el estado de Puebla, y sustituirá a la cámara ya existente AzTEC, que ha venido operando desde 2005 con gran éxito.

“TolTEC ofrecerá la posibilidad de realizar mapas cien veces más rápidamente de lo que es capaz el GTM con AzTEC en la actualidad, y con una sensibilidad asombrosa. La combinación de esta nueva cámara con el GTM posibilitará nuevos tipos de investigación”, comenta el Dr. Grant Wilson. Asimismo, añade que las observaciones que llevan años en otros telescopios actualmente, con TolTEC se reducirán a poco más de una semana. “Esta es una gran noticia para la investigación que hacen UMass y México y una gran afirmación de la importancia del GTM para la astronomía mundial futura”, puntualiza.

TolTEC permitirá a los astrofísicos realizar estudios en una gran variedad de tópicos que abarcan la formación estelar, la exploración galáctica, la medida de campos magnéticos en el Universo, la formación de las galaxias y la física de los  cúmulos de galaxias, entre otros.

A su vez, la Dra. Itziar Aretxaga mencionó que TolTEC proporciona otro beneficio, “puede rastrear el cielo en tres frecuencias simultáneamente, y no sólo en una, como los instrumentos actuales. Además, será sensible al estado de polarización de la luz incidente, dando la posibilidad de probar fenómenos magnéticos”.

La Dra. Aretxaga añade: “Actualmente nuestro censo de la actividad de formación estelar oscurecida por el polvo en galaxias está incompleto, especialmente en el Universo lejano. Con TolTEC en el GTM podremos completar este censo en galaxias a lo largo de más de 13 mil millones de años de tiempo cósmico. También estudiaremos cómo afecta el entorno en la evolución de las galaxias. De manera específica mediremos la formación de estrellas en las estructuras más pobladas del Universo, los cúmulos y protocúmulos  de galaxias, y en zonas más comunes, en todos los tiempos cósmicos, para determinar el balance entre “naturaleza” o “entorno” en la evolución de galaxias”.

“A través de este proyecto se pondrán a disposición de la comunidad internacional cuatro censos públicos con objetivos científicos múltiples: dos serán mapas de nuestra galaxia y dos del cielo extragaláctico. Son mapas que están siendo definidos por las comunidades nacionales de México, Estados Unidos y Gran Bretaña, y previsiblemente se ejecutarán entre 2019 y 2021”, menciona el Dr. Miguel Chávez, director científico del GTM para México.

Por su parte, el Dr. David Hughes, Director e investigador principal del GTM, enfatizó la importancia del incremento extraordinario en las capacidades científicas del GTM que de esta forma combinará instrumentos de nueva generación con la apertura ampliada de 50 metros de diámetro del GTM en el futuro cercano. Además resaltó la importancia de que la comunidad internacional siga teniendo interés en invertir en esta infraestructura de punta.

____________________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

 

Contactos:  Mtra. María Guadalupe Rivera Loy, Jefa del Departamento de Difusión Científica, tel. 01 (222) 266 31 00, ext. 7011, [email protected]; Lic. Montserrat Flores de la Peña, 01 (222) 266 31 00, ext. 7014, [email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

En busca de juguetes para la vocación científica

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Hugo Valencia Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lanzan la primera convocatoria para premiar el mejor juguete que promueva la...

MÉXICO, LÍDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN DE ANTIVENENOS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

*El reto principal de una investigación en la materia es producir suficientes dosis *Hay un creciente interés entre científicos y...

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santa María Tonantzintla. La red mundial y su impacto en la salud, en...

Desarrollan app para zonas arqueológicas de Zacatecas

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Érika Socorro Rodríguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del Proyecto Arqueológico Cerro del Teúl,...

Heuristic: centro de innovación de vanguardia en Yucatán

16 julio, 2016

16 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ubicado en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán, Heuristic es el...

Diseño digital para aprendizaje de la patología clínica veterinaria

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mónica Vigil Nader, alumna del noveno semestre de la carrera de diseño...

Crea UNAM prototipo de casa sustentable ¡de 14 metros cuadrados!

6 junio, 2019

6 junio, 2019

Con medidas de 5.20 por 2.60 y 3.60 metros de altura, la casa sustentable está planeada para que vivan dos personas y además reciban a dos invitados

Se conforma en México el Primer Consorcio de Manufactura Aditiva de América Latina

4 enero, 2019

4 enero, 2019

El consorcio busca atender las sectores metalmecánico, automotriz, aeronáutico y de dispositivos médicos, entre otros, además de formar capital humano...

Investigadores de Zacatecas experimentan con materiales fotovoltaicos

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de desarrollar un método más...

Cerveza artesanal, ¿una industria competitiva?

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La compra de un pequeño kit para preparar cerveza en casa...

Lanzan convocatoria Fondo Sectorial Conacyt-Inegi

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional de Estadística y...

Hongos en biocontrol de cultivos

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollan un...

Conoce los potenciales de la nuez de macadamia

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol de nuez de macadamia (integrifolia o tetraphylla) es...

Reivindican propiedades benéficas del frijol

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las problemáticas...

¿Cómo transformar una idea en innovación?

16 julio, 2017

16 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento (OMTTIC) tiene el objetivo...