16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Toxicología ambiental, ¿están contaminados tus alimentos?

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- José Belisario Leyva Morales, doctor especialista en química ambiental, adscrito al Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2) de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), desarrollará técnicas analíticas para determinar la presencia de contaminantes en alimentos, agua, suelo y otras matrices.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el investigador —candidato del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)—, señaló que los trabajos que realizará en este centro estarán encaminados hacia la inocuidad alimentaria, en el área de la contaminación ambiental.

“Mi incorporación al Cenit2, mediante Cátedras Conacyt, tiene como objetivo acoplar técnicas analíticas para la determinación de contaminantes en distintas matrices, me refiero a alimentos como frutas, hortalizas, carne, peces, camarón, y matrices ambientales, como agua y suelo, con el fin de determinar los tipos de contaminantes que puedan tener estos productos, a propósito de que la inocuidad es uno de los requisitos de exportación”, afirmó.

Con esta actividad, dijo, en el centro se pretende conocer las necesidades del sector primario en Nayarit respecto al manejo de productos agrícolas, desde la siembra hasta la cosecha, para garantizar que estén libres de ciertas cantidades de contaminantes y ofrecer esta información a los productores locales.

“Algunos criterios de exportación están relacionados con la calidad, color, tamaño y peso de los frutos o alimentos, pero también que estén libres de contaminantes tanto químicos como microbiológicos”, precisó.

Investigación y academia en la UAN

Leyva Morales, además de incorporarse al Cenit2, colabora desde hace dos años con el cuerpo académico de contaminación y toxicología ambiental de la UAN donde, en colaboración con otros investigadores, busca estandarizar una técnica para medir la exposición de plaguicidas en humanos.

1 Entrevista Plan B 1“Estoy trabajando en colaboración con el grupo de contaminación y toxicología ambiental de la UAN y lo que estamos haciendo es tratar de estandarizar una técnica para medir biomarcadores de exposición a plaguicidas organofosforados en humanos; me toca estandarizar la técnica analítica, que básicamente es establecer el método de medición de estos contaminantes en orina”, subrayó el especialista.

Los métodos de medición que establecerá el doctor Belisario Leyva servirán para identificar el nivel de concentración de los contaminantes.

“La muestra de los contaminantes a estudiar se obtiene mediante reacciones químicas, equipo y técnicas de laboratorio, como cromatografía de gases y cromatografía de líquidos”, destacó.

Cátedras Conacyt reforzará al Cenit2

El entrevistado afirmó que en el sitio al que fue adscrito en Nayarit, por el programa Cátedras Conacyt, durante el primer año, conformará la parte documental del sistema de gestión de calidad del laboratorio de química ambiental del Cenit2.

“Este primer año lo enfocaré en tener la parte documental del sistema de gestión de calidad del laboratorio de química ambiental; además, en los planes está participar en la formación de recursos humanos, tanto de alumnos de licenciatura como del posgrado de ciencias biológico agropecuarias de la Universidad Autónoma de Nayarit”, manifestó.

El programa Cátedras Conacyt mantiene plazas académicas —como parte de los servicios profesionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)—, en este participan investigadores y tecnólogos de alto nivel, quienes son incorporados a instituciones que realizan proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

Sobre ello, el científico refirió que uno de los beneficios que obtiene de este esquema es la manutención, pero también la oportunidad de crecer profesionalmente y contribuir con el desarrollo de la región y del país.

“La contratación está difícil en todas las universidades y dado que probablemente ahí no hubiera algo estable, busqué alternativas, me inscribí al padrón de investigadores del Conacyt para poder participar como posible candidato para cátedras y afortunadamente me invitaron a participar en programas de tres instituciones diferentes: el Cenit2, la Universidad Autónoma de Chapingo y el Centro de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Michoacán (CIDAM)”, finalizó.

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Autotrasplante de células madre posibilita a pacientes con diabetes tipo I suspender insulina

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El Hospital Universitario en NL es el primero a nivel mundial en llevarlo a cabo de...

Residuos de la cerveza para prevenir enfermedades, como cáncer de próstata y colón

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los pigmentos y nutrientes obtenidos son base de bebidas al alcance de la familia La doctora en biotecnología...

Participa en la convocatoria Becas Conacyt-Gobierno del estado de Coahuila 2016

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Programa...

Desarrollan metodologías para producir bioetanol a precio menor que las gasolinas

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Investigadores de Veracruz crean alternativa científica al alza de combustible El declive de la producción petrolera plantea a México el...

Convierten desecho de agave en biopelícula

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con celulosa proveniente de residuos de agave, científicos de la...

Desarrollan chatbot para detectar riesgos de suicidio

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El auge de las redes sociales y la facilidad para entablar...

CICATA Querétaro estudia compuestos de tequila extra añejo

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiante del Centro de Investigación en Ciencia...

Crean fluido de cementación para pozos petroleros de bajo costo

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Ideal para pozos someros o a profundidades de tres mil o cuatro mil metros Estudiantes de la Facultad de Ingeniería...

Construirán centro de desarrollo de tecnologías para la vivienda en Querétaro

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Biotecnólogas mexicanas crean producto que acelera la cicatrización de úlceras profundas

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Tras análisis microbiológicos y bioquímicos se comprobó la regeneración de tejidos en problemas como pie diabético La planta Tournefortia Hirsutissima...

Cidesi desarrolla sistema para calibrar dinamómetros en CDMX

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con instrumentos calibrados y...

Presentan innovaciones en procesamiento de alimentos

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación en el procesamiento de alimentos en México es resultado de...

Premian tesis doctoral sobre leishmaniasis cutánea

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En su vigésima novena entrega, el Premio Lola e Igo Flisser-PUIS...

Estudiantes mexicanos ganan concurso internacional de háptica

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de estudiantes de la Universidad...

Investiga predisposición genética al cáncer de mama en las mujeres menores de 50 años

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

La doctora Dione Aguilar, especialista en Genética del Centro de Cáncer de Mama del Hospital Zambrano Hellion, realiza un estudio...