16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Transforman cascajo y composta para elaborar suelos fértiles

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

Un proyecto mexicano, que combina la basura orgánica generada en la Ciudad de México con grava fabricada a partir del cascajo que sale de las construcciones, pudo obtener nuevo suelo fértil para sembrar hortalizas y otras plantas. Este proyecto, que realizan científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con apoyo financiero de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI), de la Ciudad de México, se puso en marcha a partir del principio de que un centímetro cúbico de suelo fértil tarda 100 años en formarse.

El suelo fértil es una combinación compleja de sustancias orgánicas con carbono, nitrógeno, hidrógeno y diferentes minerales. A lo largo del tiempo, los suelos pueden degradar su calidad nutrimental para las plantas debido a contaminación y a erosión. Este problema se registra con mayor claridad en las ciudades, lo que obliga a comprar tierra fértil de otras regiones, impactando indirectamente a otros ecosistemas.

La alianza de Instituto de Geología de la UNAM y la SECITI busca construir suelos artificiales a partir de cascajo y composta de basura orgánica para atender varias necesidades: 1) como una alternativa para solucionar parcialmente el problema de la disposición de residuos, 2) para mantener el crecimiento vegetal, 3) para funcionar como almacén de carbono, 4) para filtrar agua de lluvia, y 5) para restaurar suelos contaminados.

El proyecto lleva por nombre “Construcción de suelos artificiales a partir de la reutilización de residuos generados por la Ciudad de México como una alternativa urbana sostenible”. La SECITI lo apoya con dos millones 788 mil pesos. Sus impulsores consideran que aportará conocimiento científico y tecnológico, pero también permitirá la recuperación de funciones ecosistémicas de los suelos, las cuales se han perdido con el sellamiento del mismo.

Aprovechar los residuos

En la Ciudad de México hay diversos tipos de residuos de carácter mineral, como las 6 mil 500 toneladas diarias de residuos, producto de excavaciones y demoliciones, así como 2 mil 400 toneladas diarias de residuos orgánicos domiciliarios, a lo que se añade el volumen desconocido de otros residuos orgánicos derivados de procesos industriales, que pueden servir como materia prima para la construcción de suelos artificiales.

El doctor Bruno Manuel Chávez Vergara, investigador del Instituto de Geología de la UNAM y responsable técnico del proyecto de desarrollo de suelos artificiales dijo que sus estudios servirán como base para la construcción de una alternativa urbana sostenible a la disposición de los materiales residuales, el mejoramiento de las áreas verdes y sitios en abandono.

El científico mexicano detalló que, a pesar de que la extracción de tierra se encuentra regulada en la Ley Ambiental del Distrito Federal (ALDF, 2000) no contempla que solo 1 centímetro cúbico de suelo puede tardar más de 100 años en generarse y eso lo hace un recurso no renovable (FAO, 2015), y especialmente sensible al manejo en los bosques templados que rodean la Ciudad de México.

Con los resultados del proyecto, será posible tener áreas verdes, sin detener la extracción de suelo de zonas de conservación con fines de sustrato, la producción de productos de autoconsumo, por medio de huertos urbanos, y como sustrato para la construcción de azoteas verdes, indicó.

Explicó que actualmente el desarrollo del proyecto se encuentra en fase de invernadero a pequeña escala, en donde se trabaja con parcelas de 1.50 metros por 1.50 metros, en las cuales se utiliza cascajo y composta compuesta de residuos de jardinería y residuos orgánicos provenientes del Bordo Poniente.

A su vez Bernardino Rosas Flores, Director de Desarrollo Científico y Tecnológico, de la SECITI detalló que uno de los objetivos de este esfuerzo es que el uso de residuos minerales y orgánicos producidos en la ciudad de México en la construcción de suelos artificiales sirva como soporte de plantas y como una alternativa para el desarrollo sostenible de la Ciudad de México.

Agregó que este proyecto contempla la formación de recursos humanos con una visión de atención a problemas urbanos y que este conocimiento sirva como base para la construcción de una alternativa urbana, ya que el proyecto tiene contemplado utilizar tres sitios o áreas verdes perturbadas, donde se puedan probar y monitorear los suelos artificiales.

