22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tratamientos experimentales en alergias

Aguascalientes, Aguascalientes. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Eva María Salinas Miralles, profesora investigadora del Departamento de Microbiología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), ha analizado desde 2008 tratamientos alternativos para distintos tipos de alergias.

“Empezamos a trabajar con componentes naturales que se obtienen de la leche, concretamente con una proteína que se conoce como glicomacropéptido (GMP). Se obtiene a partir de la leche cuando se elabora el queso, en lo que es el suero de la leche, ahí quedan determinados fragmentos peptídicos y uno de ellos es el GMP, entonces es un componente del suero de la leche”, explicó la investigadora en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Esta proteína es un fragmento peptídico que está altamente glicosilado, contiene muchos azúcares en su estructura, la mayor parte ellos es ácido siálico (C11H19NO9). Se ha observado en los animales de experimentación, concretamente en el modelo del asma, que cuando se les administra el GMP les cambia el perfil de microbiota en el intestino, esto favorece que crezcan bifidobacterias y lactobacilos, dos géneros bacterianos que ya se han asociado con mejoras en los padecimientos alérgicos en general.

alergia 1 111“Entonces lo aplicamos como tratamiento en diferentes padecimientos alérgicos a nivel experimental, concretamente en ratas, en modelos de asma, de urticaria, de dermatitis atópica y de anafilaxia. Analizamos diferentes variables inmunológicas que nos indican si hay una mejora o no en estas enfermedades alérgicas, y lo que observamos es que cuando se administra el GMP vía oral a los animales, se reduce en una manera muy significativa tanto el desarrollo de la respuesta inmune asociada a la enfermedad como la manifestación clínica, los síntomas que tienen los animales en las diferentes enfermedades”, señaló Salinas Miralles.

Asma y urticaria

En el caso del asma, se reduce la inflamación a nivel de las vías respiratorias y la producción de moco; además, se ha observado una modificación del pulmón, porque con las exposiciones continuas a los alergenos se genera tejido fibrótico, el cual hace que el pulmón no pueda realizar bien su función, y de una manera muy importante se ha visto reducida esa remodelación de las vías aéreas.

“Depende de la variable, no podemos decir que hay una reducción de la mitad en el asma, porque cada variable que se mide tiene una reducción diferente, pero en general sí vemos una disminución de 50 a 70 por ciento prácticamente en todas las variables inmunológicas, tanto en la cantidad de células inflamatorias que llegan al pulmón, entre ellas los eosinófilos y los neutrófilos, y ambas se ven reducidas de una manera muy significativa, así como la cantidad de eosinófilos que se infiltran en el pulmón, que son los que están realmente generando el daño del tejido”, apuntó.

En la urticaria, que se manifiesta con un proceso inflamatorio en la piel, la inflamación se reduce casi 50 por ciento. Mientras que en la dermatitis se modifica el infiltrado de células inflamatorias en la piel, disminuye mucho el grosor de la epidermis, además, uno de los síntomas más importantes que tienen los pacientes con esta alergia es el hecho de que les genera mucha comezón, lo cual hace que se rasquen y empeora la enfermedad, ese picor se ha reducido en 99 por ciento en los animales.

La profesora investigadora de la UAA dijo que en este proyecto colaboran Mariela Jiménez Vargas y Daniel Cervantes García, quien recientemente se integró por parte de Cátedras Conacyt. El uso de GMP en tratamientos alérgicos ya se patentó ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), pero solamente se reportaron los resultados de urticaria y anafilaxia, por lo que se presentó una enmienda voluntaria para completar con asma y dermatitis.

AUTOR: Tomás Dávalos

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiante realiza verano de investigación a dos kilómetros bajo tierra

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Trabajar a dos kilómetros bajo tierra no es tarea fácil, se debe tener un estricto...

Crean dispositivo portátil para detección de arritmias en tiempo real

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Logro de tecnológico de Michoacán Investigadores del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un dispositivo para detección de...

Cerveza artesanal, ¿una industria competitiva?

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La compra de un pequeño kit para preparar cerveza en casa...

Ahora Facebook tendrá su criptomoneda llamada Libra

18 junio, 2019

18 junio, 2019

El proyecto lo llevará a cabo en alianza con 28 socios, que tienen sede en Ginebra, y que gestionarán su nueva moneda digital

Árbol ramón: aliado contra el hambre y el cambio climático

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Mérida, Yucatán. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol ramón (Brosimum alicastrum) prolifera a lo largo de los...

Desarrollan científicos de Michoacán fijador de perfumes de bajo costo

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El alto costo de algunos perfumes se debe a que el fijador del aroma es extraído...

Mitos contra la vacuna de la influenza pone en riesgo la vida de pacientes diabéticos, alertan

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Cuando el paciente recurre a la vacuna contra la influenza reduce 30 por ciento de posibilidades de padecer enfermedades cardíacas...

Aplican en México novedosa cirugía para tratar cáncer de colon

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

La intervención se realiza con innovadores dispositivos médicos El cáncer de colon se origina a partir de un descontrolado crecimiento...

Innovación por medio del fomento de la cultura de patentes

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

Saltillo, Coahuila. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Coahuila...

Los usos potenciales de la zeolita

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).-Estudiantes de la carrera de ingeniería química metalúrgica, de la Facultad de Ciencias Químicas de la...

Nuestros alimentos ultraprocesados de cada día

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el ritmo acelerado de vida, el consumo de alimentos ultraprocesados...

Premio Enrique Beltrán a la Conservación de los Recursos Naturales 2018

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Internacional de Recursos Naturales y Vida Silvestre (Coirenat) convoca...

Crean recubrimiento que alarga la vida de materiales para uso industrial

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Es una pintura que brinda flexibilidad y transparencia, puede usarse en vidrio, plástico o acero y les proporciona el doble...

Bautizan GEN con nombre de investigador de la BUAP

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Félix Luna Morales descubrió el FXNA: un gen...

Desafíos y perspectivas de la innovación en México

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con condiciones para ser un país líder en innovación...