16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Trabajan Politécnicos en la Automatización de Invernaderos

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Es un proyecto que estudiantes del CECyT 3, en el cual los estudiantes aplicaron sus conocimientos

Con el objetivo de demostrar los conocimientos y técnicas aprendidas en las aulas, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 3 “Estanislao Ramírez Ruíz” crearon y automatizaron un invernadero que brinda cultivos de hortalizas como chiles, lechuga, jitomate cherry, violetas y plantas medicinales.

La construcción de este espacio inició con la modificación para el acceso, ya que tenía un sistema de seguridad obsoleto, por lo que Marco Antonio Casiano Rodríguez, Kaled Pamela González García, Diana Berenice Guzmán Montoya y Byron Romeo Luis Ledesma implementaron lectores de Radio Frequency Identification (RFID,por sus siglas en inglés), los cuales controlan la entrada del personal mediante dos tarjetas o tags que son reconocidas por lectores en la pantalla LCD, una de ellas tiene acceso ilimitado y la segunda para un invitado.

El control de temperatura del invernadero estuvo a cargo de Isaac Carrillo Arroyo, Yazmín Alejandra García Castán y Jonathan Samuel Sandoval Olmos, quienes instalaron seis extractores de aire caliente colocados en la parte superior para obtener una ventilación más fresca. En el centro del invernadero agregaron tubos de Policloruro de Vinilo (PVC) conectados a un soplador, que antes fue el aire acondicionado de una camioneta, el cual puede enfriar o elevar la temperatura.

La iluminación es de dos tipos: natural y artificial. La primera se basa en mecanismos que permiten subir y bajar automáticamente las cortinillas del invernadero, mientras que el segundo utiliza dos focos led en caso que la luz del día no sea suficiente, explicaron José Eduardo Ledesma Ramírez, Sergio Rodríguez Blanquet, Jorge Iván Ruiz Hernández y Kevin Uriel Solórzano Padilla.

La automatización del invernadero también detecta las condiciones del suelo si está seco, semi húmedo y húmedo, proceso en el que trabajaron Deyanira Monserrat Irineo Moreno, Itzel Morelos Nohé y Ricardo Sandoval Rodríguez. La medición del pH fue labor de Edwin Rivero García, Jaime Efraín Mejía Mendoza, Juan Manuel Alvarado Navarro y Jonathan Alejandro Ramírez Naranjo, quienes a través de una sonda de cobre calcularon la tensión en milésimas de unidades provenientes de los nutrientes de las raíces de las plantas.

Para la elaboración de composta que ayuda al cultivo, Christopher Manuel Hernández Velasco, Moisés Mendoza Hernández y Marcos Guillermo Insunza Martínez construyeron la trituradora de desechos orgánicos como cáscaras de fruta, verdura, huevo y algunas plantas. Su estructura es de lámina y ángulos de hierro para una mejor durabilidad. Tiene capacidad para deshacer un kilo de desperdicios por ciclo.

El sistema de seguridad de la trituradora lo trabajaron Fernando Aarón Monroy Matías, Julio Alexis Montes Sánchez, Leo Rodríguez Martínez y Roberto Romero Varela. Mediante un lector RFID para que únicamente las personas autorizadas accionen la máquina.

Una vez que los desechos son triturados pasan a la máquina de cernido, donde Kenya Mares Alvarado, Erik Jair Ramírez Muñoz, Alan Vargas Gómez y Deni Fey Venegas Flores establecieron que el objetivo de su prototipo es limpiar las impurezas de la materia triturada para que se separe y su consistencia se vuelva más fina.

Finalmente la mezcladora, construida por Luis Fernando Hernández Téllez, Luis Eloy Poysot Espinosa, Jesús Rosas Becerra y Diego Eduardo Salgado Martínez, es una caja con tres capaz de aislamiento térmico, elaboradas a base de unicel y aluminio para concentrar el calor, ya que las lombrices son muy susceptibles a cambios drásticos de temperatura.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premian en Reino Unido a ingeniera mexicana

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus trabajos en la mejora del rendimiento de la nueva...

Científicos extraen prebióticos a partir de agave

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

Crédito: Wikipedia Commons. AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en...

Científicos de la UAZ investigan influencia de proteínas en cáncer cervicouterino

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de estudiar y disminuir la acción de...

Innovación en cemento y materiales para la construcción

2 mayo, 2016

2 mayo, 2016

AUTOR: Carmen Baéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Considerada hoy como un gigante de la construcción en...

Crean investigadores de la UNAM método alternativo para tratar asma severa

12 enero, 2018

12 enero, 2018

Fue diseñado en el Instituto de Biotecnología en colaboración con Laboratorios Liomont El asma afecta a más de 235 millones...

Realidad virtual, una idea global: Gutiérrez Novelo

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).– Manuel Gutiérrez Novelo tiene ocho empresas de tecnología y realidad virtual en California, Estados Unidos;...

Procazuc: edulcorante para ayudar a reducir la obesidad

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Daniel Valles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Procazuc es una...

Patenta IPN método para recuperar plomo de baterías

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas y económicas alternativas para la reutilización de...

Patenta universidad motor eléctrico y producto contra nicotina

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID     2 patentes, 285 miembros del SNI y 186 textos científicos indexados internacionalmente son este año algunos...

¡Arte con ciencia!

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados por implementar un nuevo método para divulgar la ciencia entre niños y jóvenes,...

Diseñan dispositivo para mantenerte alerta al volante

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El momento extenuante que implica trasladarse en automóvil de un lado a otro en la...

Tiene vacuna contra cisticercosis 99.5 por ciento de efectividad

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de prensa No. 36 Ciudad de México, 27 de enero de 2017 Tiene vacuna contra cisticercosis...

Nuevo planetario, un oasis de ciencia en Chimalhuacán

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 30 minutos del Centro de la Ciudad de México —18...

Significativa la contaminación del agua por sustancias emergentes, aun en dosis mínimas

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El derrame de plaguicidas y productos farmacéuticos atentan...

Technovation Challenge: pasaporte femenino a la tecnología

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), a través de la Coordinación General...