16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tras firma del TLC los mexicanos aumentaron 12% en obesidad y sobrepeso: especialista

Nos estamos convirtiendo en una ‘sociedad mascota’ por comer alimentos empaquetados. Apuntó
Los índices de pobreza han repercutido en la alimentación y lo mismo sucede en diferentes comunidades de escasos de recursos a nivel mundial, donde se ha adoptado el consumo de alimentos empaquetados como parte de la ingesta diaria, menciona Heriberto Ruiz Tafoya, egresado de la facultad de economía de la UNAM.

Vivir en una de las comunidades de escasos recursos económicos y alto índice de delincuencia como Nezahualcóyotl, ubicado en el Estado de México, generó el interés de Heriberto Ruiz por estudiar la alimentación de las entidades en situación de pobreza.

En una primera parte de su investigación, el mexicano Heriberto Ruiz encontró que después del Tratado de Libre Comercio (TLC) el país enfrentó en una sola generación un incremento del 12 por ciento en obesidad y sobrepeso, lo que ha llevado al país a tener más del 70 por ciento de la población adulta con esta característica, lo cual puede derivar en enfermedades cardiovasculares, diabetes y la muerte.

Actualmente, su investigación de doctorado se desarrolla en la Escuela de Posgrado de Economía de la Universidad de Kyoto, en Japón, y realiza una comparación entre la alimentación de los pobladores de las zonas pobres de Manila y México.

“En los ‘slums’ o barrios pobres de Manila, alrededor del 32 por ciento de la alimentación es comida empaquetada, un promedio alto comparado con las generaciones anteriores donde la abuela no llegaba a consumir ni el cinco por ciento de estos alimentos. En México puede llegar a superar el 50 por ciento en zonas de escasos recursos urbanas”.

Detalla que Manila, Filipinas vive mayor pobreza que México. Existen familias que habitan cerca de los ríos y basureros o debajo de los puentes. En México, la mayoría de la población pobre creció alrededor de la ciudad.

“Alguien en pobreza, que vive al día, no tiene la posibilidad de acceder a información sobre su alimentación y su nivel de reflexión es limitado, por ende, consume lo que ve en la televisión o los primeros productos que encuentra; sin embargo, una persona con un poco más de ingresos económicos se informa sobre cómo le afecta la comida empaquetada”.

Además, el rápido ritmo de vida y la intensidad de las labores han provocado que cada vez menos personas cocinen sus alimentos. “Las madres de familia son quienes tienen la posibilidad de cambiar el panorama, pero he visto que ellas trabajan en la maquila, fábricas o tiendas; limpian, venden o realizan trabajos duros y lo que menos quieren es llegar a cocinar”.

Agrega que generación tras generación se están perdiendo habilidades de cocinar. “Esto ayuda a que las corporaciones vendan productos que ‘facilitan la vida’. A este paso en dos generaciones se creará una ‘sociedad mascota’, es decir, las personas esperarán que alguien los alimente y sólo abrirán una lata o un paquete con comida”.

Heriberto Ruiz también mencionó que se puede hablar de cuatro áreas donde repercute el consumo de alimentos procesados. El primero es la salud, pues se tiene una mal nutrición u obesidad, el cuerpo tiene un exceso de azúcares y grasas saturadas que se reflejan en enfermedades cardiovasculares. El segundo es el mental debido a que estos alimentos generan dependencia psicológica y emocional.

El tercero es el cultural porque se sustituye la preparación de alimentos por comida que pude conseguirse en unos cuantos minutos, y el cuarto es a nivel social, donde se ve afectado el gasto económico familiar debido a que se acude más a los supermercados que al mercado. “Se necesita reflexión y acción; dedicar más tiempo a preparar nuestros propios alimentos”.

Actualmente, las familias tienen “pobreza de tiempo” no se dedican a cocinar y son dependientes de los comercios, tienditas y comida rápida. No van al mercado y en su lugar acuden al súper, donde encuentran productos procesados y con altos índices de grasas saturadas.

Incluso, “durante la investigación he visto cómo se han transformado los puestos de comida. Antes acudían a la central de abastos por la materia prima y guisaban los alimentos en casa para después salir a venderlos; ahora van a estas tiendas de mayoreo y compran latas o paquetes”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fibras de PET para la construcción

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la especialidad en materiales de la Facultad de...

HubLab, espacio para democratizar la tecnología e innovación

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de un esfuerzo que surge desde la...

Robótica para pequeños emprendedores

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Debido al potencial que existe en niños y adolescentes de Sinaloa, el Instituto Jean...

Analíticas del aprendizaje, herramienta para mejorar entornos educativos

28 mayo, 2018

28 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las analíticas del aprendizaje, junto con la minería de datos, conforman...

Premio mundial a mexicano por mejor tesis de doctorado en ingeniería electrónica a nivel América Latina

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Su modelo matemático reduce tiempos y costos de producción de microprocesadores, además de que mejora su desempeño El Instituto de...

POSTULA TU INNOVACIÓN Y GANA 50 MIL DÓLARES

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Logran investigadores reducir porosidad del aluminio que se utiliza en aeronáutica

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

El cloruro de sodio elimina el hidrogeno del material, lo cual reduce 15 a 20 por ciento la porosidad y...

Medición de glucosa sin dolor

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), sede Durango,...

Oportunidad para obtener becas de la Plataforma de Movilidad Alianza Pacífico 2018

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En el marco de los avances en materia...

Laboratorio Nacional de Microscopia Avanzada

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se encuentra...

Politécnicos crean máquina para producir ladrillos con fibra de bambú

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Funciona sin electricidad porque todo su mecanismo es manual y tarda 38 segundos en hacer un tabique Estudiantes del Instituto...

Escalan etapa de pretratamiento a nivel piloto para mejorar producción de bioetanol

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio) es una iniciativa...

Salud para tu mascota en el Hospital Veterinario UNAM Banfield

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Situado en Ciudad Universitaria, cerca del Metro Universidad, se aprecia la estructura...

Nuevas tecnologías para el trabajo arqueológico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- Igual que las demás ciencias, la arqueología se ha transformado a partir...

Sonvi, plataforma digital para crear cartografías sonoro-visuales

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo se escuchaba mi barrio cuando tenía ocho años? Esta pregunta,...