22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Trabajan en biosensores para la detección de microorganismos dañinos en alimentos a través de su genética

Asimismo, los investigadores obtuvieron DNA de hongo que afecta a peces y agricultores en México
Debido a las enfermedades derivadas del consumo de alimentos irrigados con aguas residuales, que a su vez contienen organismos dañinos para la salud, científicos mexicanos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), trabajan en el desarrollo y diseño de genosensores para detectar bacterias presentes en productos alimenticios a partir de su ADN, logrando un proceso más efectivo y certero. A través de este método se podrá saber el tipo de microorganismos que se encuentra en el vital líquido o alimento y su cantidad.

Los biosensores son herramientas diseñadas para detectar moléculas biológicas como proteínas o lípidos; los genosensores hallan específicamente RNA (ácido ribonucleico) y ADN (ácido desoxirribonucleico), que están presentes en las estructuras genéticas que conforman a los seres vivos y a los virus, además son esenciales para su existencia, ya que contienen información única y específica.

La doctora Blanca Estela Chávez Sandoval, quien se desempeña como investigadora en la UAM Azcapotzalco, indicó que para poder detectar una bacteria es necesario generar una reacción de hibridación, es decir, diseñar una sonda que contenga una secuencia de ADN del patógeno y su complementario, que en caso de ser el adecuado se uniría y produciría una reacción electroquímica para así identificar la molécula diana, que contiene receptores concretos que reaccionan ante el contacto con una secuencia específica de RNA O ADN.
29464913571_40f84c6594_b
Para ello, la investigadora ha logrado extraer la secuenciación de ADN del hongo acuático llamado Achlya que afecta comúnmente a peces y cultivos de arroz. Posteriormente la bióloga diseñó la primer sonda en México de este patógeno y su complementaria que servirán para detectar este organismo con el biosensor.

Por otra parte, la especialista explicó que la investigación se encuentra en fase de laboratorio y que las pruebas actuales consisten en la colocación del agua contaminada en electrodos para que un aparato denominado potenciostato galvanostato detecte la unión de moléculas y se produzca la reacción electroquímica que es analizada por el dispositivo, mismo que a su vez arroja el tipo específico del patógeno contenido y su cantidad mediante unas gráficas.

La también maestra en genética por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) mencionó que los prototipos de biosensores generados están en fase de patente y se han desarrollado para detectar Achlya, hongo que afecta peces y cultivos de arroz, Echerichia coli que indica contaminación fecal, aspergillus niger, hongo patógeno, y salmonella typhimurium bacteria que causa salmonelosis. Por ello está pensado que el dispositivo se emplee en la industria alimenticia.

La experta agregó que el genosensor detecta los patógenos a nivel de ADN, por lo cual es más específico y es muy difícil que el dispositivo confunda una bacteria con otra. Además, los resultados indicarían si los niveles del microorganismo dañino, se encuentran dentro de los límites permitidos para consumo humano, y cumpla con las normas oficiales mexicanas.
29464912261_9494c7ac46_b
Finalmente, la doctora subrayó que la investigación comenzó en 2012 a partir de su trabajo de tesis de doctorado en Ciencias e Ingeniería Ambientales en la UAM, lugar donde continúa su investigación.

El proyecto fue presentado en abril de 2016 en Guadalajara, México durante la primera edición del foro internacional del talento mexicano Innovation match (IMMX), en donde empresas, investigadores y estudiantes pueden compartir conocimientos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Videojuegos educativos: sistemas interactivos para estimular el aprendizaje de matemáticas en niños

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiante de Ciencias de la Computación del...

Cidesi desarrolla sistema para calibrar dinamómetros en CDMX

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con instrumentos calibrados y...

IDIT de la IBERO Puebla vínculo estratégico entre academia y empresas.

15 abril, 2017

15 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-47 Viernes 31 de marzo de 2017 El IDIT dota a microempresarios de apoyo...

Crean investigadores mexicanos anticuerpos para detectar alergias a hule y alimentos

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

El Instituto de Química de la UNAM ya solicitó la patente con fines de diagnóstico y terapéuticos En circunstancias especiales,...

Diseñan estudiantes sistema inteligente de monitoreo ambiental

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla...

Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Boletín de prensa no.470   Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones  Se toma una fotografía del inmueble y...

Con un sistema tecnológico reducen niveles de glucosa en pacientes

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

En cuatro meses bajaron tres puntos porcentuales sus niveles de azúcar en la sangre A fin de promover el cuidado de...

Logran éxito científicos mexicanos al modificar PET para material de construcción

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

No solo eficientan sus características físicas, si no que con su empleo logran reducir costos de una obra El tereftalato...

Desarrollan nuevo método para restablecer tejido infartado

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional...

Implanta UNAM exitoso programa de manejo de agua y lo ofrece a municipios

19 junio, 2016

19 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El conjunto de acciones le ha permitido disminuir la mitad del desperdicio por fugas en CU En la...

Desarrollan investigadores de la UNAM biomateriales con menor impacto ecológico

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Con su uso, las emisiones de CO2 se reducen hasta en 90 por ciento en comparación con la gasolina Con...

Construyen microsatélite en la Ucol

14 abril, 2016

14 abril, 2016

Colima, Colima. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima...

Rizobacterias para promover crecimiento en plantas

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los chiles y pimientos son cultivos de gran importancia y tradición...

Biotecnólogas mexicanas crean producto que acelera la cicatrización de úlceras profundas

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Tras análisis microbiológicos y bioquímicos se comprobó la regeneración de tejidos en problemas como pie diabético La planta Tournefortia Hirsutissima...

Altruismo y medicina de calidad de Medical Impact

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante campañas de salud, brigadas médicas y manejo de desastres, la...