16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Turismo científico: conocimiento bajo el sol

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) analiza la posible implementación de prácticas de turismo científico en el municipio de La Paz, Baja California Sur.

El doctor Ricardo Bórquez Reyes, profesor e investigador del Departamento Académico de Economía de la UABCS, mencionó que están profundizando en el concepto de turismo para ampliar el umbral del mismo, en particular la relación entre los científicos y comunidades locales.

“Lo que estamos haciendo es un replanteamiento del concepto de turismo científico; identificamos cuáles son las actividades que desde la comunidad científica se están haciendo y por la población local para encontrar las coincidencias e intereses mutuos”, comentó Bórquez Reyes.

“Si un grupo de científicos, por ejemplo, tiene una investigación en curso en una comunidad en donde haya un recurso natural amenazado, por caza o pesca ilegal o un uso inapropiado de áreas verdes, a lo largo de la investigación se van sumando actores sociales que pueden atraer a personas en la modalidad de turismo, que coadyuvan en la investigación que el científico está haciendo. En una etapa posterior, se tiene que formar una serie de redes de turismo científico que alimenten el conocimiento de la región a través de la ciencia”, explicó.

El licenciado en turismo alternativo Mario Antonio Moreno Escobedo, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para la presente investigación dentro de la maestría desarrollo sustentable y globalización (Desyglo) de la UABCS, adscrita al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, destacó que en el municipio de La Paz existen condiciones favorables para la implementación de esta modalidad de turismo, como poca densidad poblacional, áreas naturales protegidas, con ecosistemas y biodiversidad de gran interés para la ciencia, políticas públicas encaminadas al desarrollo turístico, asociaciones de la sociedad civil generando prácticas de investigación científica, así como centros académicos y de investigación de reconocimiento internacional que son de gran influencia social, en conjunto con las comunidades locales.

1 ricardo0407Doctor Ricardo Bórquez.“Un apunte a destacar, según los datos expuestos por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico 2014, es que Baja California Sur se posiciona en el tercer lugar en investigadores per cápita a nivel nacional, además de que las condiciones naturales de la región, por su baja densidad poblacional, ofrecen factores favorables para implementar el turismo científico”, mencionó Moreno Escobedo.

“Sin embargo, hasta este momento, el estado dentro de sus políticas públicas da prioridad al apoyo del turismo masivo e inmobiliario o de segundas residencias. Uno de los grandes retos es que estas prácticas alternativas —turismo científico— puedan influir en las políticas públicas para poder comenzar a generar distintas prácticas a las que se desarrollan ahora, que poco valor a la población en general otorgan”, continuó.

Sinergia entre científicos y comunidades

Los especialistas señalaron que en el caso del municipio de La Paz, y en general Baja California Sur, la principal contribución que podría generar la implementación de una red de turismo científico es el fortalecimiento de la formación de jóvenes estudiantes de ciencias biológicas, ambientales y sociales principalmente, entre otras con mayor compromiso social y ambiental.

“La UABCS, por ejemplo, tiene mucha trayectoria en el estudio de especies y ecosistemas y cada vez descubren nuevos aspectos sobre estos temas en esta región; asimismo, conocimiento sobre su conservación, al igual que otros centros académicos y de investigación, así como organizaciones civiles”, apuntó Bórquez Reyes.

Señalaron que las redes de colaboración en torno a la práctica del turismo científico promueven la apropiación del conocimiento en las comunidades locales, al asociarse directamente con los científicos, y el intercambio de conocimiento puede incidir en el desarrollo sostenible de pequeñas localidades.

“La comunidad científica y local, intercambiando conocimientos y saberes a través de la práctica del turismo científico, pueden fortalecerse mutuamente. Es decir, acercar a las comunidades para intercambiar saberes y mejorar las prácticas de turismo e incluso para su propia vida”, finalizó Moreno Escobedo.

Entre los productos turísticos que se podrían implementar
en el municipio de La Paz sobresalen actividades relacionadas
con la práctica de las ciencias del mar, tierra, biológicas y sociales.

Nota relacionada: Turismo científico: la aventura del conocimiento

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

éxico debe multiplicar por 10 su cifra de científicos y tecnólogos: Academia Mexicana de Ingeniería

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

Plantean desafíos la AIM, Universidad de Guadalajara y el Instituto Tecnológico Nacional México cuenta con una plantilla de 50 mil...

Twitter, área emergente para la investigación

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carranza  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Si bien el origen de la...

Ondas ultrasónicas revelan daños en cemento

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los laboratorios del Centro Interdisciplinario de Investigación para...

Google y la UAS documentan biodiversidad de Sinaloa

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un convenio de colaboración entre la compañía Google y la Universidad...

Universidad de Chapingo pone a disposición de agricultores patentes e innovaciones científicas

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Se busca que al compartir las patentes los agricultores puedan tener un mayor rendimiento en algunos alimentos básicos

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

29 julio, 2016

29 julio, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...

Operador 4.0, la nueva relación humano-máquina en la 4a revolución industrial

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La cuarta revolución industrial o Industria 4.0 es la convergencia de...

Corroboran científicos mexicanos que la inulina de agave mejora las complicaciones por cirrosis hepática

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

El carbohidrato disminuye la presencia de amonio en la sangre, condición frecuente en quien tiene anomalías en el hígado, que...

Talento CICY, siete años de impulsar la ciencia en niños y jóvenes

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de blocks tipo Lego, incubadoras de codornices, cálculos en el ámbito del...

Novelistik, reinventando la industria editorial

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Novelistik es una plataforma digital de autopublicación de...

Investigador mexicano patenta antibiótico veterinario

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 17 años, el doctor Alfonso Islas Rodríguez inició un proyecto para...

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...

Bisoft, sinergia entre empresa y universidad

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.   (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Bisoft creó un programa que permite a cadenas de...

¿Qué alimento evitaría la osteoporosis en mexicanas?

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada...

Prendas fuera de este mundo

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del cierre de actividades de la Semana Mundial...