16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Triunfan mexicanos en concurso de robótica en China

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del club de robótica MekLab de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) obtuvieron el triunfo en la categoría Misión Desconocida del concurso internacional RobotChallenge 2017, celebrado en Beijing, China.

El equipo lo integran los estudiantes de la Escuela de Bachilleres de la UAQ Ximena Valles Novoa y Manuel Alejandro Cardoso Duarte, con la participación de la asesora del club MekLab, Daniela Trejo Saavedra, así como los investigadores de la Facultad de Ingeniería José de Jesús Santana Ramírez y Gerardo Israel Pérez Soto.

Al respecto, la estudiante Ximena Valles explicó que el proceso para competir en el certamen RobotChallenge 2017 comenzó el año pasado, cuando el equipo logró su pase al evento internacional tras su triunfo en el concurso Robomatrix celebrado en Colombia.

Robótica desde Querétaro

El club de robótica MekLab es una iniciativa del académico Edgar Guevara Hernández, apoyada por la Facultad de Ingeniería y el Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (Foper) de la UAQ. A partir de 2012, diversos equipos de estudiantes de la Escuela de Bachilleres han obtenido triunfos en competencias nacionales e internacionales, como la Olimpiada Mundial de Robótica (WRO, por sus siglas en inglés), Robomatrix, de la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, A.C. (Solacyt), y el RobotChallenge.

“Fuimos invitados y participamos en las categorías Seguidor de Líneas y Sumo, donde obtuvimos el primer lugar; con ese reconocimiento se consiguió también la acreditación para el RobotChallenge 2017 en China; nos registramos en esas competiciones, además de la de Misión Desconocida, que fue donde obtuvimos este premio internacional”, recordó.

Ximena Valles subrayó que esa categoría fue la más difícil en el certamen, puesto que a diferencia de las otras competiciones, a los participantes se les asigna en el momento el diseño de un robot y su programación para ejecutar determinadas tareas.

“En las competencias de Sumo o Seguidor de Líneas, se llega con todo ya hecho para concursar. En esta nueva categoría, los equipos no saben nada, están con el material, la computadora y ahí se les asigna la misión que el robot debe cumplir. En nuestro caso, nos pidieron un robot clasificador que se encargara de recorrer una pista, mantenerse e identificar cubos específicos que debía arrojar fuera de ella”, explicó.

La estudiante de la Escuela de Bachillerato de la UAQ abundó que uno de los aspectos que determinó el triunfo de su equipo fue concentrar la programación de los robots en la exactitud más que en la autonomía.

“Nosotros en el club nos especializamos en hacer más exactos nuestros robots utilizando sensores que mejoran su funcionalidad y van a lo seguro. El problema de concentrar la programación en la autonomía es que en la competencia existen condiciones muy distintas a las que se tienen en el laboratorio, como las superficies y sus colores, las condiciones de luz, entre otras, que pueden afectar su desempeño”, indicó.

Al respecto, la asesora del club de robótica MekLab de la UAQ, Daniela Trejo Saavedra, destacó que otras de las fortalezas de este equipo de estudiantes fue la capacidad de resolver problemas de manera inmediata y su adaptación a los cambios y condiciones técnicas que suelen presentarse en las competiciones internacionales.

“La gran finalidad de este club de robótica es que los estudiantes aprendan a resolver problemas por medio de la tecnología y la aplicación de conocimientos que adquieren en el bachillerato, como las matemáticas, física y el razonamiento lógico”, sostuvo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cinvestav desarrolla recubrimientos nanoestructurados contra la corrosión

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, a nivel mundial, la energía eólica marina enfrenta un importante reto tecnológico que...

Se reúnen más de 600 talentos innovadores en Guadalajara

8 abril, 2016

8 abril, 2016

Por Verenise Sánchez Guadalajara, Jalisco. 6 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Provenientes de más de 34 países, más de...

Bioinformática: la vida expresada en datos

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Las “ómicas” provienen del término “genómica” propuesto por el botánico Hans Winkler en...

Clubes de ciencia en IPN Zacatecas

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Además de reforzar y compartir conocimientos, una serie de clubes fue formada...

Descubren polímero para vacunar contra bacteria que provoca la tristeza de cítricos

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

De no tratarse, el patógeno podría secar al 100 por ciento de cultivos de cítricos en varios estados de la...

Crean investigadores mexicanos sistema que clasifica e interpreta ladridos de perros ante posibles eventos de alarma

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Para situaciones de seguridad, el software califica cuatro estados emocionales del can y envía señales a computadoras o teléfonos Una...

Ante una situación de un sismo, qué debe hacer el paciente diabético

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Frente a un evento de alto estrés, mantener la calma es fundamental para el control de los niveles de glucosa...

Exportan a Estados Unidos productores de pitaya gracias a investigación científica

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Científicos de la UAM trabajan en coordinación con productores de cactáceas de la Mixteca baja oaxaqueña y generan un proceso...

Programa de Estancias Posdoctorales para investigadores mexicanos en Institutos Max Planck

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Max Planck (MPG) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Transforman bagazo de caña de azúcar en plástico biodegradable

18 junio, 2016

18 junio, 2016

AUTOR:  Amelia Gutiérrez Solís   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería ambiental y de ingeniería...

Contribuye Cidesi en mecánica de espectrógrafo

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), a...

Vehículos inteligentes con aplicaciones mexicanas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación e Innovación Automotriz de México (CIIAM) de...

Laboratorio Nacional en Salud, investigación de vanguardia

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el comportamiento...

Desarrollan plataforma tecnológica para producción de pastillas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto...

Experimentan antiinflamatorios contra el cáncer

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante terapias experimentales, con base en el uso de fármacos...