16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tratamiento dietético contra el síndrome metabólico

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida), del Instituto Tecnológico de Veracruz —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, desarrolla un tratamiento para el síndrome metabólico sustentado en la ingesta de ácidos grasos.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el síndrome metabólico se presenta como un conjunto de desórdenes metabólicos y médicos, cuatro de ellos: la obesidad, la alteración del control de la glucosa en la sangre, el alto nivel de lípidos y la hipertensión, pueden desarrollarse a un mismo tiempo. Los índices de aparición y su interacción varían entre sexos, grupos de edad y etnias.

La inactividad física, la mala alimentación, así como factores genéticos endocrinos, son factores que pueden detonar el también conocido como síndrome X. La Federación Internacional de Diabetes (FID) considera que alrededor de 25 por ciento diabetes2916de la población adulta mundial padece síndrome metabólico, teniendo hasta tres veces más riesgo de morir de una cardiopatía isquémica o de una enfermedad vascular cerebral. Por otro lado, son más de 200 millones de personas que tienen diabetes y 80 por ciento de ellas fallece a causa de enfermedades cardiovasculares.

Medidas de prevención

La línea de investigación de los científicos de la Unida inició en el 2000 y fue creada por la doctora en ciencias con especialidad en biología molecular Rosa María Oliart Ros y la doctora en ciencias de los alimentos Ofelia Angulo Guerrero, con la intención de enfrentar y atender una problemática de salud pública que padece una gran parte de la población en occidente.

De acuerdo con Rosa María Oliart Ros, existen estudios previos que indican que los ácidos grasos contenidos en una dieta balanceada tienen incidencias sobre los padecimientos cardiovasculares.

“Hay trabajos de investigación, hechos en poblaciones de esquimales, quienes consumen principalmente productos marinos, los cuales es bien sabido que poseen un alto contenido de ácidos grasos omega 3, los cuales son indispensables para una buena salud cardiovascular”.

La especialista explicó que los ácidos grasos tienen efectos en los parámetros del síndrome X, puesto que actúan como moduladores de la expresión de genes que pueden estar involucrados en el desarrollo de esta patología.

“Es una enfermedad que requiere investigación, existe la tendencia genética que nos hace propensos a tenerla, pero también tiene mucho que ver el estilo de vida que llevamos y los hábitos alimenticios, consumimos grandes cantidades de grasas de la familia de los omega 6, pero muy pocas de la omega 3, dicha inestabilidad genera la resistencia a la insulina”.

En el Laboratorio de Biotecnología del Instituto Tecnológico de Veracruz, se han llevado a cabo experimentos con modelos de animales inducidos al síndrome metabólico, mediante la ingesta de sacarosa y fructosa, los cuales, según Oliart Ros, se asemejan a los hábitos alimenticios adquiridos por el ser humano, a base de carbohidratos y azúcares.

Son dos los grupos de experimentos en los cuales se ha enfocado la investigación: el primero va dirigido a la prevención, mientras que el segundo, al tratamiento, ambos mediante la ingesta de ácidos grasos de la familia de los omega 3.

sinfdrome2916“Hemos trabajado con aceite de pescado, maíz, maíz y canola, coco, grasa butírica anhidra, la cual se obtuvo a partir de leche obtenida de vacas alimentadas con semillas de girasol, aceite de semilla de esterculia, los cuales han tenido efectos benéficos sobre la obesidad, peso corporal, adiposidad, niveles de triglicéridos e insulina. Estamos evaluando qué dosis administrar y las consecuencias que tienen sobre el síndrome X, incluso, hemos hecho evaluaciones en la modificación de expresión de genes mediante estos lípidos”.

“Los estudios los comparábamos con aceite de maíz, que es rico en omega 6 y que se tiene reportado que no es bueno para el síndrome metabólico. Tuvimos otro grupo con aceite de coco, que son ácidos grasos saturados, el cual propició la disminución de la presión arterial y los niveles circulantes de insulina. Nos dimos cuenta que el aceite de pescado tiene efectos benéficos en varios aspectos del síndrome metabólico, revirtiendo algunos de sus efectos”.

Rosa María Oliart Ros asegura que es de vital importancia llevar a cabo un esfuerzo generalizado por reducir la prevalencia de obesidad en la población general. Además de tratar eficazmente a las personas con síndrome metabólico mediante intervenciones farmacológicas o no farmacológicas, debería realizarse un esfuerzo por identificar a las personas con riesgo, de igual manera, realizar campañas de concienciación para reducir las posibilidades de padecer el síndrome X.

“Sería sensacional encontrar la forma de prevenir y tratar enfermedades crónico degenerativas, que deterioran nuestra sociedad, que tal vez con medidas sencillas, como llevar una buena dieta y tener claro qué alimentos te benefician, podríamos frenar la propensión a padecerlas. Es importante hacer llegar a la sociedad las herramientas para mejorar su salud (…) Queremos contribuir ofreciendo alternativas que están a la mano de lo que eliges para comer, prevenir y tratar de manera natural”, concluyó.

AUTOR: Dioreleytte Valis

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cómo optimizar la gestión de información en web?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI)...

Lanza ITESO app para donar sangre

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FOTO Fuente: Flicker. AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes y catedráticos del Instituto...

Biotecnólogas mexicanas crean producto que acelera la cicatrización de úlceras profundas

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Tras análisis microbiológicos y bioquímicos se comprobó la regeneración de tejidos en problemas como pie diabético La planta Tournefortia Hirsutissima...

Ándalo, auxiliar en la movilidad de ciegos

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Usar la tecnología con un fin social es la propuesta de seis...

Colaboran México y Japón en investigación para prevenir desastres

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología e investigación para la prevención de desastres...

ITSSNP, participa en Expo Ciencias Puebla 2017con 8 proyectos

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El ITSSNP, participa con 8 proyectos en...

¿Cómo será el hombre biónico? Dispositivos biomédicos del futuro

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).-Las ciencias médicas han avanzado de tal manera que permiten imaginar, en un futuro no muy...

Fabricar dispositivos electrónicos flexibles, meta de investigadores del IPN

30 enero, 2017

30 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de prensa C-026 Ciudad de México, a 17 de enero de 2017 El CNMN se enfoca...

BPU-UASLP proyecta un Taller de computación gratuito

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín 4123 7 de febrero de 2017 La Universidad Autónoma de San Luis Potosí...

Desarrollo y uso de pesticidas botánicos orgánicos: en busca del control de plagas agrícolas

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Odón Vite Vallejo [email protected] Odón Vite realizó el doctorado en el CEIBUAEM bajo la tutoría del Dr. Jorge Luis...

Universitarios del PE de Agricultura UTTECAM crean fungicida y encerador natural para rosas

26 mayo, 2017

26 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La producción de flor ornamental se ha incrementado...

Construye IPN Dron Aeroplano que simula planeo de aves

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su finalidad es monitorear zonas forestales de difícil...

Evalúan propiedades del huitlacoche para control de diabetes

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fidel Guevara Lara, profesor investigador del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Un guante para comunicarse de nuevo

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Speaking Glove es una herramienta tecnológica que, a través de un...

Convoca Cenaprot a congreso internacional

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco...