16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tratamiento innovador para edema cerebral

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 10 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando ocurre una lesión en el cerebro a causa de un tumor, accidente cerebrovascular o infección, la barrera que cubre las células de este órgano se rompe, permitiendo la acumulación de líquido —como agua y electrolitos— que inunda el tejido cerebral y genera un aumento en el volumen de la presión intracraneal. En términos médicos, a esta respuesta se le conoce como edema cerebral.

En el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez (INNN), Luisa Manrique Carmona, especialista en neuroanestesiología, realiza investigación para desarrollar un marcador biológico para el diagnóstico del edema cerebral, a partir de las concentraciones de taurina en la sangre de los pacientes con patologías neuroquirúrgicas: tumores cerebrales de cualquier estirpe (benignos, malignos o metastásicos) y derrames cerebrales, por ejemplo.

La hinchazón en el cerebro dificulta el procedimiento quirúrgico de los pacientes con tumores cerebrales, e incluso pone en riesgo la vida de estos. En palabras de la doctora Luisa Manrique, la presencia de edema en cualquier momento (antes, durante y después de la cirugía) puede entorpecer la evolución 1-edemacerrbo1018.jpgdel paciente y aumentar el tiempo de su estancia hospitalaria, e incluso dejar secuelas que afectan de por vida, como parálisis, problemas para emitir lenguaje o incluso respirar.

“Cuando un procedimiento quirúrgico está acompañado de edema, tenemos que realizar medidas específicas que permitan a los cirujanos tener mejores resultados. Al no tener un marcador biológico que nos indique en tiempo real si el cerebro está hinchado o no, nos queda la estimación visual. Nuestro objetivo es tener algo más certero”, compartió en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Luisa Manrique.

La detección precisa de la inflamación cerebral, dijo la maestra en ciencias, requiere de técnicas especializadas de neuroimagen, pero estas suelen ser costosas y en muchas ocasiones los hospitales carecen de dichas herramientas. De ahí que la taurina se presente como una viable alternativa.

La taurina es un aminoácido que está presente en el cerebro humano y también en animales. Estudios realizados por el grupo de investigación al que pertenece Luisa Manrique indican que la concentración de taurina en sangre de los pacientes sería un marcador de la magnitud del edema cerebral.

“Hemos realizado varios estudios en diferentes tipos de padecimientos del sistema nervioso central y vemos que la taurina se eleva cuando hay edema cerebral”.

La idea a futuro del grupo de investigación del INNN es el desarrollo de una tira reactiva similar a la que se utiliza para la medición de glucosa en sangre. “Queremos que el médico de atención conozca al momento el nivel de taurina de su paciente. En ocasiones es difícil establecer cuál es la magnitud del edema y si está afectando estructuras celulares de manera más agresiva que la propia lesión tumoral”, subrayó.

Desarrollo de tratamiento a partir de la lidocaína

Un propósito en la investigación es el desarrollo de un nuevo tratamiento para el edema cerebral que pueda aplicarse durante el proceso quirúrgico y así disminuir su volumen. Esto permitirá a los cirujanos intervenciones más eficaces y menores complicaciones para el paciente. Para ello, los científicos proponen la administración de lidocaína por vía intravenosa. La lidocaína es un anestésico que estabiliza la membrana celular.

La doctora Luisa Manrique recordó que desde los años 60, los corticoesteroides se utilizan para el tratamiento del edema cerebral, así como algunas sustancias diuréticas como el manitol y soluciones hipertónicas, pero estos tratamientos tienen efectos secundarios que pueden afectar el curso de la enfermedad. Los efectos secundarios pueden ser trastornos en el sodio, edema cerebral de rebote, aumento del trabajo renal.

En la práctica clínica, los especialistas del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía han observado una disminución del volumen del edema cerebral una vez que se administraba lidocaína por vía intravenosa a pacientes con algún tipo de tumor.

“Por ahora se realizan estudios clínicos para comprobar estas observaciones. Queremos demostrar la utilidad de la lidocaína en el tratamiento del edema cerebral, esta sería una herramienta farmacológica, económica y accesible con un posible impacto en la morbimortalidad de los pacientes”, compartió la neuroanestesióloga Luisa Manrique.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Laboratorio de Mejoramiento Genético del Itboca

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo y aplicación de nuevas técnicas, además del estudio científico orientado...

Virus globales, heraldos negros

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Era 1898 cuando la construcción de un canal que uniría el Océano Atlántico y el...

Postúlate al Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2017

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover, instaurar y fomentar las actividades tendientes al desarrollo científico, tecnológico...

Modelos matemáticos para optimizar redes de transporte

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Estudiantes desarrollan golosina reducida en calorías

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carolina Campos Hernández, Diana Laura Flores Sánchez y Laura Gabriela Carreón Torres, alumnas de ingeniería agroindustrial...

Exitoso connacional en el MIT ingresa a la Academia de Ingeniería de México

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * A los 40 años, Alvar Sáenz Otero es director del Laboratorio de Sistemas Espaciales y labora...

Previenen y diagnostican enfermedades en cultivos con información remota

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Tania Robles  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí...

¡Mueve los músculos y salva tus neuronas!

4 junio, 2017

4 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Puede un protocolo de ejercicios estimular la comunicación del cerebro con...

Por el diseño de biomaterial sintético que regenera tejido óseo galardonan a estudiantes mexicanos

23 junio, 2017

23 junio, 2017

El proyecto dio pie a dos patentes registradas, lo que permitirá transferir la tecnología o crear empresas propias a los...

Alumno del Tecnológico de Monterrey es el ganador del INFINITI Engineering Academy, programa top de la ingeniería automotriz

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

FUENTE: ITESM Alexandros Palaiologos, alumno de la carrera de Ingeniero en Diseño Automotriz en el Campus Estado de México, es...

Desarrolla ingeniero del IPN sistema para traducción de señas

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

Laboratorio de minerales no metálicos en Zacatecas

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.(Agencia Informativa Conacyt).- Más de 200 yacimientos de minerales no metálicos en el estado de Zacatecas...

Diseñan bisturí inteligente que localiza tumores cancerígenos en el cerebro

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

 Lo crea mexicano en Bruselas y cuenta con sensores integrados que al momento de pasarlo por la superficie determina si...

Comprueban propiedades anticancerígenas en la planta de aranto

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos a cargo de la doctora María del Consuelo Gómez García,...

¿Cuántas bacterias hay en una muestra?

29 abril, 2016

29 abril, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar en el área de...