16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tu’un Savi, un software para preservar el mixteco

Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un intento por preservar la lengua de sus padres, jóvenes oaxaqueños originarios de la región Mixteca, crearon el software Tu’un Savi que permite traducir e interactuar con el idioma de esa región, en su variante de Santa María Yucuhiti.

En entrevista, David López García, ingeniero en telecomunicaciones egresado del Instituto Tecnológico de Oaxaca —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, indica que el desarrollo busca ser interactivo y no limitarse a la escritura, sino incluir audio para que los usuarios aprendan la pronunciación del idioma.

Además, el software permitirá mostrar videos e imágenes, así como traducir oraciones completas y no solamente palabras, lo que ofrece un plus para instituciones educativas que tengan el interés en preservar la lengua mixteca.

Y es que lamenta, a pesar de ser originario de Santa María Yucuhiti, no haber aprendido la lengua de sus padres, debido a que salió de su comunidad cuando era un niño. Y más aún, señala, con los cambios de programas educativos, en las escuelas de la región no se fomenta el aprendizaje de este idioma.

1-tradutus1718.pngDavid es uno de los cuatro integrantes del equipo de desarrolladores que llevan a cabo “en sus ratos libres” esta innovación tecnológica que tiene como fin, preservar una de las 16 lenguas indígenas de la entidad oaxaqueña.

Sus compañeros, Miguel Ángel Pérez Guzmán, ingeniero en sistemas; Ignacio García, licenciado en tecnologías de la información, y Heladio García, ingeniero en desarrollo comunitario —también originarios de la mixteca—, contribuyen con la estrategia que pueda aplicarse para todas las lenguas indígenas del país.

De los cuatro miembros de ese equipo de jóvenes egresados de tecnológicos (dos del ubicado en San Miguel El Grande, uno de Teposcolula y otro de la ciudad de Oaxaca —todos del sistema del Tecnm—), solamente uno habla el mixteco.

“Nos conocimos en la ciudad de Tlaxiaco (localizada a 162 kilómetros de la capital oaxaqueña), donde trabajamos en el área de sistemas, y nos reunió nuestro interés por preservar el habla de nuestra lengua”, indica David.

Y agrega que el software alojado en http://traductor.conocelos.mx/ se encuentra en 90 por ciento concluido; sin embargo, requieren llevar a cabo el vaciado de información, tanto en escritura como en audio, videos e imágenes.

Ante ello, considera fundamental la colaboración con otras instituciones para concretar la construcción de la base de datos, debido a que únicamente se basan en un libro y requieren mayor aportación gramatical.

Oaxaca es la entidad del país que tiene la mayor cantidad de hablantes de lenguas indígenas, con un total de un millón 205 mil 886 personas, de acuerdo con la encuesta intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que representa 32.1 por ciento de la población.

En México, siete millones 382 mil 785 personas de tres años y más de edad hablan algún idioma originario, cifra que representa 6.5 por ciento del total nacional.

De acuerdo con el Inegi, las lenguas indígenas que más se hablan en México son: náhuatl (23.4 por ciento), maya (11.6 por ciento), tseltal (7.5 por ciento), mixteco (7.0 por ciento), tsotsil (6.6 por ciento), zapoteco (6.5 por ciento), otomí (4.2 por ciento), totonaco (3.6 por ciento), chol (3.4 por ciento), mazateco (3.2 por ciento), huasteco (2.4 por ciento) y mazahua (2.0 por ciento).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convocan a participar en los Premios Fundación SENER a la Mejor Tesis Doctoral

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objeto de estimular la investigación al más alto nivel en las áreas científicas...

Destaca talento mexicano en RoboCup 2016

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes obtuvo el primer...

Incentiva uso de estufas solares en regiones indígenas

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Morelia, Michoacán. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en física Mauricio...

Promueven uso y diseño de software libre en Querétaro

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el uso...

Paso a paso con Roki, el exoesqueleto terapéutico

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de Roki Robotics nunca se rinde, como su dispositivo. Desde...

Estudiantes poblanos participarán en mundial de robótica

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez (UTXJ) viajarán...

Cursos gratuitos en línea, desde inteligencia artificial hasta música en edX y MéxicoX

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Violeta Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En marzo de 2012, cuando Anant Agarwal impartió el primer...

Diseñan plataforma para la gestión de contratos electrónicos

21 enero, 2019

21 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de generar propuestas tecnológicas aplicables a las...

Cooperación internacional: ruta para la exploración espacial

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los titulares de las agencias espaciales de Estados Unidos, India, China, Rusia, Japón y de la...

Julio López, innovación emprendedora

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La pasión de Julio Antonio López Lizárraga han sido siempre los aviones y...

Sistemas embebidos críticos: a prueba de fallas

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de abrir nuevas líneas de conocimiento...

La fluorescencia como técnica de investigación celular

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Boletín de prensa no.465   La fluorescencia como técnica de investigación celular  Medusas, algas y libélulas son algunos de los organismos...

Sistema autónomo de drones para actividades de logística y transporte

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Nacional de Sistemas de Transporte y...

Estudiante mexicana obtiene bronce en Infomatrix Rumania 2018

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Laila Lizuli Martínez Chacón, estudiante del Instituto Antonia Mayllén de León,...

Crean biblioteca digital que engloba 100 mil horas de audio, video e imágenes de la cultura mexicana

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Investigadores de México y Francia están por concretar poderoso software que lo llevará a cabo, pues en el país no...