16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Transforman biodesechos en dispositivos biomédicos

  • Científicos del CINVESTAV han encontrado que la hidroxiapatita, un material presente en el hueso de bovinos, facilita la fusión entre el hueso y la prótesis en los implantes de la cadera.

Gracias a la biotecnología, los desechos biológicos de origen animal o biodesechos, se pueden utilizar con fines médicos. Durante la conferencia Transformación de biodesechos para su uso como materia prima en la fabricación de dispositivos médicos, la doctora Astrid Giraldo Betancur, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Unidad Querétaro, explicó el proceso por el cual es posible la obtención de materiales de gran ayuda en la aplicación de dispositivos biomédicos.

Actualmente se ha registrado un incremento de las enfermedades del sistema músculo esquelético -padecimientos degenerativos, por traumas o de origen infeccioso-  y con ello, una demanda mayor de los materiales para implantes, comentó la investigadora del Laboratorio Nacional de Proyección Térmica, del CINVESTAV.

“A través de un proceso de transformación, los materiales de desechos pueden obtener un valor agregado en los procesos de manufactura, convirtiéndose en materia prima para el área biomédica”, señaló la especialista.

Uno de los materiales que se utilizan comúnmente para la realización de estos implantes es la hidroxiapatita, (un mineral que contiene fosfato de calcio) que se encuentra principalmente en el fémur de los bovinos. En el caso de los implantes en la cadera, este componente es importante dentro de los procesos de mineralización de los huesos, ya que facilita la fusión entre el hueso y la prótesis, y evita que el paciente rechace el implante, lo que sí puede pasar con las piezas de metal como el cobalto o titanio.

Para la obtención de hidroxiapatita, el proceso consiste en la limpieza y secado del fémur de res, seguida de una molienda del hueso para su reducción a polvo, luego el sometimiento a un proceso termoquímico y posteriormente un tratamiento químico.

En entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Giraldo Betancur comentó que en el Bioterio del CINVESTAV se realizaron pruebas en ratas para evaluar el comportamiento de este recubrimiento en el dispositivo y los resultados fueron favorables.

Gracias al Programa de Estímulos a la Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), en 2013, 2014 y 2015, se generó la metodología para la obtención de hidroxiapatita que tiene como característica ser mucho más económica que los materiales convencionales.

Lo que hace diferente a esta pieza es que, además de que la materia prima es procesada a través de biodesechos, implica mayor seguridad en el uso de sus recubrimientos: “Comercialmente las tecnologías usadas para este tipo de recubrimientos son muy costosas tanto en su precio como en su mantenimiento, y lo que hicimos fue trabajarlo con un proceso de proyección térmica, que maneja temperaturas mucho menores, las cuales pueden ser controladas para establecer un resultado final adecuado”, destacó.

Finalmente, la investigadora hizo hincapié en que estos desarrollos pueden aportar gran valor no solo a la medicina, sino a la investigación y a la industria en México: “Hay una brecha muy grande entre el desarrollo científico y la  aplicación en la industria, nosotros buscamos crear ese puente a través del consorcio del Laboratorio Nacional de Proyección Térmica, el CINVESTAV, el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial y el Centro de Tecnología Avanzada de Querétaro para buscar un beneficio”.

La charla se llevó a cabo ayer en el marco de la Reunión Nacional de Manufactura Aditiva 2017, que concluirá mañana en la Torre de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Pie de foto: A través de su transformación, los materiales de desecho pueden incorporar un valor agregado en los procesos de manufactura, convirtiéndose en materia prima para el área biomédica, explicó la doctora Astrid Giraldo. (Foto: Carla Ramírez Torres).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crea IPN una app para facilitar servicios hoteleros

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Fuente: NOTIMEX, Excélsior, www.excelsior.com.mx Aplicación DOMHotel creada por los alumnos del IPN. Egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una...

Tecnólogos mexicanos en pos de prótesis porosas para cadera impresas en 3D

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

El fin de la investigación es lograr un material con elasticidad y densidad similares a las del hueso humano  Una...

Habrá eclipse de Sol en agosto de este año

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El próximo 21 de agosto de 2017 ocurrirá...

Desarrollan biosensores para alimentos libres de microorganismos

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA), de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro...

Ingenieros del Tec diseñan detector de infuenza

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 12 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo interdisciplinario de ingenieros recién egresados...

Mescalina, simbiosis de tecnología y publicidad

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

  AUTOR: Daniel Valles   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Un algoritmo que evitará cortocircuitos

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Programa Doctoral de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Facultad...

Prótesis ecológicas on line: descarga e imprime

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alejandro Sánchez Delgadillo, egresado de la carrera de diseño industrial...

Por el derecho a ver las estrellas

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Tania Robles México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alzar la mirada y contemplar un cielo oscuro...

Estudiantes crean calentador solar diez veces más económico para gente de escasos recursos

9 junio, 2016

9 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Tiene capacidad para calentar 60 litros y mil familias disfrutarán de él Estudiantes de la Facultad de Ingeniería...

Innovador sistema para ahorrar agua

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes emprendedores diseñaron Wodiblu,...

Premian a jóvenes científicos petroleros por proyecto que ahorra 90 por ciento del consumo de gas en procesos de extracción

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Los efectos del proceso, en trámite de patente, son económicos y ambientales Dominic Ángel Becerra Serrato y Víctor Manuel Monroy...

Logra mexicano innovador biofertilizante que hace de los suelos más fértiles y productivos

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

* La diferencia principal de la tecnología está en el mecanismo de estabilización y secuestro de carbono, utiliza al bambú...

Alumnos de IPN lanzan bicicleta que tritura PET en cinco minutos

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx Los jóvenes detallan que el propósito de ECOPET es disminuir la cantidad de este material en los...

Investigadores del Tec de Monterrey generan sustituto de ácidos omega con microalgas

11 junio, 2016

11 junio, 2016

En últimos tiempos se ha hecho de conocimiento masivo las importantes propiedades que contienen los ácidos omegas para el beneficio...