16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Towi Island, un videojuego aliado para el desarrollo cognitivo

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El deterioro de habilidades cognitivas a través de los videojuegos no solo dejó de ser un mito, ahora investigadores mexicanos han demostrado que los videojuegos pueden causar un desarrollo sustancial de las capacidades de los jugadores a través del reforzamiento neuronal.

Marcos Rosetti, investigador principal del artículo en el cual se detalla la investigación que logró concebir el videojuego pedagógico, expresó que el juego transfiere algunas de las características de las pruebas estandarizadas en un videojuego serio.

El investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó que el videojuego se inspira en la búsqueda visual y laberintos.

Muchos estudios alrededor del mundo han comprobado efectos positivos atribuidos al uso de videojuegos de acción, como mejoras en las habilidades cognitivas y sociales. Sin embargo, también se ha demostrado que los videojuegos violentos pueden tener un impacto negativo.

Rogelio Apiquian Guitart, uno de los autores del artículo publicado en la revista Entertainment Computing, explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt que los videojuegos pueden ser un aliado importante, si estos se enfocan de manera correcta.

1-video1117.jpgLas habilidades que desarrolla Towi sirven en muchos aspectos de la vida cotidiana por lo que podrán aprender más cosas en poco tiempo, dijo el doctor Apiquian. “La innovación tecnológica para el desarrollo cognitivo es un campo que ha tenido un auge en los últimos años. La mejor forma de aprender es haciendo y lo que se ha tratado de hacer en los últimos años es algo que esté al alcance de todos” .

Actualmente ya hay opciones tecnológicas para medir el desempeño cognitivo de las personas pero muchas veces no miden su desarrollo real en su entorno, dijo el investigador de la Universidad de las Américas.

“La estimulación es un papel fundamental en la mejora de las funciones cognitivas, pues estás aprendiendo y aplicándolo al mismo tiempo, es decir, a través de la tecnología lo logramos integrar y analizar de forma constante”, comentó.

Neuroplasticidad

El cerebro genera nuevas conexiones de manera constante y refuerza ciertas conexiones que tienen que ver con acciones que se practican y hacen con regularidad. A través de esto se pueden enfocar esfuerzos tecnológicos hacia la rehabilitación y la estimulación cognitiva.

Los creadores de la plataforma sostienen que a través de los videojuegos se puede expandir y mejorar la actual oferta de las pruebas neuropsicológicas, pues los juegos son interactivos por naturaleza.

Para comprobar los efectos del videojuego en los niños, se necesita hacer una evaluación psicológica, es decir, cómo funcionan en los entornos sociales. “Estamos en el punto en que la educación se tiene que modernizar y mejorar, atendiendo todos estos problemas desde su raíz”, explicó Apiquian Guitart.

La comunidad científica que hace investigación alrededor de los videojuegos ha encontrado evidencia consistente en estudios de neuroimagen de que los videojuegos producen cambios en el volumen de la materia gris.

Asimismo, el investigador dijo que el entrenamiento cognitivo a través de los videojuegos puede permitir la transferencia de habilidades adquiridas a otras funciones cognitivas no entrenadas y los cambios estructurales que se presentan al jugar videojuegos .

“Son hallazgos alentadores para considerar los videojuegos como una alternativa en la intervención de padecimientos cognitivos”, aseguró el doctor especialista en las ciencias del comportamiento y desarrollo.

La plataforma

La plataforma ha sido desarrollada por un equipo de especialistas en neurociencias y en tecnologías de la información, que ofrece un entrenamiento mental constante. Algunas de las habilidades que fortalece el videojuego es la atención selectiva y sostenida, memoria de trabajo, planeación y organización, agilidad mental, flexibilidad mental y percepción audiovisual.

Captura de pantalla 2017-12-11 a las 16.50.38.pngEl videojuego está dirigido a niñas y niños de cuatro a 12 años. Y se evalúan sus habilidades para que mediante un algoritmo este les coloque en un determinado nivel de dificultad. La ventaja es que tanto padres como profesores pueden conocer los resultados de las evaluaciones.