Lo anterior debido a que los suelos urbanos cada vez pierden más sus propiedades para ayudar a mitigar el impacto de las actividades humanas sobre el ambiente y se convierten  en sostén de edificaciones y caminos.

CRÉDITO DE LAS FOTOS:  SECITI

FOTO 1: En su etapa de pruebas, el suelo artificial ha sido usado para cultivar pastos, hortalizas y algunos árboles pequeños

FOTO 2: El suelo artificial fértil puede ser usado en la agricultura urbana, por ejemplo en la elaboración de huertos familiares

FOTO 3: La UNAM cuenta con instalaciones donde se realizan experimentos para combinar el cascajo con la composta orgánica

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La importancia de indicar datos reales en la solicitud de un estudio marcario

4 septiembre, 2017

4 septiembre, 2017

Fuente: LIC. JOSÉ ROBERTO GARZA GARCÍA, Protección de Marcas y Patentes, [email protected], www.promapmx.com, Monterrey, Nuevo León, México LA EXCLUSIVIDAD NACE...

¡Las estrellas tienen sonido!, ¿lo sabías?

22 abril, 2019

22 abril, 2019

Alrededor de 26 púlsares se pueden escuchar en una grabación de tres minutos difundida por la agencia

Estrechan IMPI y UAEM lazos de colaboración a través de “Centro de Patentamiento”

6 julio, 2017

6 julio, 2017

Comunicado de Prensa IMPI-022 / 2017 Estrechan IMPI y UAEM lazos de colaboración a través de  “Centro de Patentamiento”  Brindará...

“La protección de la imagen comercial o ‘trade-dress’ en México.”

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

Esta columna analiza los nuevos alcances de la protección del trade dress en México como consecuencia de la Tesis Aislada...

Patenta la UAM equipo para vigilar procesos de fermentación en industrias, desde un teléfono celular

1 junio, 2016

1 junio, 2016

  FUENTE: Antimio Cruz Bustamante, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. antimioadriá[email protected] Científicos de la Universidad Autónoma...

La Cultura de Protección de Tecnologías en México

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Fuente: MAXIMINO RAMÍREZ HERNÁNDEZ, Departamento Jurídico, SELCO®, ”Tus ideas son negocio®” www.gruposelco.com, [email protected] Debido a que esta semana celebramos el...

La transformación del cambio tecnológico

27 diciembre, 2017

27 diciembre, 2017

Fuente: Luis Villafaña, Adrianni Zanatta, Karime Barajas and Said R. Casolco Politecnico di Milano – MC2i Universidad Autónoma del Estado...

México compite en robótica con un equipo 100% femenino

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

El equipo se llama Pink Hawks, y está conformado por 27 chicas de preparatoria de la Universidad Tecmilenio. Ciudad de...

INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

1 junio, 2017

1 junio, 2017

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 1 de junio de 2017 INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ACUERDO por el que...

EL DERECHO AL USO EXCLUSIVO DE UNA MARCA

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: CÉSAR ARANDA BONILLA, [email protected], Millán|Aranda, Propiedad Intelectual, Derecho Corporativo www.lawmexico.net, Ciudad de México En México las marcas están reguladas principalmente por la...

Abre UP Centro de Patentamiento y ya suman 44 Cepat en México

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com La Universidad Panamericana (UP) abrió...

Supera Inversión Extranjera Directa los 10 mil millones de dólares durante el primer trimestre de 2019

16 mayo, 2019

16 mayo, 2019

Según la Secretaría de Economía hay un incremento de 7% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Abren juicio en España contra portales de películas

8 abril, 2019

8 abril, 2019

Los titulares de los derechos de series de televisión y películas se quejaron por pérdidas de hasta 500 millones de euros, unos 10 mil 680 millones de pesos mexicanos.

Factores que influyen en la generación de patentes universitarias

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017 1

Fuente: ADRIANNI ZANATTA ALARCÓN and KAREN ARANA AYALA, Politecnico di Milano, OTT, Universidad Autónoma de Sinaloa, [email protected],[email protected]   Un indicador que nos ayuda a interpretar...

IMPI y ANDI firman histórico convenio para proteger a las industrias creativas

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Comunicado de Prensa IMPI-017 / 2017 IMPI y ANDI firman histórico convenio para proteger a las industrias creativas Este convenio...