La temática del videojuego es de acción y aventura, pues el usuario emprende un viaje a la Towi Island resolviendo acertijos y problemas que lo llevarán a su viaje en esta isla ficticia. “Con base en el perfil cognitivo de cada uno de los jugadores, el sistema construye una ruta ideal para que los niños desarrollen sus habilidades a través de una serie de actividades de entrenamiento”, explicó Adriana Oviedo, directora general de Towi.

Los creadores buscaban contar una historia a través de una narrativa interesante y pequeños retos que permiten evaluar funciones de respuesta como la memoria y la atención bajo un contexto determinado. “Las sesiones de juego duran entre 30 y 40 minutos y son mucho más rápidas y eficientes, además de que hace que los niños se mantengan motivados”, aseguró la cofundadora.

Una de las partes importantes dentro de la narrativa del videojuego fue generar competencia dando elementos de personalización a los personajes, lo que resulta un factor extra que motiva a los niños a continuar jugando.

La egresada de la Universidad Panamericana explicó que al inicio y término de la plataforma, los niños realizan una evaluación que mide sus funciones ejecutivas, atención y memoria; con estos resultados se genera un perfil de desarrollo del niño.

La plataforma está validada científicamente por la revista arbitrada Elsevier, además de que está basada en pruebas estandarizadas como la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) , Neuropsi Atención y Memoria y Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas (Banfe).

Pixaframe es una empresa cien por ciento mexicana dedicada a generar soluciones tecnológicas que impulsen el desarrollo de la persona a través del desarrollo de herramientas de software para mejorar el aprendizaje, la intervención terapéutica y la evaluación de habilidades.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La creatividad de las máquinas

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial ya está en innumerables aspectos de la vida...

¡Salud!, con cerveza funcional

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Piedras Negras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el crecimiento de la producción y consumo de cerveza...

Egresado de la IBERO lleva su creatividad a Milán

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P1118 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Viernes 21 de abril de 2017 Francisco Guerra expuso...

Software de análisis de movilidad en bicicletas permite identificar las zonas más vulnerables de una ciudad

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Con la información obtenida los gobiernos locales pueden establecer medidas de seguridad en ciertas zonas o campañas de apoyo al...

Crean sistema de monitoreo web para cultivo de tilapia

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Brenda Magaña y Citlali Macedo, de la carrera...

Conocer el sistema inmune de las plantas contribuiría para mejorar el abasto alimenticio: experto mexicano en biología molecular

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Para el 2050 se debe duplicar la capacidad global de producción de alimentos, de otra manera no será...

¿Cómo se transforma una célula normal en una célula cancerosa?

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Las células del cuerpo humano se encuentran expuestas a múltiples factores, como rayos ultravioleta,...

Desarrollan hilo para operaciones de glaucoma

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

Células madre, entre la estafa y la ciencia

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como todo buen vendedor, la maestra Carmelita es carismática. Viste formal, ríe...

Unidad de Nanocaracterización del Cnyn

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) implementó una herramienta tecnológica y capacitó a los...

Apoya Conacyt biorrefinería piloto en Coahuila

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Papirolas 2018: objetivo, divertirse con la tecnología

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la meta de reunir más de 160 mil asistentes,...

Crea mexicano en Holanda nano-LED mil veces más eficiente que los comunes en busca d

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Se trata de un diodo híbrido que al combinar metales y materiales semiconductores resulta más pequeño y eficiente que los...

Talento espacial mexicano destaca en Irlanda

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante un mes, dos ingenieros mexicanos realizaron una recaudación de fondos para...

Logra científico mexicano en laboratorio micro papas con grandes beneficios para productores

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Bajo condiciones controladas se obtienen tubérculos de este tamaño en cualquier época del año Papas del tamaño de chícharos que...